Órganos Que Regulan La Auditoría
Gyd1026 de Enero de 2014
4.091 Palabras (17 Páginas)2.495 Visitas
Órganos que regulan la emisión y modificación de las Normas Internacionales de Auditoría.
A continuación se estudian a los organismos que regulan la emisión de las Normas Internacionales de Auditoría
2.2.1 El IFAC (International Federation of Accountants)
Al igual que las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, tienen un comité que regulan su emisión y aprobación, las Normas Internacionales de Auditoría tienen a la Federación Internacional de Contadores (IFAC).
El IFAC es la organización mundial de los profesionales de contabilidad. Fundada el 7 de octubre de 1977, como acuerdo firmado por 63 asociaciones de contadores representantes de 49 países (entre los cuales estaba el IMCP), su misión es servir al interés público al continuar fortaleciendo la profesión de la contaduría a nivel mundial y contribuir al desarrollo de fuertes economías internacionales, estableciendo y promoviendo la adherencia a normas profesionales de alta calidad, ampliando la convergencia internacional a dichas normas, expresando claramente los temas de interés público donde la experiencia y habilidades de la profesión son más relevantes.
El IFAC está formado por 164 miembros y asociados en 125 países en el mundo, representando aproximadamente a 2.5 millones de contadores en la práctica pública, industrial y comercial, el sector público y la educación. Ningún otro organismo de contabilidad en el mundo y unas cuantas organizaciones profesionales tienen el amplio soporte internacional que caracteriza al IFAC.
Las entidades que gobiernan, el personal y los voluntarios del IFAC están comprometidos con los valores de integridad, transparencia, experiencia y habilidades. El IFAC también busca reforzar la adherencia de los contadores profesionales a estos valores mediante el Código de Ética para Contadores Profesionales del Consejo Internacional de Normas Éticas para los Contadores.
El IFAC siempre ha reconocido que una manera fundamental de proteger el interés público es desarrollar, promover y aplicar normas reconocidas internacionalmente como medio para asegurar la credibilidad de la información de la que dependen los inversionistas y otras partes interesadas.
2.2.2 El IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board)
El Consejo del IFAC ha establecido un Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB siglas en ingles) para desarrollar y emitir normas sobre las prácticas de auditoría generalmente aceptadas, servicios relacionados y sobre la forma y contenido de los informes de auditoría.
El IAASB es un órgano independiente de establecimiento de normas que desarrolla las normas de auditoría y seguridad y guía para su uso por todos los contadores profesionales en una responsabilidad compartida y normativa de las operaciones de la Junta de Supervisión del Interés Público (PIOB), que supervisa el actividades del IAASB.
Las estructuras y procesos que apoyan las operaciones del IAASB se ven facilitadas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). El objetivo del IAASB, de acuerdo con su mandato, es servir el interés público mediante el establecimiento de estándares de alta calidad para la auditoría, revisión, verificación, control de calidad, y servicios relacionados, facilitando la convergencia de las normas nacionales e internacionales, mejorando así la calidad y coherencia de la práctica en todo el mundo y el fortalecimiento de la confianza del público en la auditoría y aseguramiento de la profesión a nivel mundial y local.
El IAASB se compone de un presidente a tiempo completo y 17 miembros voluntarios de todo el mundo. Cuenta con un número igual de miembros en la práctica pública con una importante experiencia en el campo de la auditoría y otros servicios de verificación.
Todos los miembros del consejo son obligados a firmar una declaración anual que se declara que van a actuar en el interés público y con la integridad en el desempeño de sus responsabilidades. Los miembros son nombrados por el Consejo de la IFAC, basado en las recomendaciones del Comité de Nominaciones de IFAC y con la aprobación del PIOB. El IAASB ordinariamente se reúne cuatro veces al año. En la elaboración de sus normas y declaraciones de prácticas de forma independiente y bajo su propia autoridad, el IAASB está obligado a ser transparente en sus actividades. El IAASB es apoyado financieramente por la IFAC, que a su vez es financiado por cuotas de membresía de 164 miembros y asociados en 125 países y jurisdicciones y por las contribuciones del Foro de Firmas.
En la actualidad, los esfuerzos IAASB se encuentran en las siguientes tres áreas de interés estratégico para lograr su objetivo:
1. La elaboración de normas internacionales.
2. Seguimiento y facilitar la adopción de las normas internacionales.
3. En respuesta a las preocupaciones acerca de la aplicación de las normas por las actividades destinadas a mejorar la coherencia con que se aplican en la práctica.
El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) sirve al interés público al:
1.- Establecer, de manera independiente y bajo su propia autoridad, normas de elevada calidad sobre auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, control de calidad y servicios relacionados,
2.-Facilitar la convergencia de normas nacionales e internacionales. Esto contribuye a una mejor calidad y uniformidad de la profesión en estas áreas por todo el mundo, y a una mayor confianza pública en los informes financieros
En los pronunciamientos del IAASB rigen la auditoría, revisión, verificación, control de calidad y compromisos relacionados con los servicios que se llevan a cabo de conformidad con las normas internacionales. El IAASB revisa las Normas Internacionales de Auditoría (NIAS) haciéndolas eficaces para su posible adaptación y aplicación por los auditores en todo el mundo. El IAASB reconoce que la aplicación de sus normas es tan importante como su desarrollo y se ha comprometido a diversas actividades para facilitar su aplicación efectiva.
El IAASB sigue un riguroso proceso en el desarrollo de sus pronunciamientos. De entrada se obtiene del IAASB, organismos nacionales de reglamentación de auditoría, miembros de los órganos del IFAC y del público en general diferentes propuestas. Los borradores de las declaraciones propuestas se colocan en el sitio web y se difunde ampliamente para su comentario público. Para cada declaración final, el IAASB emite un documento separado que explica su base de las conclusiones con respecto a los comentarios recibidos en un proyecto de norma.
Por otro lado el IAASB desarrolla y garantiza las normas de auditoría, junto con la participación de la Junta de Supervisión del Interés Público (PIOB). El PIOB supervisa el trabajo del IAASB, para asegurar que las actividades del IAASB responden al interés público. Por último el IAASB publica un informe anual sobre sus actividades y las normas emitidas durante el año.
Con esto podemos determinar que los órganos nacionales (IMCP y la CONPA) que regulan la emisión de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y los internacionales (IFAC y IAASSB) que regulan la emisión de las Normas Internacionales de Auditoría, están trabajando de manera íntegra por la aceptación de las normas internacionales de auditoría en México y su aplicación mundial; sin embargo no prevalecen sobre las reglamentaciones locales que rigen la auditoría de información financiera en cada país. En la medida en que estas normas estén de acuerdo con las reglamentaciones locales sobre un asunto en particular, la auditoría de la información financiera en dicho país estará realizada de acuerdo con dichas reglamentaciones y cumplirá automáticamente con las normas internacionales relativas a esa materia.
Pero ¿qué significaría para México una convergencia total con las NIAS?, y ¿cuáles serían los beneficios que se tendrían en su utilización? A continuación, se mencionan algunos ejemplos de los beneficios:
El trabajo efectuado por el Contador Público Independiente tendría una calidad y reconocimiento internacional, ya que el trabajo del mismo se sujetaría a los altos estándares internacionales.
Se tendría una mayor comparabilidad con el ambiente internacional.
Se tendrían menores costos de capital y se promovería la inversión extranjera, ya que al efectuarse el trabajo conforme a las normas internacionales, todos los trabajos se llevarían a cabo bajo un mismo nivel de requerimiento y calidad.
IMCP/IFAC. (2010). Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad. Mexico: Rústica.
Organismos y asociaciones profesionales. Emisoras de normas
03 diciembre 2011.
Dra. Beatriz Castelán García
Profesora Titular División de Estudios de Posgrado, FCA UNAM
Presidenta de la Comisión de Revista, IMCP
bcastelan1148@prodigy.net.mx
© 2014 Revista Contaduría Pública : IMCP.
En la actualidad las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) atraviesan por un proceso de transformación que busca unificar criterios y homologar directrices, si bien debe reconocerse la convergencia y adaptación de normas de auditoría en distintas regiones del orbe no es del todo novedosa. Es decir, son muchos los países que desde hace décadas han adoptado normas que rigen la práctica de auditorías en otras regiones y entornos influidos por la apertura que el mundo global ha propiciado”
En este contexto es natural que la línea orientada a la homologación internacional exija a las
...