Análisis de Caso (Perfume de violetas) Psicología
AcXlR 8Trabajo2 de Marzo de 2022
6.995 Palabras (28 Páginas)1.171 Visitas
Colegio de Ciencias y Humanidades
Análisis de Jessica, a partir de los enfoques de la psicología
Introducción
En esta ocasión analizaremos el caso del personaje de Yesica de la película mexicana “Perfume de Violetas “del año 2001. Pará esto, analizaremos la diversidad de perspectivas teóricas en la Psicología para comprender a este personaje y sus problemáticas que lleva alrededor de la película, o, de igual forma, nos llega dar a entender; todo lo anterior analizando si las propuestas teóricas pueden llegar a ser aplicables o, en el caso contrario, no aplicables, en los diferentes casos que se mostrarán con fotos de la película en las que muestran en alguna situación-problemática a la protagonista de dicha película.
En este trabajo se mencionar los siguientes enfoques teóricos:
- Perspectiva Psicodinámica.
- Perspectiva de Aprendizaje.
- Perspectiva Cognitiva.
- Perspectiva Contextual o Psicosocial.
- Perspectiva Humanista.
- Perspectiva Evolutiva o SocioBiológica
Los cuales, en las siguientes fotos se nos explicara el Enfoque que le corresponda con su respectiva descripción, en la cual se nos mencionara el por qué conlleva ese enfoque y la manera en la que pueda llegar a tener una solución o si es preferible llevar a otro enfoque.
3. Presentación de las perspectivas teóricas de la psicología
a.1) Psicoanálisis
[pic 1]
b.1) Se origina a finales del siglo XX, desarrollada por Sigmund Freud, médico neurólogo en Viena, Austria
c.1) El principal exponente de esta teoría fue Sigmund Freud, médico neurólogo, nacido el 6 de mayo de 1856, Londres y muerto el 23 de septiembre de 1939. Su principal enfoque fue el campo de la neurología, cambiando con el tiempo hacía la psicología de los problemas mentales.
- El psicoanálisis se refiere a la exploración del inconsciente. Su objetivo era investigar todo lo que pudiera lastimar psicológicamente a una persona (recuerdos traumáticos, temores, deseos insatisfechos y frustraciones). señalando que los comportamientos de una persona vienen de la búsqueda de la satisfacción, nos dice que, desde el momento del nacimiento, nace una parte específica del cuerpo necesitada de recibir placer, en total nos dice que hay 4 de estas:
- Zona erógena oral
- Zona erógena anal
- Zona Erógena Fálica
- Un periodo de latencia para cambiar entre la zona 3 y 4
- Zona erógena Genital
De esta forma que el psicoanálisis utiliza como método de aplicación la sexualidad para llegar al placer como método de tratamiento.
Para realizar un análisis de caso, el psicoanalista recoge datos del paciente para darle un análisis a su problema, constantemente el paciente habla sobre su pasado, guiado del psicoanalista para tomar sus datos e ir construyendo su caso.
Son usualmente criticados por las bases de las ideas de Freud, generalmente estudios de caso y observaciones clínicas en lugar una investigación científica, es decir, falta de poder comprobar sus hipótesis de manera experimental, también se le critica la manera en la que describe la influencia de las experiencias de la niñez, el sexo y el inconsciente.
En la actualidad el psicoanálisis sigue siendo un método psicoterapéutico para tratar problemas psicopatológicos, como:
- Quienes sufren de estado crónico de ansiedad o tristeza.
- Quienes luchan contra obsesiones o temores irracionales.
- A quienes padecen de inhibiciones en el terreno sexual, laboral o social.
- A quienes presentan conductas adictivas.
- A quienes padecen alguna de las llamadas enfermedades psicosomáticas.
- A aquellas personas que no logran sentirse satisfechas por sus logros, o fracasan repetidamente en su proyecto de vida.
- A quienes se han visto obligados a replantear su visión del mundo y de sí mismos a una raíz de una crisis vital (como un divorcio, cambio de profesión, a la muerte de un ser querido o al nacimiento de un hijo).
En la actualidad, sin duda el psicoanálisis sigue siendo un método psicoterapéutico usado por un gran sector de psicólogos, es de saberse que con el paso del tiempo, las personas han dejado de ver a los psicólogos como un tabú, haciendo que las personas se adentren a investigar sus aflicciones, es así como llegan a este método y quienes lo practican, es común saber de alguien que fue a un psicólogo y realizaron este tipo de método de análisis, haciéndolo hablar de su pasado, guiado por el psicólogo y dando en el blanco de sus problemas.
a.2) Conductismo
[pic 2]
b.2) Mantiene su origen y desarrollo en distintas partes del mundo pues es una teoría que no se desarrolló con un solo científico.
- Sus principales exponentes son:
- John Broadus Watson, nació en Greenville (Carolina del sur, Estados Unidos) y falleció en Nueva York en 1958, estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903 de psicólogo.
- Iván P. Pávlov, Nació el 14 de septiembre de 1849 em Leningrado y murió en 27 de febrero de 1936, fue un fisiólogo ruso.
- Whilhelm Wundt, nació el 16 de agosto de 1832 Neckarau, Mannheim, Gran Ducado de Baden y murió el 31 de agosto de 1920 en Großbothen. Leipzig, República de Weimar.
d.2) Esta teoría determina que un estimulo incondicionado se le deberá corresponder una respuesta incondicional, es decir, a cada acción se le va a corresponder una acción y cada que este estimulo aparezca, la respuesta también, tal es el experimento de Pávlov donde con un conjunto de perros, cada vez que los iba a alimentar, hacía sonar una campana, hacía aguardar a los perros antes de comer, haciendo que los perros salivara, y de esta forma, después de algunos días de experimentación, cuando Pávlov hacía sonar la campana, los perros salivaban asociando que cuando sonara la campana, era la hora de la comida.
La terapia conductiva esta basada en Desasociar o desaprender respuestas a determinados estímulos. Por ejemplo, fobia a los animales, el estrés o la ansiedad, el conductismo propone soluciones, ejercicios de relajación frente a estos estímulos, imaginar estas situaciones y al final exponerse a estos para que se desasocie este estímulo a dicha conducta.
Se ha criticado de manera dura el conductismo pues solo se basa en la conducta observable, pero ignora u omite a los fenómenos menos claramente observables, como las emociones, los pensamientos, los recuerdos, la motivación, etc.
Actualmente el conductismo como forma de terapia es usualmente utilizado en situaciones asociativas en los pacientes, fobias a ciertas cosas con determinadas acciones, estímulos cuyos resultados les causan conflicto, es de esto lo que se encarga el conductismo de desasociar, es en este caso que en la actualidad se combatan miedos o trastornos como la ansiedad.
a.3) Cognitivismo
[pic 3]
b.3) La teoría cognitivista no fue conformada en un solo lugar, ni tampoco por un solo autor, al contrario, se produjeron las primeras ideas entre 1950 y 1960, naciendo como un rechazo de la introspección como método de investigación y utilizando el método científico.
- Algunos de sus principales exponentes son:
- Jean William Fritz Piaget, nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra, Suiza, fue un epistemólogo y biólogo.
- Lev S. Vygotsky, nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia y murió de tuberculosis en 1934, fue un psicólogo.
- Piaget construyo un enfoque llamado Epistemología Genética, buscaba el origen del pensamiento y el conocimiento, de las formas de pensar durante las principales etapas de desarrollo cognoscitivo del ser humano, al entender de Piaget, son 4:
- Etapa Sensoriomotriz: Abarca desde el momento del nacimiento hasta la adquisición del lenguaje, la vida mental como aparatos reflejos para el inicio del aprendizaje,
repetición de movimientos de diferentes elementos que permiten la generalización de una conducta y la formación de hábitos.
- Etapa Pre-operacional: Abarca desde los 2 a los 7 años aproximadamente, es capaz de relatar sus acciones pasadas y anticipar las de carácter futuro, permite el elemento socializante, posibilitando el intercambio de información, interiorizar las palabras; aparición del pensamiento y por último, aparición de sentimientos interindividuales.
- Etapa de las operaciones concretas: Abarca de los 7 años hasta el inicio de la pubertad, algunos teóricos establecen dos sub-estados de desarrollo durante esta etapa:
- de las operaciones simples que van de los 7-10 años y 2) de completamiento de sistemas de clase y relaciones de 10-12 años, adquiere recursos que le permiten al sujeto dejar su egocentrismo y volverse un infante más social, capaz de entender las normas y valores, este cambio abre píe a actuar intelectualmente en base al razonamiento.
- Etapa de las operaciones formales: Empieza con la pubertad y se consolida a lo largo de la vida adulta de una persona, se caracteriza por utilizar un pensamiento de mayor exigencia, como el análisis, el pensamiento hipotético deductivo, la síntesis y la reflexión, capaz de construir teorías explicativas en torno a los diferentes sucesos del alrededor en lo social.
Lev S. Vygotsky propone lo siguiente:
- La importancia del contexto sociocultural en el desarrollo
- El desarrollo se rige por 3 principios: es céfalo-caudal (de la cabeza a los pies), próximo- distal (de lo más cercano a lo más lejano) y va de lo general a lo particular (de lo más simple a lo más complejo).
- En oposición a Piaget, establece que existen áreas, y no etapas del desarrollo, y éstas son: lenguaje, psicomotricidad, área cognitiva y área afectiva.
- El aprendizaje, ilimitado, debe darse bajo presión, construyendo una necesidad en el individuo para que pueda darle un sentido utilitario y práctico al conocimiento.
- Zona de Desarrollo Real (ZDR) es el nivel de desarrollo que tiene un sujeto en un momento determinado y la Zona de Desarrollo Proximal (ZDP) el siguiente nivel de desarrollo al que puede acceder con la ayuda de alguien más capacitado.
- La madre y la familia juegan un papel importante en el desarrollo del infante
Desde la perspectiva de Piaget, el método cognoscitivista refleja la forma en la que el ser humano aprende de maneras diferentes conforme a la etapa en la que se encuentra, en el caso de un recién nacido, cuando toma del pecho de la madre, lo hace de manera reflejante y de una forma no tan funcional; sin embargo, la segunda vez que realiza está acción, el niño demuestra una mejor eficacia de adaptación, realizando de manera más eficiente la mama.
...