Analisis de texto " etica profesional"
Richy MartinezApuntes25 de Abril de 2017
7.948 Palabras (32 Páginas)434 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CIUDAD JUÁREZ
[pic 1]
SEP CGUT
Análisis de texto
INTEGRANTES:
JESUS RICARDO MTZ HDZ
MATERIA:
formación sociocultural 2
CD.JUAREZ.CHIH 17ABRIL/2017
Índice.
Contenido
¿Cuáles son las características de la ética profesional? 3
Introduccion. 4
Planteamiento del problema. 5
Objetivos. 6
Marco teorico 7
2.1 Divisiones de la etica 8
3.1 caracteristicas de la ética profesional 14
4.1 codigos de la ética profesional. 16
5.1 consecuencias de la falta de ética profesional. 20
Anexos 23
Conclusion. 25
Referencias bibliográficas 26
¿Cuáles son las características de la ética profesional?
Cuáles son las características de la ética profesional inculcadas a los egresados de la carrera de ingeniería en procesos industriales en la universidad tecnológica de ciudad Juárez del año 2017.
Introduccion.
La presente investigación hace referencia a la ética, la cual nace de un pensamiento filosófico que se define según James Baldes como "La ciencia que tiene por objetivo la naturaleza y el origen de la moralidad". Siendo la moral la capacidad de distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo.
El tema genera interés debido a que se observa que los profesionales en los trabajos toman actitudes poco éticas sin moral y decisiones equivocadas, abarcando un ámbito profesional y académico.
Para recabar dicha información de lo anterior descrito se realizaron entrevistas para obtener la información que nos proporcione que son los factores que influyen en este comportamiento inapropiado.
La finalidad es obtener cuales son los factores más comunes para que los profesionales tomen este tipo de comportamientos dejando de lado todo lo aprendido a lo largo de toda su formación académica y preparación profesional para generar una posible solución.
Planteamiento del problema.
Factores que hacen a un profesional actuar sin ética profesional.
¿Cuáles son los factores más comunes que hacen que un profesional actúe o tome decisiones sin ética profesional?
En base a los docentes de UTCJ del turno matutino
Al momento de salir un egresado a la industria o a desenvolverse en algún trabajo obtiene responsabilidades en las cuales tiene que ser lo mas justo y correcto, actuar con una moral capaz para resolver problemas de una manera correcta, sin embargo hay factores que hacen que los egresados tomen decisiones incorrectas, yendo estas mas allá de lo que a ellos se les a enseñado en su formación y esto les hace tomar decisiones sin falta de moral y sin importarle todo lo que le han enseñado a lo largo de su preparación académica y profesional desviándose de la ética que deberían de tener.
Objetivos.
Objetivo general: Dar a conocer cuales son los factores que hacen actuar sin ética a un profesional
Objetivos específicos:
- Investigar los factores de la ética profesional.
- Realizar entrevistas a trabajadores.
- Generar los formatos de la entrevista.
Marco teorico
1.1 que es ética.
2.1 divisiones de la ética.
3.1 características de la ética profesional
4.1 codigos de la ética profesional.
- consecuencias de la falta de ética profesional
1.1 Que es ética
“Ética deriva de la palabra griega ethos. Hay dos significados de “ética” en el lenguaje griego que revelan dos modos de entender y explicar el comportamiento moral de las personas: a) Êthos: significaba “carácter”, “modo de ser”. Este es el sentido que tiene la palabra “ética” en los poemas de Homero (siglo. -IX o -IIIV), Iliada y Odisea Según este modo de entender la ética, el comportamiento moral depende del “carácter” o “modo de ser” de las personas. El “carácter” o “modo de ser” está determinado por la herencia (genética o social) y, por tanto, no se puede cambiar. Así, pues, las normas y los valores morales son inmutables.
b) Posteriormente (siglo. -V), éthos significó “uso”, “costumbre”, “hábito”. Con este sentido aparece la palabra “ética” en los escritos de la sofística, de Platón, de Aristóteles... Según esta manera de entender la ética, el comportamiento moral depende de los hábitos o costumbres. Los hábitos o costumbres son producto del acuerdo social y, por tanto, se pueden modificar mediante nuevos acuerdos sociales. Además como los hábitos o costumbres los aprendemos, necesitamos de la educación moral para adquirir hábitos de “buen” comportamiento.
“Moral” deriva del latín mos, moris. Su significado etimológico era “costumbre”, y también “norma” o “precepto”. De la fusión de ambos sentidos (“costumbre” y “norma”) surge la concepción latina de la moral. La moral, entendida como “buena costumbre” está formada por los diversos modelos sociales de comportamiento. Estos modelos funcionan como patrones de buena conducta y sirven para valorar el comportamiento de las personas. Así, “moral” hace referencia a las “formas de vida”; éstas reflejan las ideas compartidas acerca de los valores y del sentido de las cosas.
Ética y moral. Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”, podemos decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos. Y que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación...) orientada a buscar soluciones a los problemas que tiene una persona consigo misma (resolución de conflictos intrasubjetivos) y a los que genera la convivencia con otras personas (resolución de conflictos intersubjetivos). Así pues, la ética es la reflexión filosófica sobre la moral. Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la ética es la moral.”
Profesora: Àngeles Varó Peral
2.1 Divisiones de la etica
“Para ofrecer al lector distintos criterios sobre los que dividir los diferentes sistemas éticos, voy a resumir las clasificaciones realizadas por García Máynez. En un último apartado examinaremos brevemente el sentido y la interpretación de la historia de la ética.
1. Ética empírica, ética de bienes, ética formal y ética valorativa. García Máynez, en su interesante texto de Ética, nos ha ofrecido un esquema histórico de las diferentes corrientes del pensamiento moral tomando como criterio de clasificación una perspectiva fundamentalmente gnoseológica. Según esta forma de división, el pensamiento ético se ha manifestado históricamente en cuatro formas principales: ética empírica, ética de bienes, ética formal y ética valorativa. En justificación de esta división nos dice: "No se trata de una clasificación establecida de manera apriorística, atendiendo solamente a consideraciones de orden teórico, sino de una división basada en el desarrollo mismo del pensamiento moral. Partiendo del estudio de las diversas teorías, es posible descubrir, a pesar de la variedad enorme que presentan, ciertos puntos capitales de coincidencia y caracterizar así las grandes formas que la especulación ética ha asumido en el curso de su historia. Aun cuando estas formas no se han sucedido unas a otras en toda su pureza, no es difícil señalar las épocas en que se manifiestan de modo más patente. Puede decirse, por ejemplo, que la moral de los griegos es, casi sin excepciones, ética de bienes; que el formalismo aparece en la obra de Kant, y que la filosofía de los valores es el cauce por donde corre el pensamiento ético de nuestros días".
a) Ética empírica. La delimitación de lo que debe entenderse por "ética empírica" fue establecida por Kant, al contraponerla a la "ética formal". Según Kant, sería "empírica" toda filosofía basada en la experiencia. Por el contrario, el nombre de "filosofía pura" correspondería a aquella que se funda en los principios racionales a priori. Toda teoría ética -discurren los empiristas- ha de apoyarse en la observación de los hechos morales, tal y como se dan en la conducta real de los hombres. Para ello han de utilizarse métodos semejantes a los que usan los científicos en la determinación de las leyes de la naturaleza. La preocupación fundamental de la ética es de tipo descriptivo y no normativo. No se trata de averiguar cómo debieran comportarse los hombres, sino de constatar cómo actúan de hecho.
...