CONSECUENCIAS CONDUCTUALES QUE SURGEN AL VER EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN “LA ROSA DE GUADALUPE” EN JÓVENES DEL CBTis 123
midoriiTarea6 de Julio de 2018
2.745 Palabras (11 Páginas)895 Visitas
Universidad del Golfo MÉXICO[pic 1]
PROYECTO
Tema:
CONSECUENCIAS CONDUCTUALES QUE SURGEN AL VER EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN “LA ROSA DE GUADALUPE” EN JÓVENES DEL CBTis 123
Catedrático:
Lic. Isaí Luna López
Integrantes:
Lisette De Los Santos Aguilar
Ana Luisa Santiago Aquino
Licenciatura:
Lic. PSICOLOGÍA
Grupo:
3° “C” PsicoMixto
Fecha de entrega: 28/Octubre/2017
CONSECUENCIAS CONDUCTUALES QUE SURGEN AL VER EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN “LA ROSA DE GUADALUPE” EN JÓVENES DEL CBTis 123
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende abordar el tema sobre las consecuencias conductuales que presentan los jóvenes al ver el programa “La rosa de Guadalupe”, desde sus inicios esta serie ha influido en la sociedad.
Hablando brevemente del programa “La rosa de Guadalupe” es una serie de televisión mexicana, esta serie es alusiva a la religión católica, en específico a la virgen de Guadalupe. La trama gira en torno a cierto personaje devoto, quien le ora en busca de que proteja a una tercera persona, el hecho que dicha rosa aparezca da el significado de que la petición ha sido escuchada.
Esta serie fue creada por Carlos Mercado Orduñay producido por Miguel Ángel Herros para televisa en el año 2008 se estrenó y la siguen transmitiendo hasta el momento. Cuenta con 10 temporadas y con 1035 capítulos.
El clímax de esta serie, es en el momento que el personaje principal se encuentra en una situación grave, la persona cercana que “pidió” por el afectado intercede y trata de ayudarlo. Una vez que el problema se ha solucionado, el personaje es acariciado por un viento, esto representa, que la virgen de Guadalupe concedió el milagro. Al final la rosa blanca desaparece.
En el año 2011 el horario establecido para transmitir esta serie, fue de lunes, miércoles y viernes a las 5:15 pm por El Canal de las Estrellas. En el año 2016 a partir del 22 de agosto se trasladó al horario de las 18:00hrs. Desde entonces, el 8 de mayo de 2017, la serie cambió de horario estelar a las 18:30hrs.
"La Rosa de Guadalupe" desde el inició de sus transmisiones ha sido duramente criticada tanto por expertos de la televisión, como por un porcentaje del público, esto se debe a que exageran las historias, en muchas ocasiones, siendo éstas muy incongruentes. A esto se le ha sumado, su elenco, el cual incluye actores jóvenes con interpretaciones pobres, al igual de actores adultos, resultan desconocidos y sus actuaciones son bastante fingidas. A partir de 2017, "La rosa de Guadalupe" comenzó a transmitir episodios con historias más falsas y muy exageradas.
Por qué elegimos este tema, por el hecho de saber cuáles son las consecuencias conductuales que surgen al ver esta serie “La rosa de Guadalupe” enfocándonos principalmente en los jóvenes del CBTis 123.
Durante la serie se presentan escenas violentas, sobre violaciones, acoso escolar, discriminación, maltrato hacia la mujer, drogadicción, infidelidad, alcoholismo, suicidios, etc. Haciendo que la clasificación de estos episodios sea B-15.
Son problemas que generalmente se ven en la sociedad, pero a lo largo, el ver esta serie influye mucho en los jóvenes, ya que a pesar de que saben que existen estos casos en la sociedad, la serie expresa muchas ideas, que los jóvenes imitan. Poniendo en riesgo su vida o el vida de las personas que los rodean.
Este problema surgió al ver como son graficas las escenas de esta serie, haciendo que los adolescentes entre 15 y 18 años tomen ideas e imiten estos aspectos.
Cuando leímos los casos, lo que ha ocurrido, los que se han presentado, nos queda esa intriga del porque lo imitan, cual es el beneficio, que es lo que piensan al realizar estas escenas.
Una verdadera problemática es, cuando los menores de 15 años llegan a imitarlos, porque surgen los problemas de los niños, entre 3 a 7 años que imitan los actos y es tan grande su inocencia que llegan a terminar con su vida.
Ahora, haciendo énfasis en la serie, refleja mucho la devoción hacia la virgen de Guadalupe, proyectando ideas religiosas, proyectando ideas que los adolescentes imitan. Con base a lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las principales consecuencias conductuales que surgen al ver el programa de televisión “La rosa de Guadalupe”?
OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN GENERAL
Identificar las principales consecuencias conductuales que surgen al ver el programa de televisión “La rosa de Guadalupe” en los jóvenes del CBTis 123.
OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN ESPECIFICO
- Determinar las causas que propician al estudiante el interés por el programa “La rosa de Guadalupe”
- Identificar con qué frecuencia semanal ven el programa los jóvenes.
- Identificar el número de escenas violentas y de contenido sexual que se presentan por capítulo.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
- ¿Cuáles son las principales consecuencias conductuales que surgen al ver el programa de televisión “La rosa de Guadalupe”?
- ¿Cuáles son las causas que propician al estudiante el interés por el programa?
- ¿Con qué frecuencia semanal ven el programa los jóvenes?
- ¿Qué número de escenas violentas y de contenido sexual se presentan en cada capítulo del programa?
ÍNDICE TENTATIVO
1.- La televisión
1.1 La televisión y sus defectos
Libro: Uso de la televisión y su relación con los problemas de conducta. Autor: Laura Oliva Zarate.
1.2 Impacto de la televisión basura en la mente y la conducta de niños y adolescentes
Libro: Revista de la facultad de Psicología y humanidades, VOL. XX. Autor: Manuel Arbaccó.
1.3 Programas de televisión
Libro: Impacto de los programas televisivos de señal abierta, en los estudiantes de nivel secundaria de 14-18 años. Autor: Jianli Nery Prada Boluarte.
1.4 La tele, un miembro más de la familia
Libro: Las nuevas adicciones del siglo XXI. Autor: DOSSIER
2.- Teorías de la conducta
2.1 Definición de conducta
Libro: Diccionario de las ciencias de la educación, editorial: Aula Santillana.
2.2 Conducta y aprendizaje social
Libro: Aprendizaje social. Autor: Albert Bandura.
2.3 Adolescencia
Libro: Psicología del desarrollo. Autor: Diane E. Papalia
2.4 Adicción
Libro: Neuropsicología de la adicción. Autor: José María Ruíz Sánchez León
2.5 Teorías de la imitación
Libro: Teorías funcionalistas. Autor: Sara Cecilia Deloya Robledo
3.- Influencia de las TICS
3.1 Jóvenes y medios de comunicación.
3.2 Nuevas tecnologías y medios de comunicación
Libro: Influencia de los medios de comunicación en la educación actual. Autor: Manuel Sergio Castillo Santiago.
3.3 Parábolas audiovisuales.
Libro: Revista de comunicación N° 10 VOL. I Autor: Saúl Lázaro Altamirano
3.4 Influencia de los medios audiovisuales.
Libro: Estudio cualitativo sobre la inclusión y representación de género en los medios y contenidos audiovisuales. Autor: Instituto Federal de Telecomunicaciones.
3.5 El poder de los medios de comunicación y la educación.
Libro: El niño y la televisión. Autor: María del Carmen Rodríguez Alonso.
4.- Violencia y sexualidad en la televisión
4.1 Sujetos afectados por la violencia en la televisión
Libro: La televisión, la violencia y el impacto en los medios. Autor: María del Carmen García Galeva.
4.2 Sexualidad, embarazo y maternidad en la adolescencia.
Libro: Adolescencia, una etapa importante. Autor: UNICEF.
JUSTIFICACIÓN
Sin duda, la televisión es la tecnología a la que más acceden los mexicanos, es un dispositivo prácticamente universal y el 95% de los hogares mexicanos cuenta con un aparato como este para informarse y/o para entretenerse, por ello es importante realizar esta investigación y aportar a la sociedad información, con la finalidad de que los padres de familia estén relacionados y sepan de qué manera actuar frente a este medio de comunicación.
Este medio masivo, posee características fundamentales, por medio de los cuales recibimos muchos programas, su principal cometido, era el comunicativo, sin embargo el televisor incluye otras funciones de recreo y entretenimiento, que pese al incremento del uso de las redes sociales, sigue siendo el medio más utilizado y con mayor aceptación en la sociedad, muchas veces del rango adolescente. México se iguala con Puerto Rico, Perú y Ecuador en su predilección por el televisor, sin embargo, es el país que menos opta por leer o informarse por medio de los periódicos[1], lo que aumenta su influencia sobre el comportamiento de aquellos que la visualizan en un tiempo gradualmente cotidiano.
...