Como es el Amor de pareja
Osvaldo MaquedaDocumentos de Investigación22 de Enero de 2016
8.751 Palabras (36 Páginas)279 Visitas
1 El amor, el individuo y las relaciones interpersonales
El amor es un mundo que todos conocemos; probablemente hemos pasado varias veces por experiencias derivadas de dicha índole y, sin embargo, cada nueva relación es un enigma, un nuevo reto y una nueva aventura.
El amor es un factor continuo en la vida del ser humano. La importancia del amor, radica en todo lo que envuelve la situación del mismo, es ahí donde colocamos nuestros deseos, expectativas, miedos y esfuerzos.
Todo el mundo ama de manera diferente, y tiene expectativas e ideas diferentes del amor, y esto proviene de las diferencias en la vida y la formación de cada ser humano, basados en el entorno donde nos desarrollamos. Cada uno de nosotros, por nuestro bienestar, a fin de cuentas, necesita amar y sentirse amado de cierta forma.
Para algunos el amor, se traduce en apoyo, en protección, en comprensión; para otras, incluye la aventura, los celos, el sentido de pertenencia y, tomando en cuenta las diversas formas de éste, podemos pensar que también existen diversas estrategias para enamorar y enamorarnos.
Los fenómenos psicológicos individuales, como la consciencia y el yo, son productos sociales. La interacción social crea la consciencia y el yo del individuo.
(Israel 1968)
- Definición y análisis del amor
La Real Academia Española lo define así, (siendo estas las definiciones más relevantes al ir acorde con la clasificación de amor de pareja):
1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
4. m. Tendencia a la unión sexual
Podremos entonces, definirlo como “…el conjunto de pensamientos, sentimientos, motivaciones, reacciones fisiológicas, acciones (Incluida la comunicación no verbal) y declaraciones (conducta verbal), que ocurren en las relaciones interpersonales íntimas y sexuales”. (Yela, 2000)
Una vez teniendo al menos una idea de lo qué es o puede llegar a ser, (según la percepción personal), pasaremos a analizar los componentes para la conformación de una relación de pareja formal o noviazgo; desde luego partiendo desde la mentalidad de los involucrados, y enseguida abordando los factores del entorno en donde se desarrollan, propicias de dicha mentalidad.
En algún momento de la vida, experimentamos sensaciones como es la soledad, la inseguridad y la incertidumbre del futuro. Dichas sensaciones, desaparecen parcial o totalmente al contemplar a una persona en especial, de la cual al creer conocerla, pensamos que nos complementa o nos refuerza por similitud.
1.2 Componentes y etapas del amor
En la elección de la pareja entran en juego la atracción física, la intelectual y la afectiva. En la mayoría de los casos, predomina la atracción física, esto debido al estereotipado social, que se ha basado en lo superficial desde siempre. Aunque cabe resaltar, que es hasta cierto punto comprensible, puesto que es lo primero en general, que observamos y analizamos, por así decirlo.
Ya cuando tenemos a alguien predilecto, lo siguiente es el conocerlo cuanto mejor creamos conveniente para inconscientemente, comenzar a sentir tras un cúmulo de emociones, el amor. Es ahí, cuando entra la etapa de enamoramiento, que puede ser entendido como un conjunto de sensaciones positivas; alegría, amor, excitación, emoción, cariño, sensualidad; que experimentamos tanto a nivel físico como a nivel emocional, cuando sentimos un profundo amor hacia otra persona, basado en una admiración o fascinación, que vendría siendo en sí, un sentimiento de asombro que surge ante la existencia del otro, sobre todo por el hecho de que su existencia esté en relación con la nuestra, ya que dicha existencia sea o pueda ser para nosotros.
Es por eso que cuando nos encontramos enamorados, desarrollamos una visión positiva y de júbilo, ante la mayor parte de los acontecimientos que tienen cabida a nuestro alrededor, o por lo menos, no deja que las cosas negativas empañen esa sensación de alegría.
Entonces, el enamoramiento se basa justamente en la presencia de amor en un sentido romántico, ya que si bien uno puede sentir amor y cariño por familiares, por amigos, etc. El sentimiento de enamoramiento se da para con quien intentamos conformar una pareja.
Usualmente, el enamoramiento es considerado simplemente un estado emocional, pero la realidad es que esta situación conlleva mucho más, ya que podría describirse incluso, como una forma completamente particular, y hasta cierto punto involuntario de vivir. Aunque, cabe resaltar que el amor es un sentir más estable que el enamoramiento, porque a través del tiempo se va transformando y consolidando.
En todo enamoramiento hay un componente de admiración, ésta puede ir desde ciertos rasgos a toda la persona. Dicha admiración se basa en un sentimiento de asombro que surge ante la sola existencia del otro, sobre todo porque su existencia esté en relación con la nuestra. (Lozano, 1997, pág. 14)
2 Procesos del amor
2.1 El noviazgo
Un noviazgo, entonces se conforma si hay atracción o intereses mutuos, no necesariamente enamoramiento, ya que en muchos casos, se tiene la idea de que con el tiempo, a través de la confianza y costumbre, podremos concebirlo, a sabiendas de que ello hará más sólida la relación, por tanto más estable y duradera.
El noviazgo es una etapa de ilusión, de hecho, es la etapa de máxima ilusión en una historia de amor porque está marcada por la novedad, y también, por la idea de que el otro ser es perfecto para nosotros, en cuestión del momento y el ambiente en donde nos desenvolvemos.
Teniendo en cuenta que el noviazgo es una etapa de conocimiento entre dos personas, cualquier persona que tenga una relación, desde luego, debería invertir ese tiempo en conocer cuáles son los gustos de la su pareja, cuáles son sus valores, cuál es su programa de vida y cuáles son sus objetivos. El propósito de este conocimiento mutuo es saber si ambos modelos del mundo son compatibles, y si encajan de una forma natural, para así poder contemplar una visión a futuro, desde siguiendo estando juntos. Sin embargo, en realidad no tenemos conciencia de esto en la mayoría de los casos, pues cada persona necesita alimentar también, su individualidad: aquellas cosas que disfruta, no para los otros sino para sí, y que en pareja pueden no siempre coincidir.
2.2 Etapas del noviazgo
El sentimiento de amar a lo largo de la relación va teniendo una transformación. Pasa de una pasión inicial con mucho componente sexual a un sentimiento de intimidad y compañerismo. (Ribeiro, 2012, pág. 103)
Primera etapa: El conocerse siendo amigos
Amor y romance precedido por la amistad dará una firme base para las etapas subsiguientes. La amistad es el fundamento sólido de toda relación que crece. Esta etapa origina la confianza, respeto, cortesía y aceptación hacia los demás. Significa que cuando lleguen las dificultades en nuestra vida y la mayoría se va, “el amigo” quedará a tu lado.
Segunda etapa: La confianza a partir de la dedicación
Ya la pareja se identifica con atenciones especiales mutuas y exclusivas de uno hacia el otro. Nos hacemos preguntas personales, y corroboramos gustos y asuntos que nos desagradan; con lo que reafirmamos los sentimientos de autoestima. Esto ayuda a conocernos aún más como pareja, creando así, lazos de responsabilidad, dando solides.
Tercera etapa: Coincidir para planificar
Es la etapa existente entre el noviazgo y el compromiso formal, es decir, el matrimonio. Como pareja, nos comunicamos con términos de una relación permanente y hacemos planes tentativos a distintos plazos. Utilizamos frases similares a “algún día, cuando nos casemos”. Aquí se habla de los temores y planes hacia un futuro cercano.
Cuarta etapa: Compromiso Formal
En esta etapa, la relación gira en torno a temas de mayor profundidad; tratos mutuos, roles, cuestiones laborales o de ingresos, vivienda, descendencia familiar. En resumen, hay una contemplación de todo lo que creemos que influirá en nuestro entorno como pareja, y esto con el fin de que haya una estabilidad ideal. Desde luego partiendo de los tiempos y las condiciones en qué todo se dará.
2.3 Bases y funcionalidad
El hombre trata de satisfacer su necesidad de agresión a expensas del prójimo, de explotar su trabajo sin compensarlo, de usarlo sexualmente sin su consentimiento, de desposeerlo de sus bienes, de humillarlo, de infligirle sufrimientos, de martirizarlo y matarlos. (Freud, 1930)
...