Etica En Psicologia
walterintintin30 de Junio de 2015
12.397 Palabras (50 Páginas)151 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
UNIDAD ACADÈMICA DE PEDAGOGÍA PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍCA CLÍNICA
ÉTICA
CURSO: CUARTO
AÑO: 2012-2013
CUENCA - ECUADOR
CONCEPCION GENERAL DEL SER HUMANO
Hablar a cerca del hombre, pensar sobre el hombre, concebir al hombre desde una determinada perspectiva se torna un verdadero problema que difícilmente tiene solución en una sola dirección. Es un problema filosófico, que por ser tal, presenta una diversidad de soluciones, que los tratadistas que hasta ahora no se han puesto desacuerdo. Habrá tantas definiciones o corrientes entorno al hombre como autores se han ocupado de el. A continuación trataremos de exponer algunas corrientes que dan cuenta y razón sobre la concepción del hombre:
CRISTIANISMO
El cristianismo tiene una base bíblica “y dios creo al hombre a su imagen, a imagen de dios; los creo varón y hembra”
El fundamento del cristianismo se encuentra en su relación con el, pero no solo con el, sino también el hombre esta relacionado con la naturaleza; hay una relación tripartida “el hombre, dios, la naturaleza”.
Entre dios y el hombre encontramos una simbiosis matrimonial. Este es el origen de una relación mística. Dios y el hombre se implican mutuamente: solo uno para el otro y viceversa. La máxima aspiración del hombre es identificarse con dios, por que dios es el prototipo, es el ejemplo, paradigma de todo el comportamiento del hombre sobre la faz de la tierra.
De todas las criaturas creadas por dios, el hombre es la única identidad que tiene posición privilegiada frente a los demás seres creados, esta posición permite al hombre enarbolar universalmente la escénica de la humanidad.
Considera san Agustín que el hombre es una criatura de dios. No tiene por que envanecerse y debe por lo tanto actuar con humildad “los humillados serán ensalzado y los ensalzados serán humillados”. La influencia de san Agustín ha estado presente no solo en la edad media si no también en la actualidad, lo podemos ver en una obra de Anthony de Mello, quien considera que la vía para identificarse con dios, se da a través del silencio, renunciando a las formulas y apegos propios del hombre moderno, para dar paso a la vida, al amor y a la libertad.
La mayor parte de su obra fue consagrada en la literatura cristiana, también incursionado en la filosofía griega antigua, en cambio apologistas como Justino Mártir, san Ignacio de Antioquía cultivaban el dialogo como vía para demostrar la existencia de dios. Identificaban el discurrir sostenido, es decir, la reflexión filosófica, cuyo interés se centraba en dios, de aquí Galeno hable de judíos y cristianos como filósofos. Otro apologista de la época es Tertuliano para quien su discurso se centraba en la relación de la fe y la razón, teniendo preeminencia la primera, los apologistas se encargaron de abrir las puertas del cristianismo a la filosofía griega.
El teologismo no era el pensamiento novedoso filosófico de los alejandrinos, si no era la especulación filosófica para sostener una religión positiva. El ideal de vida cristiano es acercarse a la perfección a través de la virtud, san Gregorio contemplo la vida contemplativa. La educación cristiana es “el retorno del alma a dios y la naturaleza original del hombre”.
MARXISMO
La concepción de Marx acerca del hombre nace como una critica feroz hacia el punto de quienes critica, Marx considera que el hombre es un producto de las circunstancias en que se desenvuelve. Es un producto de la vida material en la que se desarrolla. Por lo tanto el hombre es un ser social por naturaleza.
La fortaleza de un hombre no radica en su propia individualidad, en su propia personalidad, ni en su aislamiento, si no justamente en su sociedad. Esta es la categoría central de la antropología Marxista por lo tanto el hombre se produce y se reproduce en la sociedad, existe una simbiosis matrimonial entre el hombre y la sociedad.
Pero el hombre tiene la necesidad de relacionarse para poder subsistir. La primera acta de nacimiento se da en la sociedad y la segunda en la naturaleza. Esta naturaleza esta ahí para ser transformada por el hombre. El vinculo entre la naturaleza y el hombre esta en el trabajo. Mediante el trabajo se hace así mismo, y se hace más hombre. En este proceso de naturaleza y hombre encontramos que el hombre ejerce más acción dominante sobre la naturaleza y también una acción dominante sobre el propio hombre.
Marx considera que el hombre es un ser genérico por que posee todas las características de todos los hombres. Es un ser para si o lo que es lo mismo tiene una conciencia de si. Pero conciencia de si, no quiere decir conciencia de si abstracta o aislada de su contexto, si no todo lo contrario una conciencia de si que se relaciona con otras conciencias. De aquí la sociedad. El hombre en tanto que ser genérico se caracteriza por poseer una escénica humana que es común a todos los hombres, también el ser genérico se extiende a la racionalidad que es común a todos los hombres.
Nos daremos cuenta que hemos querido conceptualizar al hombre desde la perspectiva de Marx como un ser social, que esta en relación con la naturaleza, que es un ser genérico; todas estas cualidades se conjugan para establecer que el hombre es un ser creativo, productivo y transformador. El hombre se objetiva ante los demás con el producto de su esfuerzo, que es con su trabajo, aun más con la actividad material productiva. Al hombre se lo conoce por su obra, por su trabajo. El hombre transforma la naturaleza, en beneficio propio y de los demás. Por ello la esencia del hombre esta en su trabajo en tanto que actividad vital y transformadora.
EXISTENCIALISMO
La divisa fundamental de Descartes, es: pienso, luego existo. El acento esta puesto en el pensamiento, esto es en la razón. Si tuviéramos la aseveración antedicha en: existo luego pienso, el pensamiento ya no es prioritario, ahora lo fundamental es la existencia.
El existencialismo establece que hay un matrimonio entre el existir y la filosofía. La existencia es filosofía. Así nos dice Nicola Abbagnano.
El problema de la existencia se presenta como una búsqueda del ser del hombre, lo cual no puede considerarse de manera subjetiva ni objetiva. El hombre no puede ser tomado en tanto la subjetividad puesto que no se cuestiona, pero tampoco puede tomar con objetividad, puesto que no es una cosa mas, el problema radica el la constitución misma del hombre. Es decir “el hombre debe encontrar en si, en la naturaleza misma de su existencia, el motivo y la fuerza de su realización”.
Hay una coexistencia entre la relación del hombre consigo mismo y con los demás. Es decir la coexistencia entre si mismo propio y el ser en el mundo.
El hombre debe ser libre para realizar sumisión, su destino. Pero el hombre pierde su libertad en el condicionamiento con las cosas que lo rodean. El problema de la libertad puede ser planteado cuando el hombre intenta definir seriamente las posibilidades de su existencia.
El hombre se relaciona con el mundo y necesita de el por su pobreza, limitación e insuficiencia. Este mundo del que forma parte, es un elemento esencial de su constitución
El filósofo es el hombre que piensa desde su interioridad. Sus rasgos fundamentales son, el filoso es independiente por que no tiene necesidades, es libre frente a los bienes que le rodean, por que no tiene temor, por que no participa en actividades del estado.
La vida filosófica se centra en la obscuridad del individuo, en el vacío en el que se encuentra, el olvido de si mismo. Estos aspectos se superan mediante la meditación y la comunicación.
VITALISMO
El vitalismo es una corriente filosófica que sostiene que la fuerza vital es independientemente de los fenómenos físicos y psíquicos. El hombre es una fuerza vital. Lo que lo define al hombre en la actualidad es su presencia, es su manifestación vital.
Un representante genuino de esta corriente vitalista lo constituyo Federico Nietzsche. Este es un filósofo de la vida, en tanto que Schopenhauer es el filósofo de la muerte. Sin embargo hay un texto que ha dado la vuelta al mundo, Así Hablo Zaratustra, este libro presenta un matrimonio insoluble entre la poesía y el pensamiento. Es un libro poético enigmático. Las tesis centrales de
Netzsche son el eterno retorno, el superhombre, la moral, pero no la moral tradicional si no es más bien es un auto superación de la moral.
En Nietzsche encontramos un optimismo vital que destila sentimiento humano. Escuchémosle
“¿qué tenemos nosotros en común con el
capullo de la rosa que tiembla por que
tiene encima de su cuerpo una gota de rocío?
Es verdad: nosotros amamos a la vida no
Porque estemos habituados a vivir,
Si no por que estamos habituados a amar”
Pero también encontramos en Nietzsche la frase desgarradora que hace añicos el pensamiento como en la siguiente fábula:
Al hombre le ocurre lo mismo que al árbol
Cuanto más quiere elevarse hacia la altura,
Hacia la luz, tanto mas fuertemente
Tienden sus raíces hacia la tierra,
Hacia abajo, hacia lo obscuro, lo profundo,
Hacia el mal.
Pero el hombre debe de ser un espíritu superior, es decir debe aspirar, hacia el superhombre. La altura del hombre debe ser la misma que la de las nubes. Este
...