ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Celotipia y uso del sexo

Madai MontielEnsayo11 de Septiembre de 2025

1.771 Palabras (8 Páginas)46 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1] 

CELOTIPIA Y USO DEL SEXO

COMO PODER (masculino / femenino) Homicidios pasionales.

Materia: Procesos de grupo. II

 Semestre:  4

Actividad: Podcast.

Objetivo:

Informar cómo tanto como hombres como mujeres abusan del poder de acuerdo con su sexo (hombre / mujer) en sus relaciones.

Población: Para adolescentes y adultos jóvenes

 Integrantes:

  • Martínez Moreno Citlali Alexandra.
  • Mendoza Valverde Nadia.
  • Montiel Gallegos Tzuky Madai.
  • Sandoval González Maximiliano.
  • Suarez Chávez Diana Fernanda.

Fecha: 28 de mayo del 2025.

¿Qué es Celotipia?

Definición psicológica: la celotipia es una psicopatología que tiene como eje central una idea falsa, sin ningún argumento lógico o prueba de realidad que lo demuestre. Las personas desarrollan sentimientos de celos que son muy intensos que se vuelven el centro de su vida, guía sus pensamientos y su forma de actuar. La persona que sufre esta problemática tiene elevados niveles de ansiedad, están constantemente angustiadas con la idea de la infidelidad de la pareja. No pueden desarrollarse con normalidad en su vida diaria, afecta el desempeño en las diferentes áreas: trabajo, familia, social y académica.

Causas de la Celotipia:

  • Miedo a la soledad:  Se presentan pensamientos negativos sobre la soledad lo que desencadena miedo extremo, tristeza y la inseguridad esto da inicio a los celos por el temor a que la pareja se aleje de esta forma empiezan a ser aprehensivos exigiendo la presencia de la pareja.
  • Baja Autoestima: Esto ocasiona que dudes de sí mismo esto da como resultado el que se piense que la pareja va a tener preferencia por otra persona que se considere que es mejor que uno en todos los aspectos como lo so físico, inteligencia, economía etc. Lo que provoca comparaciones constantes y temor a ser reemplazados Por Alguien Mejor.
  • Malas Experiencias con las parejas: Esto es debido a las traiciones y engaños con parejas anteriores a lo largo de la vida es por ello que viven con la preocupación y el temor a que se repita la misma historia con la pareja del momento.
  • Trastornos Psicológicos
  • Algunos rasgos de personalidad como: el narcisista, paranoide o histriónicos tienden a tener mayor probabilidad de desarrollar una celotipia.

Violencia en la Pareja.

violencia en el noviazgo, o violencia de pareja, se define como cualquier acto abusivo de poder u omisión intencional que tiene como objetivo dominar o controlar a la otra persona. Esto puede manifestarse de diversas formas, incluyendo agresión física, psicológica, sexual y económica. La violencia en el noviazgo no es un problema aislado, sino un patrón de comportamiento que puede afectar la salud física, mental y emocional de la víctima, y puede tener consecuencias a largo plazo en la vida de la persona.

La violencia en el noviazgo “se presenta de forma cíclica en un círculo vicioso en el que tanto el hombre como la mujer se encuentran atrapados”, según información del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Con el tiempo, estas conductas producen dependencia y aislamiento, que no se perciben como alarmantes pues parecieran pruebas de amor.

Señales de alerta ante el riesgo de violencia en el noviazgo: 

Control de todo lo que haces

Celos

Revisa tu celular, tus mensajes o tus correos

Te vigila

Critica tu forma de vestir

Te compara con sus exnovias

No te valora, te ofende y te descalifica

No responde si le exiges una explicación

Siempre culpa a los demás de estar en contra de la relación

Se niega a conversar acerca de los conflictos o desacuerdos que tienen

Te obliga a hacer cosas que no quieres

Te amenaza con dejarte cuando no haces lo que quiere

Coquetea con otras personas delante de ti o en secreto

Te presiona para tener relaciones sexuales

Porcentajes de Violencia en la Pareja Actualmente.

La violencia en el noviazgo es un problema que ocurre frecuentemente; en México, 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años de edad ha sufrido violencia psicológica; 17%, sexual; y 15%, física, según datos de la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).

Tres de cada 10 adolescentes denuncian este tipo de casos en una relación, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Caso 1

Un joven fue detenido por oficiales de la Policía de Monterrey de Proximidad, por presuntamente golpear a su pareja por celos, en la colonia Central. Los hechos se registraron a las 00:50 horas, en Río Papaloapan y Alfonso Reyes, donde fue capturado Miguel Iván H., de 21 años de edad. Elementos de la Policía de Monterrey realizaban un recorrido de
prevención y vigilancia, cuando personal del C4 les informa sobre un caso de violencia familiar. Al llegar a la vivienda sale la víctima, una femenina de 18 años de edad, quien les dice a los policías que su pareja, con quien vive en unión libre, de pronto la golpeó. Ella comentó que estaba dormida en su cama, cuando sintió un fuerte golpe en la boca y al despertar observó a Miguel Iván H., quien le cuestionaba con quién hablaba por teléfono, mientras la seguía agrediendo, por lo que le pidió a su prima le hablara a la policía. La denunciante pidió la detención de su pareja, por lo que con su consentimiento, dejó pasar a los oficiales. Estas acciones forman parte del programa “Escudo”, que se implementa en la actual administración para brindar mayor seguridad a los ciudadanos, así como reducir los delitos. El joven fue trasladado a las instalaciones de la Policía de Monterrey, donde quedó a disposición del Ministerio Público.

Pero este fenómeno no solo es violencia si no puede llegar a convertirse en Homicidios pasionales:

México, un "crimen pasional" generalmente se refiere a un homicidio motivado por celos, envidia o pasión, a menudo en el contexto de relaciones sentimentales o familiares. Aunque el término se usa coloquialmente, no tiene una definición legal específica en México.

El uso del término "crimen pasional" es cada vez más cuestionado, ya que puede minimizar la violencia y la brutalidad del asesinato, y puede revictimizar a las víctimas. Algunos activistas y expertos argumentan que en lugar de "crimen pasional", se debe hablar de "feminicidio" o "homicidio", según la situación, para enfatizar la violencia de género o la premeditación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (211 Kb) docx (680 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com