ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Caso De Distorsión De Precios Relativos

Arelys12310 de Marzo de 2013

891 Palabras (4 Páginas)700 Visitas

Página 1 de 4

Cuando se habla del término “distorsión de precios relativos” en las clases con los alumnos uno trata de ejemplificar de varias formas. Habitualmente el término refiere a un “terremoto” de precios, es decir, cambios en los precios relativos provocados por motivos exógenos al mercado. Como se dice, “paremos la pelota” antes de seguir. ¿Qué son los precios relativos? Es la relación de precios entre diferentes bienes y servicios. Por ejemplo: en Guatemala la relación de precios entre una taza de café en alguna cadena internacional y una lata de cerveza en el supermercado es 2 a 1. Y la relación entre un galón de combustible y la misma taza de café es también de 2 a 1. Ergo, comprar un galón de combustible cuesta lo mismo que comprar 4 latas de cerveza. ¿Por qué son importantes los precios relativos? Porque a través de la estimación de los mismos (nadie tiene información perfecta) se hace cálculo económico, el cual permite decidir si llevaremos adelante una actividad o no. ¿Me conviene o no me conviene comprar tal o cual producto? ¿Me conviene o no me conviene invertir en este negocio? Por lo tanto, los cambios en los precios relativos expresan los cambios en la oferta y la demanda de un producto en el mercado. Y los cambios en la oferta y la demanda de un producto dependen de una gran variedad de cosas: las preferencias de los consumidores, el descubrimiento de recursos naturales, nuevos métodos de producción, nuevos métodos de distribución o servicio post venta de un producto, de los ingresos de los consumidores, de la tasa de variación de la población, etc, etc. Y mejor que estos cambios se reflejen en los precios, evitando las intervenciones que intentan que no se generen dichos cambios en los precios. Porque los precios son “guías”, señales que permiten de la manera menos imperfecta posible asignar recursos escasos de acuerdo a las valoraciones de las personas.

Una vez realizada esta larga introducción, digamos que a veces los precios relativos cambian pero como consecuencia de una intervención estatal. Voy a poner un ejemplo sufrido en persona. Desde hace 10 años que sucesivos gobiernos en Argentina han venido implementando controles de precios sobre algunos mercados. El mercado del transporte, en la zona metropolitana (la ciudad de Buenos Aires y alrededores), es uno de ellos. Desde el año 2002 hasta el presente los precios en promedio han subido en el país como 6 veces. Sí, 500%. Pero los precios del transporte en bus han aumentado tan solo un 20% o 30%, no más que eso. El gobierno entonces controla el precio de la tarifa de los buses, pero como los costos de operación y financieros suben entonces tiene que subsidiar a las empresas. Cientos de millones de dólares del presupuesto público, se asignan para dicho fin. Se va acumulando una “pelota” imparable. Pero cuanto más tiempo tarden en “descongelar” las tarifas peor será el ajuste (que algún día llega) posterior. En la ciudad de Buenos Aires, la gente se transporta en bus, taxis, carros particulares o metro. Hasta hace un par de meses la tarifa de distancia promedio en bus tenía casi el mismo costo que el metro. Pero entonces se decidió incrementar más del 100% la tarifa del metro, pasando de $1,10 a $2,50. Para ponerlo en contexto, una vuelta en carrusel para los niños cuesta unos $3. Vemos entonces que, inclusive con el aumento del metro, la tarifa es un “regalo”. Esos $2,50 equivalen a cincuenta centavos de dólar. En New York el costo de un viaje en metro es de 2 dólares, en Madrid de €1 (1,30 dólares), en Londres £2 de tarifa mínima (unos 3 dólares), en Santiago de Chile unos 600 pesos (1,20 dólares). Por lo tanto, en Buenos Aires el costo de viajar en metro es desde 2,5 veces a 6 veces más barato que en las otras ciudades mencionadas. Ni hablar de la tarifa del bus.

Entonces, para terminar, ¿qué habrá sucedido con la demanda de viajes de metro y la demanda de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com