Analisis Caso Final
74747475 de Abril de 2015
733 Palabras (3 Páginas)445 Visitas
LISA IDÁRRAGA
TATIANA LANCHEROS
DIANA RODRIGUEZ
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS
THOMAS KUHN
Problema: ¿Cuál es el problema que plantea el autor, y por qué cree usted que eso es un problema?
El problema que plantea el autor se basa en que un descubrimiento científico se caracteriza por ser un suceso complejo que requiere de un proceso, por lo tanto, el atribuirle una fecha exacta a tal descubrimiento es una afirmación errada, puesto que el mismo está en una continua transformación hasta llegar a ser un paradigma.
El planteamiento anteriormente expuesto se considera el problema, ya que el autor refiere que para llevar a cabo un descubrimiento se requiere de una investigación científica que exponga fenómenos nuevos, por lo tanto debe cumplir con parámetros efectivos y ajustes conceptuales para que esta sea asimilada y surjan novedades científicas.
Tesis central del texto: ¿Cómo argumenta el autor sobre el tema, cuál cree usted que es su tesis central, su conclusión o su posición más sobresaliente, y cómo el autor la defiende, en qué pasos, o a través de qué tesis secundarias?
La tesis central del texto se basa en la explicación que da el autor acerca del origen de un nuevo paradigma y su relación con las revoluciones científicas. Según Kuhn un descubrimiento inicia con la percepción de una anomalía llevando a cabo una exploración de la misma, finalmente este proceso concluye con la asimilación de un fenómeno que en determinado momento no era lo esperado en una comunidad científica.
Kuhn argumenta que bajo el surgimiento de un nuevo paradigma, la ciencia no vuelve a hacer la misma ya que esta se ve afectada por los constantes descubrimientos científicos; por otra parte la resistencia juega un papel importante en el momento de hacer un cambio de paradigma, ya que esta garantiza que tanta veracidad tengan las nuevas anomalías.
Una conclusión sobresaliente que manifiesta el autor, conforme hace referencia a que las revoluciones científicas y los cambios en los paradigmas generan mayor impacto a quienes se ven afectados por ella, esto genera que a medida que se van generando nuevos paradigmas estos reemplacen en su totalidad o parcialmente al paradigma que estaba en función.
El autor argumenta su texto dando a conocer algunos descubrimientos, tales como el oxígeno, los rayos X y la electricidad que ilustran como cada uno de estos cumple con características comunes en el proceso de un descubrimiento, esto se evidencia a partir de la aparición de nuevos paradigmas y como estos pueden llegar a reemplazar o reformular al paradigma anterior, estos hechos generan una revolución científica, puesto que en los descubrimientos encontrados en algunos casos aportarán significativamente al conocimiento de diferentes áreas de la ciencia, sin embargo aquellas en las cuales no haya un aporte directo, este descubrimiento no será significativo.
Dificultades en la argumentación: ¿Qué problemas de interpretación ve en el texto? Describa cosas que no entiende y explique los motivos por los cuales no las entiende, o planteamientos del autor con los que no esté de acuerdo, o debilidades en la argumentación del autor, y contra-argumente.
No es comprensible cuando el autor expresa “Y sólo concluye cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de tal modo que lo anormal se haya convertido en lo esperado.” (Ver pág. 93), y luego afirma que “Inicialmente, la teoría de Maxwell fue ampliamente rechazada por esas razones; pero, como la teoría de Newton, la de Maxwell resultó difícil de excluir y cuando alcanzó el status de paradigma, cambió la actitud de la comunidad hacia ella.” (Ver pág. 170), por tanto, no es claro la posición o el orden jerárquico que Kuhn le da al paradigma y a
...