ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Hernández López desde el Trastorno de Ansiedad por Separación (Marcela)

Jany CortinaTrabajo27 de Mayo de 2019

6.387 Palabras (26 Páginas)1.782 Visitas

Página 1 de 26

Caso Hernández López desde el Trastorno de Ansiedad por Separación (Marcela)

Psicología Clínica

Grupo 2

Profesora

MarianaVillarraga

Jennifer Gracia Díaz Cód. 1611020634

                Trinidad Bedoya Pereira Cód. 1611025247

Melissa Marcela Pérez Camargo Cód. 1611024342

Marlén Vargas Ángel Cód. 1611025046

Carolina Martínez Piedrahita Cód. 1611981030

Politécnico Grancolombiano

Psicología Clínica

2019

CASO HERNANDEZ LOPEZ DESDE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACION (MARCELA)

RESUMEN

Este proyecto tiene como objetivo describir, analizar, y estudiar el caso de la Familia Hernández Pérez desde el modelo cognitivo conductual mediante la psicología clínica, con el fin de determinar la sintomatología que presenta cada individuo y saber que afecta la resolución de sus problemas en el ambiente familiar según el contexto planteado por Marcela, teniendo claros los aspectos importantes que aporta el enfoque cognitivo conductual y mediante estrategias basadas en una evaluación precisa del caso, diagnóstico, tratamiento y prevención, se determinara que está afectando la salud mental del individuo, el autocontrol, la sensación y la percepción en las diferentes situaciones, partiendo de los patrones de conducta, comportamiento y el cuadro clínico ya desarrollado en el que se pueda aplicar una terapia dentro del enfoque seleccionado, para identificar el origen de los problemas psicológicos y encontrar patrones claves, para definir el tratamiento adecuado en el paciente.

Palabras Claves: Conducta, Ansiedad, Psicología clínica.

ABSTRACT

The objective of this project is to describe, analyze, and study the case of the Hernández Pérez Family from the cognitive behavioral model through clinical psychology, in order to determine the symptomatology that each individual presents and to know that it affects the resolution of their problems in the familiar environment according to the context proposed by Marcela, having clear the important aspects that contribute the cognitive behavioral approach and through strategies based on an accurate evaluation of the case, diagnosis, treatment and prevention, it will be determined that it is affecting the mental health of the individual, the self-control , sensation and perception in different situations, based on behavior patterns, behavior and the clinical picture already developed in which a therapy can be applied within the cognitive behavioral approach, to identify the origin of psychological problems and find patterns keys, to define the appropriate treatment

Keywords: Behavior, Anxiety, Clinical Psychology.

  1. INTRODUCCIÓN

Los traumas que se experimentan en la edad temprana (niñez) pueden desaparecer en la adultez como pueden predominar causando más daño, la terapia Cognitiva Conductual (TCC) Se define como “la aplicación de la psicología clínica que se basa en los principios y procedimientos naturales del ser humano” (Paud 2001) el caso que se toma para presentar este trabajo es el de la familia Hernández Pérez con un análisis previo y un enfoque en Marcela que presenta un cuadro clínico de (TAS) Trastorno de ansiedad por separación que está afectando su relación como madre y esposa (Hartford 1998). “La relación se define como un intercambio de conductas” y si estas se ven afectadas con  miedos y vacíos que van ligados a los recuerdos de su infancia, afectaran la conducta y el comportamiento con el entorno en el que se desenvuelve, estos eventos pueden ser pasajeros o constantes afectando las decisiones futuras, no en todas las situaciones es negativo ya que puede cumplir funciones adaptativas con sus nuevas experiencias que le enseña a enfrentar las dificultades y el estrés con el que se puede lidiar en la familia, trabajo y las actividades en su rutina diaria.

Hace aproximadamente cinco décadas en que la terapia de conducta adherida se ha estado utilizando en los principios y teorías de aprendizaje en la evolución de los procesos ampliando la sustentación teórica como los hechos que condicionan para considerar la explicación del comportamiento humano, factores y modelos que preceden de los ámbitos de la psicología (e.g. psicología evolutiva, social, cognitiva, etc.)

En la actualidad el (TAS) Trastorno de Ansiedad por Separación implica que puede atraer dificultades y diferentes causas que se relacionan con el proceso de aprendizaje por experiencias vividas por lo que la persona que tiene este trastorno intenta proteger a las personas que la rodea evitando que vivan la misma situación, esto genera ansiedad, miedo y desesperación, el logro de los objetivos de la terapia desprende diferentes variables:

-Enfoque terapéutico

-Diagnóstico acertado

-Técnicas adecuadas

Con el fin disminuir el impacto negativo que tiene los patrones de comportamiento en el ser humano, un desarrollo normal en la vida, y esto para establecer un modelo terapéutico acorde a el diagnostico complementándolo con la terapia cognitivo conductual que permite mitigar las consecuencias relacionadas con el problema.

La terapia Cognitiva Conductual comparte las siguientes premisas según (Igram y Scott, 1990) “Las personas tienen reacciones cognitivas según acontecimientos ambientales y personales, el aprendizaje esta mediado cognitivamente, la cognición afecta las emociones y la conducta” Teniendo en cuenta el foco principal de este proyecto, se explicara él porque del enfoque cognitivo conductual para personas en el caso de Marcela con Trastorno de ansiedad por separación (TAS), se han tomado pensamientos de diferentes autores para complementar el diagnostico propuesto, la teoría del apego en adultos tuvo cabida en la última actualización del DSM V con el fin de complementar y explicar algunos casos de trastornos de ansiedad por separación con el que se ha diagnosticado al paciente, el origen de diferentes trastornos se expresan en la vida del ser humano y tienen lugar en el vínculo que este tenga con sus padres y desarrolle en la infancia, es así como él (TAS) Trastorno de ansiedad por separación tienen origen dentro de los tipos de apego

“El apego es toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona considerada más fuerte y segura” (Bowlby J, 1993). También se describirá el trastorno según el DSM V, y se expondrán las bases del tratamiento Cognitivo Conductual que fue el escogido para el paciente.

  1. MARCO TEORICO

Muchos de los trastornos que se presentan a lo largo de la vida van relacionados a las experiencias vividas en su infancia y en la forma en la que vivieron diferentes procesos Bowlby consolido que según la patología de las experiencias personales se centró en el estudio de los vínculos y las relaciones “permanentes” que desarrollan los infantes con sus padres o personas a cargo de ellos y una de sus mayores preocupaciones eran las consecuencias de una separación temprana, la pérdida o los vacíos de una madre lo que denomino la teoría del apego

Bowlby (1977) “Es una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos de personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva” Bowlby (Op. Cit.) Este también afirma que muchos de los trastornos psiquiátricos pueden ser atribuidos a alteraciones de conductas y comportamientos, alteraciones en su desarrollo, existen diferentes tipos de apegos entre esos están:

  • Apego inseguro evitativo
  • Apego inseguro desorganizado
  • Apego Inseguro ansioso-ambivalente

Se ha señalado que son necesarias algunas condiciones para que los niños puedan sentirse seguros en el ambiente que se están desarrollando Blatz (1966) plantea “los niños debe sentirse seguros con el fin que puedan asimilar, experimentar y desarrollar sus habilidades básicas que le permitan afrontar las dificultades que se presentan a diario”, Marrone (2001) Considera “el apego y la exploración entre 1 y 2 años de edad va a ser de mucha importancia para el apego seguro”. Lo cual deben proporcionar las personas que sean el primer vínculo del infante como:

  • Conducta de protección
  • Independencia

Esto con el fin de que se sientan en un equilibrio para explorar y aprender sin miedos con cuidados, respeto, calidez y empatía entre otros, de esta forma desarrollando un tipo de apego seguro.

Ainsworth (1978) realizó aportes importantes a la teoría del apego, lo que establece tres tipos de apego: inseguro evitativo (grupo A), seguro (grupo B) y apego inseguro resistente o ansioso-ambivalente (grupo C). Por su parte, Main y Solomon (1986) propone una nueva categoría del apego inseguro desorganizado (grupo D)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (294 Kb) docx (35 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com