ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Áreas Inseguras en Taller Mecánico “Servicios Volkswagen”

alex1shDocumentos de Investigación8 de Abril de 2019

8.683 Palabras (35 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 35

Tecnológico Nacional de México

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

[pic 1]

Áreas Inseguras en Taller Mecánico

“Servicios Volkswagen”

Rolando Almaraz Valdez

Alexis Huerta Campa

David Andrés Tovar Espinoza

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CIUDAD JUÁREZ CHIH.                        NOVIEMBRE DEL 2018


DEDICATORIA

A nuestro padre dios por habernos permitido llegar hasta este momento y poder seguir logrando nuestros objetivos y sueños. A nuestros padres por ser el pilar fundamental en el apoyo a nuestra educación, así como en la vida durante el tiempo.  Y sin duda alguna a nuestra maestra Jazmín Alejandra Lara Lara, por su gran apoyo, dedicación y motivación para ejercer paso a paso este proyecto.


        RESUMEN        

El presente proyecto producto de la materia de taller de investigación II pretende contribuir a la disminución de accidentes y riesgos en las áreas de trabajo del taller mecánico “Servicios Volkswagen”.

El proyecto se enfocará en identificar todas aquellas áreas inseguras dentro del taller, así mismo identificar todo el equipo y herramental para asegurarse que este en óptimas condiciones y que existan dispositivos visuales para la prevención de accidentes, a su vez se verificaran todas las áreas para que existan las correctas condiciones físicas con el fin de permitir desarrollar trabajos de manera segura y confortable. Dichas verificaciones se llevarán a cabo por medio de diversos formatos para evaluar las condiciones de cada área, cada herramienta y equipo.  

Una vez identificadas las áreas de riesgo principales se desarrollará un plan de acción para cada una de las problemáticas encontradas.

Por medio de un nuevo Layout se podrá tener un mejor aprovechamiento del espacio en el taller mecánico, ayudando a los trabajadores a reducir la fatiga, y a su vez ayudándoles a llevar a cabo mejor las tareas encomendadas y que las puedan hacer de la manera más segura. Con la propuesta del nuevo Layout que podrá también establecer una asignación optima del espacio físico, para una mejor satisfacción del cliente.

El proyecto se puede dividir en 3 etapas: la primera es la señalización del taller mecánico, la segunda consta de la evaluación ergonómica y de condiciones físicas y la tercera que contempla la redistribución de áreas en el taller mecánico.


CONTENIDO

DEDICATORIA        2

RESUMEN        3

CONTENIDO        4

LISTA DE TABLAS        7

LISTA DE FIGURAS        8

1.        INTRODUCCIÓN        9

1.1        Enunciado del Problema        9

1.2        Objetivos        9

1.3.1 Objetivo General        9

1.3.2 Objetivos Específicos        10

1.3        Hipótesis        10

1.4.1 Hipótesis General        10

1.4.2 Hipótesis Específicas        10

1.5 Justificación        10

1.6 Delimitación        11

2.        MARCO TEÓRICO        12

2.1        Ergonomía        12

2.1.1 Sistema Hombre Máquina.        13

2.2        Condiciones Físicas        14

2.2.1 Iluminación        14

2.2.1.1 luxómetro        17

2.2.2 Temperatura        18

2.2.2.1 Termómetros de Bulbo y Capilar        20

2.2.3 Ondas Sonoras        21

2.2.3.1 Sonómetros Integradores        22

2.2.4 Vibración        23

2.2.4.1 Vibrómetro        24

2.3 Contaminantes        25

2.3.1 Químicos        25

2.4 Guía de Señalización y Demarcación de Áreas de Trabajo        26

2.5 Tipos de Tableros        26

2.5.1 Dispositivos Informativos        27

2.5.2 Indicadores        27

2.5.3 Símbolos        27

2.5.3.1 Figurativos        27

2.5.3.2 Abstracto        27

2.5.3.3 Arbitrario        27

3.        METODOLOGÍA        28

3.1        Criterios de Evaluación        28

3.2 Formatos de Evaluación        28

3.2        Reporte de Evaluación        32

3.2 Señalización del Taller Mecánico        34

3.3        Colores de Seguridad y Formas Geométricas        34

3.3 Redistribución de Las Áreas del Taller        38

4.        RESULTADOS        39

4.1        Formatos de Evaluación        39

4.1.1 Reporte de Evaluación        43

4.1.2 Plan de Acción        44

4.2 Señalización        47

4.2.1 Área Principal de Trabajo        47

4.2.2 Bodega        50

4.3        Redistribución de Áreas en el Taller Mecánico        52

4.3.1 Objetivos Para la Determinación de Espacios        52

4.3.2 Distribución en el Nuevo LAYOUT        52

4.3.2.1 Determinación de las Áreas        55

4.3.2.2 Área de Espera        55

4.3.2.3 Área de Trabajo        55

4.3.2.4 Área de Trabajos Rápidos        56

4.3.2.5 Área de Entrega        56

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        58

5.        BIBLIOGRAFÍA        59


LISTA DE TABLAS

Tabla 2. 1 Niveles de Iluminación        15

Tabla 2. 2 Limites de Vibración        24

Tabla 2. 3 Criterios de Evaluación        28

Tabla 3. 1 Área Principal de Trabajo        29

Tabla 3. 2 Bodega        30

Tabla 3. 3 Formato de Evaluación Para Equipo y Herramientas        31

Tabla 3. 4 Reporte de Evaluación        32

Tabla 3. 5 Plan de Acción        33

Tabla 3. 6 Significado de Colores        34

Tabla 3. 7 Combinación de Colores        35

Tabla 3. 8 Formas Geométricas        36

Tabla 4. 1 Evaluación del Área de Trabajo Principal        40

Tabla 4. 2 Evaluación de la Bodega        41

Tabla 4. 3 Evaluación de Herramientas y Equipo        42

Tabla 4. 4 Reporte de Evaluación de Riesgos Encontrados        43

Tabla 4. 5 Plan de Acción        45


LISTA DE FIGURAS

Figura 2. 1 Interrelación Hombre - Máquina        13

Figura 2. 2 Sistema Clásico Hombre –Máquina        14

Figura 2. 3 Luxómetro        18

Figura 2. 4 Termómetro de Bulbo Capilar        21

Figura 2. 5 Sonómetro Integrador        23

Figura 2. 6 Vibrómetro        25

Figura 3. 1 Uniforme y Equipo de Seguridad        37

Figura 3. 2 Señales de Prevención o Advertencia        37

Figura 3. 3 Señales Informativas        37

Figura 4. 1 Uso de Equipo de Protección Personal        48

Figura 4. 2 Botiquín de Primeros Auxilios        49

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (853 Kb) docx (816 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com