Ética en la psicología deportiva
Yessiel Gianina Arenas CameroMonografía9 de Junio de 2023
4.894 Palabras (20 Páginas)109 Visitas
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de psicología
[pic 1]
Ética en la psicología deportiva
Integrantes:
202010386 - Arenas Camero Yessiel Gianina
202011186 - Ayhuasi Aparicio Carmen Josselyn
2020121318 - Peña Velarde Marco Antonio
202011192 - Peña Velarde Valeria Linette
202010390 - Rengifo Chavez Yadira Pasion
Profesor:
Gino Curioso Maguiña
Curso:
Psicología y ética profesional
Grupo: 02
2022-2
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………... 3
1. ¿Qué es la psicología deportiva? ………………………………………………………….. 4
2. ¿Qué es la ética profesional? …………………………………………………..………….. 5
3. La ética en la psicología deportiva ………………………………………………….…….. 5
3.1 Establecer de antemano un documento de consentimiento informado ………………. 7
3.2 Limitar los contactos personales dentro de los horarios y sedes de trabajo …...….…. 7
3.3 Establecer un sistema para garantizar que se proporcione la
misma cantidad y calidad de atención a todos los deportistas .………………...………7
3.4 Establecer de antemano los límites de la participación del psicólogo …………....….. 8
3.5 Cuidar en la medida de lo posible el contacto físico y el lenguaje corporal …………. 8
4. Objetivos de la psicología deportiva………………………………………………………..8
5. Características de un psicólogo deportivo…………………………………………………..9
5.1. Evalúa al deportista para comprender qué factores afectan su rendimiento físico .….. 9
5.2. Proporciona diferentes estrategias psicológicas que
contribuyan a optimizar el rendimiento deportivo………………...…………….…….. 9
5.3. Acompañamiento psicológico durante la lesión ..…………………….……………… 9
5.4. Asesora y forma a técnicos, monitores y entrenadores ……………………………… 9
5.5. Fomenta la cohesión en los deportes de equipo .…………………………………….. 9
6. Pentágono deportivo .………………………………………………………………...…. 10
7. Código ético del psicólogo deportivo .…………………………………………………. 10
8. Dilemas éticos de la psicología deportiva .…………………….………………………. 11
APRECIACIÓN CRÍTICA .……………………………………………………………….. 13
CONCLUSIONES ...…………………………………….…………………………………. 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .……………………….……………………………. 15
INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XIX, se originó la psicología deportiva por diversos psicólogos que han estudiado los aspectos saludables, físicos y mentales que son producidos por la actividad física y deportiva. La psicología deportiva es una aplicación de la psicología general en el área del deporte, la cual es una disciplina física, que contribuye a mejorar la calidad de vida y la salud de la población, cambiando así su estilo de vida sedentario por uno activo. La psicología deportiva estudia los procesos mentales que suceden en el deportista cuando realizan sus ejecuciones, identificando cuáles son los procesos que favorecen en la mejora del rendimiento del deportista, para poder controlarlos y entrenarlos.
La ética profesional hace referencia a normas y valores morales que un determinado profesional debe respetar, ejerciendo comportamientos adecuados y pautas encaminadas a fomentar un buen desarrollo laboral, además, evita cometer negligencias, que podrían ocasionar problemas legales.
En el caso de la ética en la psicología deportiva, el psicólogo debe establecer de antemano un consentimiento informado, también debe de limitar los contactos personales dentro del área de trabajo y los horarios de trabajo, limitar la relación de psicólogo a deportista, establecer un sistema para garantizar que se proporcione la misma calidad y cantidad de atención a todos los deportistas, cuidar en la medida de lo posible el contacto físico y corporal que transmita a los deportistas, además, de tener cuidado de establecer una relación con el deportista, por ello, el psicólogo debe cumplir con una ética completamente profesional
1. ¿Qué es la psicología deportiva?
Según la Universidad Carlemany (2021) afirma que "la psicología del deporte es una ciencia que se estudia dentro del campo de la psicología y que aborda aquellos procesos cognitivos, emocionales y de conducta de las personas en el ámbito del deporte", en otras palabras, la psicología del deporte estudia los procesos de los deportistas.
La psicología deportiva es la rama de la psicología, ayuda a regular la parte emocional y física del deportista, de modo que analiza el comportamiento en la práctica de ejercicio físico, estudiando al deportista, promoviendo técnicas y ejercicios específicos que potencien la motivación y la superación en el deporte. Es decir, la psicología deportiva estudia los procesos psíquicos y la conducta del hombre durante la actividad deportiva.
La psicología del deporte es una rama nueva en la psicología que está influyendo y tomando importancia en el mundo del deporte. Así mismo, la psicología deportiva trata de aplicar los principios psicológicos en el campo físico, creando un vínculo entre la mente y el cuerpo. La psicología deportiva es importante para mejorar el desempeño del deportista, en el cual influye en el desarrollo físico y mental que los ayudará a alcanzar el éxito, debido a que la preparación psicológica es más difícil que la preparación física, ya que, para desarrollar las habilidades básicas del entrenamiento psicológico se requiere de repetición y práctica constante.
Además, investiga causas y efectos de los procesos psíquicos que tienen lugar con los deportistas y el medio en el que interactúan. Así mismo, tiene como fin mejorar el rendimiento del deportista y perseverar la calidad de vida. Por ello, la psicología deportiva busca identificar los procesos mentales que se dan en el deportista cuando éste ejecuta sus funciones, para que estos puedan controlarlos y entrenarlos, de modo que logran optimizar su desempeño.
2. ¿Qué es la ética profesional?
La ética estudia la moral y el accionar humano para promover los comportamientos deseables. ¿Qué es bueno? O más importante aún, ¿por qué debemos hacer lo que es bueno? Esas son algunas de las preguntas que se hace la ética. Por ello en este caso la ética profesional hace referencia al conjunto de normas aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral, es importante señalar que esta es indispensable en todas las personas que quieran trabajar, aquí es donde aplicarán la práctica de distintos valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, discreción, entre otros más. Sin embargo, un valor que tiene mayormente un gran peso en la ética profesional es la responsabilidad, ya que sin ella no se podrían cumplir las metas establecidas por nosotros mismos.
Por otro lado, el tener ética profesional va a permitir determinar cómo una persona puede actuar ante una situación específica de la mejor manera y al mismo tiempo va a prevenir errores lo que permitirá un mejor desempeño de las labores por cumplir. Según Lindsay (2009) la práctica de la ética no constituye algo que se aprende al inicio de una carrera profesional, sino que se desarrolla a medida que la experiencia profesional aumenta y surgen nuevos retos.
3. La ética en la psicología deportiva
Según Moguel (2017) describe que como profesional confiesa que su área de trabajo probablemente sea una de las áreas de la psicología más difíciles de afrontar debido a las particularidades que se presentan como resultado de la propia naturaleza de la intervención, es decir, el hecho de que su trabajo se realice en el mismo campo de la ejecución deportiva. Manifiesta que en otras especialidades de la psicología la distancia profesional queda claramente marcada por el entorno de un consultorio, un horario fijo de consulta y el marco de separación evidente señalado por un escritorio. Por el contrario, en el caso de la psicología deportiva, la mayoría de las intervenciones importantes se realizan en el mismo campo de entrenamiento al cual el psicólogo se presenta generalmente vistiendo ropa deportiva, con un horario amplio de trabajo (lo que dura el entrenamiento y a veces más) y con una regularidad que hace que su contacto se vuelva familiar.
...