ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALTRUISMO más allá de la especie

helpeapEnsayo15 de Abril de 2021

2.726 Palabras (11 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES

Carrera de Economía y Finanzas

 Carrera de Arte Culinario

ALTRUISMO más allá de la especie

Axel François Navarro Ramos

Maria del Carmen Palacios Marcelo

Lima-Perú 2020

Desarrollo

En su definición, el término altruismo se resalta por la disposición del ser humano en donde se manifiesta a través de un comportamiento solidario y servicial en el cual los individuos actúan en servicio de sus semejantes. Este es un conjunto de acciones de índole voluntaria con el simple fin de demostrar una ayuda y soporte a los demás sin esperar nada a cambio.

Sin embargo, el término adquirió un sentido casi a finales del siglo XIX, cuando empezó a ser usado para dar referencia a un concepto vinculado con problemas tradicionales de la filosofía moral y política de la época.

De acuerdo con el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano (1887), el término ‘altruismo’ (del francés autrui, y del latín alter, otro) fue introducida en el lenguaje científico y filosófico por Augusto Comte, queriendo oponerla, quizá más nominal y verbalmente que real y sustancialmente, a la idea del egoísmo. Para ello Comte señala como móvil determinante de todos nuestros actos, por cima del interés individual y egoísta, el culto del interés general, y el de la humanidad presente y futura.

Según La Enciclopedia de Salvat (2004):

El altruismo es un sentimiento o tendencia a hacer el bien a los demás, aun a costa del propio provecho. A continuación de A. Comte, que fue quien hizo el primer planteamiento sociológico del altruismo, fue P. A. Sororkin quien estudió la especial influencia de este sentimiento en la vida social (p. 500).

Se define el altruismo como un aspecto de la motivación del ser humano en el que está presente en donde el propio individuo obtiene satisfacción propia o la recompensa psicológica para mejorar la forma de ser de uno mismo u otras personas, sin esperar realmente el intercambio de algo por el servicio. En 1983 se realizó una revisión literaria sobre las diferentes características de la personalidad humana que tiene relación con el altruismo y se llegó a la conclusión de que los voluntarios comunitarios poseían características con la personalidad altruista.

Muchas veces los seres humanos llevan a cabo actos altruistas sin ni siquiera haberlo pensado o planeado con anterioridad. Se realizan porque llegamos a considerar que es como un deber hacerlo.

Las conductas altruistas están motivadas por distintas normas sociales. Estas normas indican lo que se espera que uno haga y las expectativas que tiene la sociedad al concluir la acción.

Las normas sociales más importantes en el estudio de la conducta altruista son las siguientes:

  • Norma de reciprocidad: Esta norma indica que cuando una persona ayuda a otra o más, se espera que en un futuro estas también nos puedan ayudar, pero sin perjudicarnos.
  • Norma de responsabilidad social: A diferencia de la norma de reciprocidad, esta norma indica que hay que y solo ayudar a las personas que necesitan ayuda y que se la merecen, es decir, es una ayuda pero por obligación, aun así no tengamos beneficio de este acto.

El accionar altruista o conducta prosocial se muestra como un aspecto sustancial para la psicología. Se mira la más reciente exploración en este campo, analizando probables causantes determinantes de dicho accionar y subrayando los antecedentes académicos y familiares. Para deducir, se ofrecen pautas para un programa educativo sobre accionar prosocial.

El término conducta prosocial se usa para designar alguna acción que favorece a otros. El concepto conducta altruista se usa para designar una acción que favorece a otros y que, además, se ejecuta con la intención de beneficiarlos, sin buscar ningún tipo de beneficio personal, directo o indirecto, ósea, con una razón de carácter desinteresado. Todas las formas de proceder altruistas son formas de proceder prosociales, pero sólo algunas de las formas de proceder prosociales tienen la posibilidad de considerarse altruista.

Los altruistas son personas equilibradas y maduras. Se le denomina altruista a una persona con conducta prosocial-altruista, ósea a aquella que cumple los siguientes requisitos:

  • Beneficiar o brinda servicio a otros.
  • Es de forma voluntaria.
  • Saber a qué persona o personas está destinado la ayuda y el beneficio que les traerá de las acciones que uno haga.

La corriente cognitiva aborda el altruismo desde una visión moral. Tal es así que la persona va a llevar a cabo formas de proceder en relación de si siente que ese accionar va a ser acertado moralmente o no. Un modelo que podría incluirse tanto dentro de esta corriente como en la conductista es el de Daniel Batson, quien dice que la empatía que sentimos hacia la otra persona pertenece a las primordiales motivaciones que tenemos para realizar formas de proceder altruistas.

Si poseemos una aceptable relación con la persona que requiere asistencia sentiremos empatía y, entonces, nos sentiremos mal al notar padecer a la otra persona. Tal es así que ayudaríamos a la persona para no sentirnos mal nosotros.

Este modelo se sostiene en los estudios que han encontrado que los bebés empiezan a hacer formas de proceder prosociales hacia los 2 años, la misma edad con la que desarrollan la empatía. Kohlberg llevó a cabo un modelo con el que pretendía relacionar los hábitos con el nivel de moralidad de la persona. Según este modelo existe tres escenarios morales (Preconvencional, Común y Posconvencional) y según el nivel de moralidad en el que esté la persona va a realizar formas de proceder altruistas por unas causas u otras.

Los escenarios morales de dividen en tres, ya antes mencionado, Preconvencional, Común y Posconvencional; y estos son divididos en fases que se mostraran a continuación:

  • Preconvencional
  • Fase 1: Obedecer a la autoridad y evitar un castigo.
  • Fase 2: Favorecer sus propios intereses.
  • Común
  • Fase 3: Cumplir con las expectativas de los demás.
  • Fase 4: Cumplir con las normas sociales establecidas.
  • Posconvencional
  • Fase 5: Seguir las leyes universales y los derechos humanos.
  • Fase 6: Seguir los principios personales éticos y tratar a los demás como gustaría que traten a uno mismo.

El altruismo recíproco supone que el altruista y el beneficiario alternan sus roles de tal forma que desde el trueque de favores los dos consiguen un provecho.

La reciprocidad es una de las estrategias que ayuda a la estabilización de la cooperación. A pesar de eso, algunos autores sostienen que el altruismo recíproco en animales es poco frecuente y que esto se debe a sus elevadas demandas de aceptación. Con este objetivo, se describen estudios experimentales de habilidades altruistas de gran relevancia en animales y no humanos. Por esto se dice que la distribución de la reciprocidad en la naturaleza ha sido subestimada debido a que los requerimientos de la reciprocidad han sido sobreestimados.

Desde una perspectiva evolutiva, la cooperación es vinculada al altruismo, y este afronta un costo inicial que produce un beneficio a terceros y en casos a uno mismo. Un ejemplo en los mamíferos que han sido interpretados como casos de altruismo incluyen las llamadas de alarma de algunos roedores, sumando el hecho de que estos comparte varios de los muchos comportamientos humanos, desde el compartir la comida hasta sacrificarse por el grupo haciendo frente a los conflictos con rivales.  

En un ejemplo más cercano al ser humano, en un trabajo de investigación hecho con chimpancés se dio a conocer que éstos demostraban formas de proceder altruistas si otro chimpancé les pedía ayuda. Los chimpancés eran situados en habitaciones separadas comunicadas por un agujero, se le ponía a cada uno una prueba diferente para hallar su comida. Para llenar la prueba cada chimpancé necesitaba la utilidad que poseía el otro chimpancé. Los estudiosos se dieron cuenta que, si un chimpancé le pedía la utilidad al otro, éste le ayudaba, aunque el otro chimpancé no tuviera nada que ofrecerle. Se podría suponer que los chimpancés son altruistas porque son muy cercanos (genéticamente hablando) a la clase humana.

Dejando de lado a los animales, surge otra interrogante. ¿Será que ser altruista nos retrasa de manera personal? ¿Y si solo me concentro en mí?

Según Otegui (2006): El éxito de la sociedad moderna se basa en reconocer que la libertad es un derecho de la persona y no una concesión de la sociedad o del Estado. (…) Pero, ¿es el egoísmo el verdadero motor de este éxito? ¿Es el egoísmo una de las llaves del éxito en la vida? (pg. 149).

Varios estudiosos del sector de Psicología Social trataron de buscar explicaciones sobre la motivación prosocial y abarcar mejor la personalidad de quienes asisten. Algunos piensan que toda asistencia se ejecuta como medio para conseguir alguna clase de recompensa. En el caso de la asistencia de forma voluntaria, la gente con alta necesidad de aceptación son las más dispuestas a cooperar ya que consiguen una alguna gratificación al recibir a cambio aprecio, elogios o reconocimiento por su tarea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (155 Kb) docx (31 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com