Estereotipos en adolescentes por La Rosa de Guadalupe Resumen
Rodo BalderasEnsayo27 de Mayo de 2018
5.107 Palabras (21 Páginas)874 Visitas
Estereotipos construidos en el programa
La rosa de Guadalupe sobre adolescentes mexicanos
Elaborado por:
Rodolfo Balderas López y Jair Gibrán Pérez Soto
Resumen
La creación de estereotipos es una forma de categorización que permite al ser humano distinguir y abstraer la realidad en la ficción televisiva. La rosa de Guadalupe es el principal exponente de dramatizaciones de la vida diaria mexicana, y en su construcción, involucra caracterizaciones de personajes, jóvenes y adultos. Resulta interesante conocer cómo se está retratando a un sector de la población determinado hoy en día, los adolescentes mexicanos; por un programa con más de diez años en emisión, que se ha ganado la burla y crítica de una fracción considerable de las audiencias. Observar y analizar qué se está contando de los jóvenes, y como exhiben sus comportamientos y actitudes, pero, además, según lo propuesto por Omar Calabrese, cómo se repiten estas representaciones en los distintos episodios, qué elementos son reiterativos en los mensajes que extiende el programa, para naturalizarlos y crear prejuicios y “tipos de personas”.
Palabras clave: adolescentes, programa, estereotipo, comportamiento, dramatización
Abstract
The creation of stereotypes is a form of categorization that allows human beings to distinguish and abstract reality in television fiction. La rosa de Guadalupe is the main exponent of dramatizations of Mexican daily life, and in its construction, it involves character characters, inspired in young people and adults. It is interesting to know how a sector of the population in particular is being portrayed, the Mexican teenagers; by a program with more than ten years in broadcast, which has earned the mockery and criticism of a considerable fraction of the audiences. To observe and analyze what is being told about the young people, and how do thet exhibit their behaviors and attitudes, but also, as proposed by Omar Calabrese, how these representations are repeated in the different episodes, what elements are reiterative in the messages extended by the program, to naturalize them, creating prejudices and "types of people".
Keywords: teenagers, program, stereotype, behavior, dramatization
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Justificación
La ficción es otra manera de contar la realidad, así lo expresa el Doctor Guillermo Orozco, quien afirma que, en lo que respecta a productos de ficción, el drama televisivo, la telenovela, “es el producto característico de América Latina” (Orozco, 2014)
Las telenovelas, en medida que avanzan los tiempos, han contribuido a la reproducción de estereotipos en el imaginario colectivo como una normalidad, ya que los personajes y sus historias representan roles y comportamientos para determinados grupos sociales.
En el acto de ver la televisión existe la peculiaridad de que, en la inmensa mayoría de los casos, lo que el receptor busca es desconectar, es decir, recibir información sin que sea necesario interactuar o reflexionar sobre ello, lo que elimina el afán crítico. Además, el propio discurso televisivo de numerosas producciones mexicanas en la actualidad es una vía para transmitir valores retratando a la sociedad, y tratándose de ficción televisiva, resulta útil la exageración de características y comportamientos que denoten a los distintos grupos de la población.
La rosa de Guadalupe resulta objeto del este estudio, una serie de televisión mexicana, presentada a modo de antología, creada por Carlos Eduardo Mercado Orduña y producida por Miguel Ángel Herreros para Televisa e inició su transmisión el 5 de febrero de 2008. Sus episodios tocan conflictos sociales donde los valores de la religión católica y la devoción hacia la Virgen de Guadalupe influyen en su resolución. Las problemáticas tratadas en la serie varían respecto a diversos criterios de actualidad y moda, entre los cuales, numerosos episodios de la serie han sido dedicados a temas que aquejan a jóvenes, adolescentes y niños, con el objetivo de difundir, prevenir a padres y tutores de comportamientos y modas nocivas que pueden adoptar los menores, exponer la situación actual con sus dramatizaciones e infundir valores. Por tanto, al retratar problemas relacionados con adolescentes, el programa crea construcciones determinadas de cómo luce, hablan, se comportan los grupos de adolescentes mexicanos, con elementos que se repiten con una constancia frecuente.
Este programa hasta el momento ha emitido 11 temporadas y 1100 episodios. (Franco, 2017); ha tenido una transmisión ininterrumpida por más de diez años, nacional e internacionalmente, transmitiéndose en toda América Latina, Estados Unidos de habla hispana, Polonia y Filipinas. Ha ganado 12 premios y 3 nominaciones, entre las que se encuentran 3 veces Mejor programa de entretenimiento o variedades en los Premios TV y Novelas México (Televisa, 2018), mejor guion en el Congreso Anual de Escritores Latinoamericanos2013 y mejor programa en el Carnaval Carolina en Estados Unidos 2015.
Es uno de los productos con más rating en la programación mexicana, por encima de los partidos de futbol o películas nacionales. (Orozco, 2014)
Por tanto, resulta de interés conocer cuáles son los estereotipos que construye un producto de tal relevancia en la programación nacional hoy día; saber qué construye y expone sobre los adolescentes mexicanos contemporáneos.
La investigación presenta fines sociales, y con ella se busca conocer de qué manera se construyen las representaciones sociales de adolescentes en la televisión actual, y la dimensión que tienen los mensajes producidos por ese programa, con la intención de que los resultados puedan ser útiles para posteriores estudios de investigadores, académicos y estudiantes, con proyectos sobre temas relacionados con el análisis de discurso de la televisión mexicana.
Factibilidad
La propuesta de investigación se considera realizable debido a que no requiere de un presupuesto mayor o movilizaciones extraordinarias.
Mediante la observación del producto, una muestra de episodios seleccionada, y la tutoría requerida, es posible reunir la información necesaria para el posterior análisis de los datos recolectados en guías de observación.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los estereotipos construidos en el programa televisivo La Rosa de Guadalupe sobre adolescentes mexicanos?
Preguntas específicas:
- ¿Cuáles son los factores que inciden en la construcción de estereotipos de adolescentes en el programa?
- ¿Cuáles son los comportamientos de los personajes en las historias dramatizadas?
- ¿Cuáles son los roles y modelos comunes que propone el programa como reglas sociales?
Objetivos:
General: Conocer los estereotipos construidos en el programa televisivo La Rosa de Guadalupe sobre adolescentes mexicanos.
Específicos:
- Identificar los factores que inciden en la construcción de estereotipos de adolescentes en el programa.
- Identificar las características físicas de las representaciones de adolescentes mexicanos expuestas en el programa.
- Identificar los comportamientos de estas representaciones sociales (personajes) en las historias dramatizadas.
- Identificar los roles y modelos comunes que propone el programa como reglas sociales.
Definición espacial y temporal
Siendo La rosa de Guadalupe un programa tan impactante en la programación mexicana en cuestión de permanencia y producción, se busca analizar episodios cuya fecha de estreno no rebase los 3 años de antigüedad, de modo que las dramatizaciones expuestas puedan ser consideradas actuales.
Los episodios seleccionados deberán cumplir con los criterios especificados propuestos en el presente trabajo, para ser considerados en la muestra de tal modo que los episodios, tras revisar las temáticas tratadas en las 3 últimas temporadas producidas del programa (de 2017 a la actualidad) serán seleccionados para su posterior análisis.
Como características principales, cabe resaltar que los episodios deben contener temáticas relacionadas con adolescentes. Los personajes principales de las historias deben ser adolescentes, de entre 12 y 16 años aproximadamente, y la audiencia a quien va dirigido el capítulo específicamente debe componerse de adolescentes o bien padres de familia, con el objetivo particular de advertir sobre modas nocivas en los adolescentes o infundir valores. Los criterios y características de los episodios que componen la muestra son especificados posteriormente en el plan metodológico.
El carácter transversal de la investigación determina que el análisis del material audiovisual seleccionado para la muestra sea aplicado para determinar de qué manera se están construyendo los estereotipos de adolescentes en el programa La rosa de Guadalupe con una antigüedad de tres años hasta la actualidad (2016-2018).
La aplicación de los instrumentos de medición propuestos para el proyecto no requiere de un espacio o condiciones rigurosamente determinadas, sin embargo, se sugiere que la observación de los episodios se ejecute en un espacio silencioso y cerrado, donde sea factible identificar todos los elementos expuestos en el producto sin la posibilidad de perder ningún detalle por agentes externos.
...