VENTA DE GALLETAS DE AVENA EN LA POBLACION DE YABUQUIVA
malamalosaInforme1 de Junio de 2021
2.597 Palabras (11 Páginas)300 Visitas
REPUBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
LICEO NACIONAL “YABUQUIVA”
PARROQUIA MORUY- MUNICIPIO FALCON
ESTADO FALCON
VENTA DE GALLETAS DE AVENA EN LA POBLACION DE YABUQUIVA,
PENINSULA DE PARAGUANA
FABIANA DIAZ
OLIANNY LOBO
Yabuquiva, mayo del 2021
CAPITULO I
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un problema para ser planteado de forma precisa y objetiva, requiere ser primero identificado y de manera posterior se efectúa la respectiva formulación.
Las golosinas y dulces son productos que les gustan a niños y adultos por igual. Su agradable sabor es innegable pero estos productos no son saludables. La mayoría de los productos dulces y golosinas contienen sustancias artificiales nocivas para la salud.
Generalmente sabemos que debemos limitar el consumo de golosinas en los niños especialmente por el cuidado de los dientes, también debemos prestar atención a otros aspectos de nuestra salud que se pueden ver afectados debido al consumo diario de dulces.
Estos “alimentos” industrializados contienen gran cantidad de azúcar, grasas, sodio, colorantes y saborizantes artificiales, entre otros compuestos.
Los azucares simples, que son los que contienen las golosinas, son llamadas “calorías vacías”, es decir que pueden producir aumento de peso sin aportar ningún nutriente de calidad que sea aprovechable por el cuerpo. Por ejemplo, un caramelo, en promedio, puede tener entre 50 y 100 calorías, dependiendo el tipo y tamaño, mientras que una manzana mediana aporta 70 u 80 calorías, aproximadamente, pero las diferencias en nutrientes son abismales, pues la fruta aporta fibras, vitaminas, minerales, mayor saciedad, y no contiene sodio, ni grasas, ni aditivos artificiales. Recordemos que no todo pasa por las calorías, sino por la calidad de los nutrientes.
1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Existe una deficiencia en la nutrición dentro de la alimentación de la población, lo que genera una inestabilidad en los requerimientos necesarios y la salud de los habitantes
1.3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCÍA DE LA INVESTIGACION.
Esta investigación tiene como finalidad abordar en primer lugar un problema de salud, como lo es el consumo de dulces de habitantes de la población de Yabuquiva, sector Los Díaz, de Paraguaná, ya que en la actualidad es muy común escuchar hablar de los problemas que puede ocasionar la mala alimentación, que si no se atienden a tiempo pueden tener consecuencias graves en el futuro. Existe la necesidad de dar a conocer esta problemática que afecta cada día de maneras más frecuentes y concienciar a la población.
Por otra parte, motiva al emprendimiento a los jóvenes que con el uso de su creatividad, brindando la oportunidad a la población a darle una alternativa de solución de una manera sencilla y a bajo costo, especialmente en estos tiempos tan difíciles para adquirir alimentos sanos por sus elevados costos. Igualmente la investigación permite dar respuesta a un problema de salud que puede afectar a las personas en cualquier momento.
Es común ver a los habitantes de la comunidad de Yabuquiva, sector Los Díaz, de Paraguana, adquiriendo golosinas y dulces en los expendios de víveres de la zona.
Es por ello que se quiere elaborar un producto con el cual no solamente te das un gusto, sino que te alimenta también.
La elaboración de galletas a base de avena, misma que ayudará a la buena alimentación de los consumidores.
1.4.- OBJETIVOS
Para resolver el problema planteado es necesario llegar a una situación deseada, la misma esta expresada en el objetivo general y los objetivos específicos.
1.4.1.- Objetivo General
Analizar la factibilidad de la elaboración de galletas a base de avena para la alimentación de los habitantes de la comunidad de Yabuquiva, sector Los Díaz, Península de Paraguana para disminuir la inestabilidad en los requerimientos necesarios de salud.
1.4.2.- Objetivos Específicos
- Analizar la disponibilidad de materias primas e insumos
- Establecer la receta a utilizar.
- Realizar un estudio económico financiero.
- Distribuir en el sector el producto
1.5.- FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
El Estudio de Mercado consistió en realizar un conjunto de acciones para que el bien producido por el proyecto (galletas a base de avena) llegue al consumidor, consistió en un análisis minucioso y sistemático de los factores que intervienen en el mercado y que ejercen influencia sobre el producto del proyecto.
Para dar cumplimiento al estudio de mercado, mismo que es punto de partida para la ejecución del proyecto, el cual consiste en procesar, analizar e interpretar la información obtenida, logrando estimar la demanda y oferta, y la proyección de la demanda del producto de la galleta a base de avena para la alimentación de los habitantes de la comunidad de Yabuquiva, sector Los Díaz, Península de Paraguana
El objeto de su ejecución permitió determinar si el proyecto puede tener una participación efectiva en el mercado y que justifique la oportunidad de negocio y la inversión considerando todas las condiciones existentes para finalmente determinar las características de la demanda.
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
El marco de referencia o marco referencial es un texto que identifica y expone los antecedentes, las teorías, las regulaciones y/o los lineamientos de un proyecto de investigación, de un programa de acción o de un proceso.
El marco de referencia tiene como principal función recopilar los antecedentes de un tema de estudio (teorías, experimentos, datos, estadísticas, etc.). Al hacer esto, el investigador puede identificar vacíos e interrogantes por explorar que justifican su proyecto. Asimismo, puede identificar una tradición teórica consolidada para fundamentar la hipótesis.
2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los antecedentes de la investigación constituyen la revisión bibliográfica y documental realizada, lo cual establece una relación con la investigación Arias (2009).
En el Mediterráneo el cereal por excelencia ha sido siempre el trigo. Hasta tal punto que los antiguos romanos se burlaban de los germanos llamándoles "bárbaros comedores de avena", porque para ellos no era más que una mala hierba usada como forraje para caballos.
Pero la avena se ha abierto paso en los países del sur. Hoy la toman desde vegetarianos o personas que quieren adelgazar a deportistas, culturistas y pacientes de muy diverso tipo.
Su cultivo comenzó en torno al mar Caspio y las llanuras del Cáucaso. Desde ahí llegó por el este hasta el Lejano Oriente, China e India, y con griegos y romanos se expandió hacia el oeste y el norte de Europa, donde encontró su mejor hábitat.
En Europa, sus mayores entusiastas son sin duda los escoceses. Su plato nacional, el porridge, sigue provocando acalorados debates sobre la forma más auténtica de elaborarlo.
Cuando miles de escoceses emigraron al nuevo mundo en el siglo XVII, la avena viajó con ellos. En Norteamérica se adaptó bien y fue allí donde la compañía The Quaker Mill produjo copos de avena por primera vez en 1876, en Ohio.
- El presente proyecto comienza con la investigación sobre la factibilidad de vender galletas de avena en la población de Yabuquiva.
- Elaborar galletas de avena para la venta.
- Ubicar el sitio apropiado de colocación del producto.
- Colocación del producto final en venta
2.2.- BASES LEGALES
Como lo expresa Martins (2003), la fundamentación legal o bases legales se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las resoluciones, decretos, entre otros. También se pueden utilizar las bases legales que se refieren a la Ordenanzas Ejecutiva o Resoluciones que dispongan la creación de un organismo, programa o la asignación de recursos.
El principal basamento legal de esta investigación es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999
El Estado Venezolano contempla una serie de leyes que amparan el derecho a la alimentación. El país forma parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales desde el año 1978, que en su artículo 11.2 reconoce el derecho de toda persona de estar protegida contra el hambre. Igualmente forma parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) que en su artículo 26 se encuentra el Derecho a la Alimentación.
En el ámbito nacional la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su artículo 305, la garantía de la seguridad alimentaria para la población, otorgando carácter constitucional a los diferentes tratados de derechos humanos suscritos por la República. Los instrumentos legales que existen protegen a sectores muy específicos de la población como los trabajadores y niños, a través del establecimiento de medidas específicas para estos grupos humanos.
Cabe destacar la existencia de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (LOSSA), quien se encarga de la regulación de la producción, comercialización y distribución de alimentos. Esta Ley recoge disposiciones muy importantes para la garantía del Derecho a la Alimentación y podría homologarse a la legislación marco que propone la Observación General Nº 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
...