ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Ventajas y desventajas que genera la planta cementera en Buenavista, Apasco, Macuspana, Tabasco”

AntonioGlezlopTarea30 de Julio de 2019

4.217 Palabras (17 Páginas)1.554 Visitas

Página 1 de 17

  • SELECCIÓN DEL TEMA Y DELIMITACION

“Ventajas y desventajas que genera la planta cementera en Buenavista, Apasco, Macuspana, Tabasco”

  • HIPOTESIS
  • Una ventaja puede ser que la Planta Cementera genera fuente de trabajo a los habitantes de la comunidad.
  • Otra ventaja seria que la Planta Cementera brinda apoyos como becas y despensa a la comunidad.
  • Una desventaja seria la contaminación que produce la planta ya que esta daña la salud de las persona.
  • Otra desventaja seria la deforestación por parte de la Planta Cementera.
  • OBJETIVO

Dar a conocer si realmente la Planta Cementera Holcin está generando cambios que favorezcan a la comunidad o simplemente nos perjudica más de lo pensado.

  • JUSTIFICACIÓN

El motivo de elegir este tema es porque se nos hizo muy interesante e importante, puesto que como ciudadanos de esta comunidad tenemos el deber de estar informado de las acciones que se presenten en ella. También para involucrar a otras personas y así conozcan más sobre el tema, de igual forma nos apoyen con la información que tengan sobre esta situación, ya que la investigación de este proyecto ayudara y les servirá a otras personas que no tengan noción sobre el tema.

¿De qué forma les ayudara? Pues con el simple hecho de reflejar los beneficios que hay de parte de la Planta, un ejemplo seria las fuentes de trabajo que genera a las personas de la comunidad de Buenavista Apasco, pero también conocer y el de buscar una solución a una de las desventajas que nos está ocasionando y que es sin dudable alguna la contaminación, puesto que es una fabrica que produce cemento y en su elaboración desechan productos tóxicos por medio de alcantarillado que pasa por zonas habitadas de la comunidad y smog, ocasionando daños a nuestra salud al respirar los gases contaminados. Viendo la realidad de esto es un problema muy grave ya que son muchos las personas tanto niños como adultos que están vulnerables a esta situación y que han sufrido enfermedades a causa de esta contaminación, sin embargo no hemos hecho nada para cambiar o buscar solución a esta problemática.

  • TIPO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODO, TÉCNICA

El tipo de investigación de nuestro tema es aplicada porque en pocas palabras esta se llevara a la práctica, utilizando el método experimental ya que definiremos el objetivo de la investigación, al igual plantearemos hipótesis, reportes del tema y por ultimo utilizaremos la técnica de encuestar a las personas de la comunidad de Buenavista con el motivo de saber lo         que ellos conocen del tema.

  • POBLACIÓN

En la comunidad de Buenavista Apasco hay un total de 3,000 habitantes.

  • MUESTRA

Se encuestara el 5% que equivale a un total de 150 personas.

  • MARCO TEORICO

HOLCIM APASCO, EL PODER Y LA MUERTE POR HUMOS EN MÉXICO

Una de las mayores empresas productoras de cemento del mundo, la transnacional de origen suizo Holcim, ha incrementado paulatinamente su presencia en América Latina, lo que ha significado también el aumento de los conflictos ambientales y sociales generados por su actividad. Cuando una extracción minera de materiales de construcción a cielo abierto se asienta cerca a una población, pasa poco tiempo antes de que la gente comience a sentir en carne propia las consecuencias ambientales de una actividad tan contaminan- te. Aunque no es tan catastrófica como la minería metálica, la minería de aluvión también implica la pérdida de acuíferos, del paisaje, la contaminación del aire, la inestabilidad del suelo y la pérdida irreversible de diversos valores ambientales, con sus respectivas consecuencias sobre la salud y el bienestar de la población aledaña. Holcim, además de minería, realiza una actividad muy controversial conocida como coincineración o coprocesamiento, aprovechando la capacidad técnica de sus instalaciones. Esta actividad, que se explica con más detalle en este documento, consiste básicamente en la incineración de desechos como forma de disposición final, al tiempo que sirve como combustible para el funcionamiento de diversas etapas de la industria cementera en sí misma. Con ella, la empresa disminuye el uso de combustible fósil, sus- tituyéndolo mediante la capacidad calorífica de los desechos, pero con un riesgo importante de liberar tóxicos derivados de la combustión, lo que constituye la principal crítica a esta tecnología. Todos los métodos de incineración son potenciales generadores de dioxinas y furanos, sustancias que son calificadas como  los contaminantes orgánicos de origen antrópico más agresivos que se conocen. Estas y otras características de la compañía componen el primer capítulo de este documento, que hace tanto una revisión histórica de la actividad industrial y económica de Holcim, como una contextualización del lugar que ocupa en el ámbito internacional y, especialmente, en América Latina. Debido a las ventajas comerciales, jurídicas y políticas que las transnacionales han conseguido en los países de la región, la posibilidad de que los afectados locales manifiesten su inconformidad y exijan cambios en las prácticas industriales por parte las empresas, en este caso Holcim, es restringida. En el segundo capítulo se examina el porqué de esas ventajas y sus principales características, respaldadas fundamentalmente por Tratados de Libre Comercio, que le facilitan a Holcim el camino para monopolizar el negocio del cemento en los países a los que llega. Aún en los lugares en los que la afectación es muy evidente, los gobiernos suelen tomar partido, directa o indirectamente, por las empresas, llegando incluso a usar la fuerza para procurar encubrir o evitar los reparos. Para ejemplificar los mencionados conflictos, el presente texto examina tres casos, comenzando por Guatemala, donde los pobladores de San Juan de Sacatepéquez no solamente han visto violentado su derecho a un ambiente sano, sino que también tienen restricciones para ex- presar su descontento, hasta el punto de ser criminalizados sin siquiera garantías del debido proceso. En México, la actividad industrial y minera de Holcim Apasco, ha tenido graves y comprobadas secuelas sobre la salud de la población, especialmente de Apasco y Atotonilco de Tula. Diversas universidades han demostrado que, en el largo plazo, las acciones con las que Holcim consigue reconocimientos ambientales, son focos de enfermedad y muerte. ste Tribunal ético, que se reunió en Madrid, España, señaló la responsabilidad, directa e indirecta de la empresa, en la generación de una delicada deuda ambiental y social en México, Guatemala y Colombia. Un resumen de la demanda presentada compone el último capítulo de este documento, que busca explicar esas afectaciones, evidenciar nuevamente la responsabilidad de la empresa suiza Holcim en el deterioro de la calidad de vida de las comunidades que residen en los alrededores de sus instalaciones, así como la carga que recae sobre los gobiernos que le dan la espalda a sus poblaciones

La Cumbre de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas, ONU, número 16 (COP16) que se celebró en Cancún (Quintana Roo) el pasado diciembre de 2010, tuvo como una de sus sedes oficiales el recinto ferial Cancunmesse, considerado uno de los más grandes de América Latina. A pocos metros de ahí se encontraba una de las instalaciones de la cementera Hol- cim Apasco en la ciudad caribeña. Así, mientras en la Cumbre del Clima, Holcim participaba como invitada por el Gobierno mexicano para proponer medidas contra el cambio climático y difundía notas en la prensa nacional sobre sustentabilidad y ecología (ver recuadro), una de sus fábricas frente al centro de convenciones, continuaba emitiendo gases de efecto invernadero (GEI) causante de la crisis climática que padece el Planeta. No hay que olvidar que la industria cementera produce el 5% del total de los GEI. En el caso de México, de acuerdo a datos oficiales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, la trasnacional Holcim está en la cuarta posición en el bochornoso ranking de empresas contaminantes, con la emisión de más de 5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, solo superada por Petróleos Mexicanos (PEMEX), Cementos de México (CEMEX) y Altos Hornos de México. Sin embargo, aunque el dato ya es escandaloso, las cifras no cuadran, pues Holcim Apasco produce algo más de 11.1 millones de toneladas de cemento al año y, según diversos estudios científicos, la producción de una tonelada de cemento emite alrededor de 1 y 1,25 toneladas de CO21. Si se cuentan en con- junto todos los procesos productivos de Holcim, incluyendo la producción de todos los otros insumos, así como el transporte, y el consumo energético en sus 3.000 puntos de venta, 23 centros de distribución de cemento, 2 terminales marítimas, 100 plan- tas de concreto premezclado y 5 plantas de agregados, es muy probable que el volumen de emisiones se incrementara aún más. Con base en este análisis, las emisiones reales de Holcim duplicarían las cifras oficiales. En ese mismo sentido, resulta contradictorio que, aunque el ranking de Semarnat ubica a Holcim entre las primeras empresas contaminantes del país, la compañía reciba premios como una empresa comprometida con el medio ambiente, que “busca permanentemente que su operación sea eficiente, productiva y aproveche al máximo las ventajas de la tecnología”2, como afirman sus relacionistas públicos. Los discursos de sustentabilidad y de responsabilidad social corporativa contribuyen a in- fluir en las autoridades ambientales y a mantener una ‘máscara verde’ que esconde los conflictos que sus empresas ocasionan. Pero, ¿cómo es la realidad de los territorios y las poblaciones donde esta empresa funciona?, ¿qué tipo de conflictos deben enfrentar?, ¿cuáles son sus demandas? un poco de historia Holcim Apasco nació en 1964 cuando la trasnacional suiza Holcim (hasta 2001 llamada Holderbank) compra la cementera local Apasco, la cual había sido fundada en 1928 en el mu- nicipio de Apaxco, del estado de Hidalgo, una región rica en calizas y agua. Allí inicia el camino para comprar varias de las empresas cementeras del país. Entre los años 70 y 80, adquiere Cementos Veracruz, nace y se expande la división de concreto premezclado, e inicia operaciones la planta cementera de Macuspana, Tabasco. En la década de 1990, adquiere Cementos Acapulco, inician operaciones las plantas de cemento de Ramos Arizpe, Colima, Coahuila y Tecomán y comienza a operar el Centro Tecnológico del Concreto en Toluca, Estado de México. Durante la primera mitad del año 2002, comienza a funcionar la segunda línea de operación de la planta cementera de Ramos Arizpe. A finales de 2010 tiene un total de 7 grandes plantas en todo México, con- tando con la más reciente de Hermosillo, Sonora. A partir de diciembre de 2009, la corporación se escindió también en Apacim, nueva entidad para entrar al negocio de la construcción de infraestructuras, teniendo en cuenta que, a pesar de la crisis económica, este sector de la construcción está produciendo grandes beneficios, como demuestran los números de Holcim en países como Brasil y Argentina. De hecho, la empresa suiza registró en el tercer trimestre de 2010 unas ventas por 884 millones de dólares tan sólo en Latinoamérica. Una empresa poderosa Holcim se precia de ser la cementera más grande del mundo, con presencia en 70 países. Actualmente acapara el sector cementero en México, junto a su gran competidora CEMEX. La competencia, sin embargo, tiene momentos de tregua bastan- te provechosos para ambas empresas, que fueron investiga- das en 2009 por la Comisión Federal de Competencia (CFC) por supuesta colusión para fijar precios. Según el organismo, esa situación venía ocurriendo desde 1982. En la investigación preliminar, la CFC encontró un “comportamiento que sugiere la existencia de diversos mecanismos y prácticas, con tres objetivos: fijar o manipular los precios a nivel de cada plaza o región; definir y dar estabilidad a las participaciones de mercado; y segmentar el mercado por región y cartera de clientes”, según señala el expediente DE-32-2006 de presuntas ‘prácticas monopólicas absolutas’. Lo más grave es que, frente a este tipo de irregularidades, así como con relación a los daños ambientales y sobre la salud humana que causan las actividades de Holcim, a la empresa le resulta más rentable pagar multas que dejar de quebrantar la ley. Por el contrario, Holcim Apasco aprovecha la descoordinación de las autoridades locales, estatales y federales. Según algunas investigaciones y denuncias de académicos y organizaciones, incluso ha recurrido al soborno para no tener que introducir correctivos en sus prácticas. Para maquillar sus falencias, la empresa también realiza con frecuencia millonarios convenios con universidades, instituciones y municipios para desarrollar investigaciones, estudios o infraestructuras. Ecoltec: residuos peligrosos En México, como en otras partes del mundo, Holcim comenzó a implementar la práctica de ‘coprocesamiento’, mediante el cual,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (283 Kb) docx (58 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com