Ética En Psicología
ridethemexrocket27 de Marzo de 2015
2.300 Palabras (10 Páginas)247 Visitas
Un psicólogo clínico recibe en su consulta a una persona de etnia gitana, atendiendo a sus principios e ideales decide no darle tratamiento a esta persona ya que cree que estos influirían en su tratamiento, está procediendo correctamente:
a.- si, ya que él es consciente de que no daría un tratamiento correcto a esta persona, influenciado por sus principios y por consiguiente podría dañar a esa persona en algún aspecto.
b.- no, ya que aunque no se vea capaz de realizar el tratamiento jamás se puede negar a prestar sus servicios sea cual sea su razón.
c.- no, ya que atendiendo al artículo 10º del código deontológico en la prestación de sus servicios, el/la Psicólogo/a no hará ninguna discriminación de personas por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideología, nacionalidad, clase social, o cualquier otra diferencia. Debe dejar fuera de su consulta cualquier tipo de prejuicio o ideal.
La situación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión confiere al psicólogo sobre sus clientes:
a.- puede ser aprovechada para el lucro o beneficio propio
b.- puede ser aprovechada para el lucro o beneficio de terceros
c.- las opciones a y b son falsas
Un psicólogo decide montar una clínica asociado con un compañero de su facultad que no consiguió su título, a pesar de haber cursado los mismos años que él y conocer la profesión de igual manera. Decide poner la clínica a su nombre. ¿Es correcta esta manera de actuar?
a.- si, los dos están correctamente formados, el título es una mera formalidad.
b.- si, no pone en peligro su titulación por trabajar con una persona que no ha finalizado su preparación.
c.- no, un psicólogo/a no puede prestar su nombre a personas sin la preparación necesaria, al igual que no pueden dejar que estas influyan en su trabajo.
El psicólogo en sus informes escritos:
a.- es normal que haga uso de etiquetas devaluadoras como anormal, inadaptado o deficiente
b.- debe ser cauto, prudente y crítico, frente a nociones devaluadoras y discriminativas
c.- las opciones a y b son verdaderas
El Colegio Oficial de Psicólogos:
a.- tiene la obligación de mantener discreción acerca de los honorarios.
b.- puede elaborar orientaciones sobre honorarios mínimos por acto profesional.
c.- ambas son correctas.
Si un psicólogo establece un precio inferior de sus consultas, con respecto a las orientaciones del Código Oficial de Psicólogos. ¿ Está actuando correctamente según el Código Deontológico?
a.- no, porque según el artículo 55 no se puede aceptar contribuciones que desvaloricen la profesión.
b.- sí, ya que cada uno puede establecer la cuantía de los honorarios, por sus actos profesionales.
c.- sí, porque según el artículo 58, el Colegio Oficial de Psicólogos no elabora orientaciones sobre honorarios mínimos.
¿Puede el Psicólogo recibir remuneración al derivar a sus clientes a otros profesionales?
a.- dependiendo de qué profesionales.
b.- sí, siempre.
c.- no, en ningún caso.
¿Puede un Psicólogo prestar servicios gratuitos de evaluación y de intervención?
a.- sí, siempre.
b.- sí, excepcionalmente cuando sea necesario y el cliente no pueda pagarlo.
c.- no, nunca se puede prestar servicios gratuitos.
De las siguientes afirmaciones indique la verdadera:
a.- el psicólogo que trabaja en una institución pública no aprovechará esta situación para derivar casos a su propia práctica privada
b.- el psicólogo puede prestar su nombre y su firma a personas que sin titulación realizan actos de ejercicio de la Psicología
c.- las opciones a y b son falsas
De las siguientes afirmaciones indique cuál es falsa:
a.- En la prestación de sus servicios el psicólogo no hará ninguna discriminación de personas por razón de nacimiento, edad, raza, credo, ideología, nacionalidad, clase social, o cualquier otra diferencia
b.- Debe informar, al menos a los organismos colegiales, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos tratos…. de que sea víctima cualquier persona y de los que tuviera conocimiento en el ejercicio de su profesión
c.- el psicólogo respetará los criterios morales y religiosos hasta el punto que éstos serán incuestionables incluso aunque su cuestionamiento fuera necesario a lo largo de la intervención
Un paciente acude a terapia y se encuentra con que la sesión se va a realizar con un alumno de psicología en prácticas presente:
a.- sería correcto por lo que el alumno de psicología podría asistir sin aviso previo.
b.- sería correcto si el paciente permite la asistencia del alumno en prácticas.
c.- todas son falsas.
En caso de fallecer un cliente, ¿el informe de éste puede ser revelado?
a.- nunca será revelado.
b.- será comunicado a otro psicólogo si este lo pide.
c.- será comunicado a un juez si éste lo pide.
¿Debe el psicólogo seguir un esfuerzo continuado para actualizar sus competencias profesionales?
a.- no, porque las competencias y técnicas del psicólogo ya están establecidas.
b.- si, pero sólo en aquellos casos en los que se quieran conocer nuevos estudios o técnicas.
c.- si, ya que esta es una de sus funciones y forma parte de su trabajo.
En lo que se refiere a la utilización de nuevas técnicas y procedimientos no contrastados, el psicólogo:
a.- siempre podrá utilizarlos sin la necesidad de hacérselo saber al paciente.
b.- si el tratamiento es nuevo debe hacérselo saber al paciente
c.- las técnicas que utiliza el psicólogo provienen de su experiencia y no del conocimiento científico vigente.
El psicólogo:
a.- no se prestará a situaciones confusas en las que su papel sea equívoco.
b.- no se prestará a situaciones confusas en las que su función sea ambigua.
c.- las alternativas a y b son correctas.
Cuando una determinada evaluación o intervención psicológica envuelva estrechas relaciones con otras áreas disciplinares y competencias profesionales:
a.- el psicólogo tratará de asegurar las correspondientes conexiones
b.- el psicólogo no traza conexiones con otras áreas disciplinares
c.- a y b son falsas
¿Podemos emplear la psicología para descubrir si las habilidades extrasensoriales son una realidad?
a.- no, porque no tiene fundamento científico
b.- sí porque la práctica de la psicología no tiene porqué limitarse a los conocimiento derivados del método científico.
c.- la parapsicología es una parte del método que utiliza la psicología y por tanto las habilidades extrasensoriales son competencia del psicólogo.
En una rivalidad entre 2 psicólogos ¿podrían desprestigiarse el uno al otro, ya que tienen distintos ideales y técnicas de trabajo?
a.- sí, ya que uno de los dos tiene mejores y fructíferas ideas que deben ser impuestas.
b.- no, entre psicólogos debe haber respeto aunque se trabajen con distintas técnicas que gozan de credibilidad científica y profesional.
c.- sí, ya que obedece a la ley de la oferta y la demanda, y a cuestiones meramente comerciales.
¿Cómo debe comportarse o como debe reaccionar el psicólogo con sus clientes cuando piensa que su intervención debe darse por terminada?
a.- con honestidad y sinceridad
b.- indicará a la persona que otros psicólogos u otros profesionales pueden hacerse cargo de la intervención
c.- a y b son correctas
¿Debe un psicólogo inmiscuirse en la intervención de otro?
a.- si, porque así lo recoge el artículo 30.
b.- si, cuando exista riesgos para el paciente.
c.- ninguna de las alternativas anteriores es correcta.
¿Puede un Psicólogo recetar a un paciente unos medicamentos que necesitan prescripción
facultativa?
a.- si, el Psicólogo puede recetar medicamentos.
b.- no, el Psicólogo no puede recetar medicamentos.
c.- según sea la enfermedad puede o no recetar.
¿Qué aspectos no deberían aparecer reflejados en la publicidad de un psicólogo?
a.- cuáles son sus honorarios
b.- afirmaciones sobre su valía profesional
c.- a y b son
...