Comorbilidad entre Trastorno de Asperger y Trastorno de déficit atención con hiperactividad
Ro SanaziMonografía10 de Enero de 2018
3.607 Palabras (15 Páginas)282 Visitas
Lic. Terapia Ocupacional[pic 1]
Psiquiatría
Comorbilidad entre Trastorno de Asperger y Trastorno de déficit atención con hiperactividad
Docente: Cortesse, Ezequiel
Alumnas: Acuña, Yanina
Caivano, Eliana
Duarte, Michelle
Falcetta, Susana
Lozano, Julieta
Sanazi, Rocío
Fecha de entrega: 30/06/14
Primer cuatrimestre, 2014
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352, Bernal
INDICE
Tabla de contenido
INDICE 2
OBJETIVO 3
TRASTORNO DE ASPERGER 3
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 5
Diferencias y similitudes entre TDAH y Síndrome de Asperger 9
CONCLUSION 14
BIBLIOGRAFIA 15
OBJETIVO
Argumentar la importancia de la detección precoz de la comorbilidad del Trastorno de Asperger con el del TDAH.
TRASTORNO DE ASPERGER
Características diagnósticas
Las particularidades básicas del trastorno de Asperger son los déficits grave y permanente de la interacción social y el progreso de pautas del comportamiento, intereses y actividades restrictivas y repetitivas.
El trastorno puede proceder con el descenso del área social, laboral u otras que desfavorece la actividad del individuo. En contraposición con el resto de los trastornos autistas, no se hallan retrasos del lenguaje clínicamente significativos, en el desarrollo cognoscitivo ni en el desarrollo de habilidades de independencia propia, comportamiento adaptativo y curiosidad acerca del espacio que lo rodea.
Prevalencia
Es escasa la información acerca de la prevalencia del trastorno de Asperger, pero parece ser más usual en varones. Entre el 3 y 5%.
Curso
El trastorno de Asperger se cree que comienza en un punto de la infancia posterior al del trastorno autista.
El déficit motriz puede advertir durante la etapa preescolar. Los déficits en cuanto a la interacción social se evidencian durante la vida escolar. En la adultez, las personas con trastorno de Asperger pueden encontrarse con dificultades relacionadas con la empatía y la entonación de la interacción social. El trastorno se caracteriza por su curso continuo y que con frecuencia mantiene durante toda la vida.
Criterios para diagnosticar el Trastorno de Asperger
A. Alteración de la interacción social, con al menos 2 de los siguientes criterios:
(1) Considerable alteración del uso de varios comportamientos no verbales como lo pueden ser el contacto ocular, posturas corporales, expresión facial y gestos.
(2) ineptitud para el desarrollo de relaciones con compañeros de su edad
(3) falta de la propensión a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas
(4) ausencia del intercambio y reciprocidad social y/o emocional
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas, presente al menos por una de las siguientes características:
(1) preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
(2) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
(3) manierismos motores estereotipados y repetitivos
(4) preocupación persistente por partes de objetos
Tratamiento
El tratamiento de Asperger se basa en modificar tres pilares:
- malas habilidades de comunicación,
- rutinas obsesivas o repetitivas,
- torpeza física.
El abordaje consistirá en brindar un plan que enseñe tareas con pasos simples, que coapten la atención del niño y estructuren su comportamiento.
Este incluye:
- Capacitarlo sobre habilidades sociales, terapia grupal que enseña a los niños con Asperger las habilidades para interactuar con mayor éxito con sus pares
- Terapia conductual cognitiva, tiene como objetivo ayudar a manejar la ansiedad y las emociones, lo que conlleva a mermar sus intereses obsesivos y rutinas repetitivas.
- Medicamentos, para enfermedades coexistentes como depresión y ansiedad
- Terapia ocupacional o física.
- Terapia especializada del habla/ lenguaje.
- Asesoramiento a los padres.
El trastorno de Asperger en sí mismo no requiere medicación, sin embargo está frecuentemente asociado a otros trastornos como ansiedad y depresión. Para estos últimos si se requiere el uso de fármacos. Los mismos pueden ser:
- Aripiprazol. para tratar la irritabilidad
- Guanfacina. Para los problemas de hiperactividad y falta de atención en niños con síndrome de Asperger.
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). para tratar la depresión o para ayudar a controlar los comportamientos repetitivos.
- Risperidona. para la agitación y la irritabilidad.
- Olanzapina Para reducir los comportamientos repetitivos.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Características diagnósticas
La particularidad del trastorno es el patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención causantes de problemas pueden haber aparecido antes de los 7 años de edad.
Los déficits en la actividad social, académica o laboral propia del nivel de desarrollo deben ser manifiestos. Estos niños pueden no prestar atención suficiente a los detalles o cometer errores por descuido en las tareas escolares. Generalmente parecen tener la mente en otro lugar, como si no escucharan o no oyeran lo que se está diciendo. No siguen instrucciones ni órdenes, y no llegan a completar tareas escolares por falta de atención y no por otras posibles razones. Las tareas que exigen un esfuerzo mental sostenido son experimentadas como desagradables, por lo que evitan o experimentan un fuerte disgusto hacia actividades que exigen una dedicación personal y un esfuerzo mental sostenidos o que implican exigencias organizativas o una notable concentración. Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes e interrumpen frecuentemente las tareas que están realizando para a hechos triviales. En situaciones sociales, los déficits de atención pueden expresarse por cambios frecuentes en la conversación, no escuchar a los demás, no atender las conversaciones y no seguir los detalles o normas de juegos o actividades.
La hiperactividad puede manifestarse por estar inquieto o por comportamientos inadecuados según la situación. La hiperactividad puede variar en función de la edad y el nivel de desarrollo del sujeto; el diagnóstico debe establecerse con cautela en niños pequeños. En los adolescentes y adultos, los síntomas de hiperactividad adoptan la forma de sentimientos de inquietud y dificultades para dedicarse a actividades sedentarias tranquilas.
La impulsividad se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas, dar respuestas precipitadas antes de que las preguntas hayan sido completadas, dificultad para esperar un turno, e interrumpir o interferir frecuentemente a otros hasta el punto de provocar problemas en situaciones sociales, académicas o laborales. Los sujetos afectos de este trastorno típicamente hacen comentarios fuera de lugar, no atienden las normas que se les dan, inician conversaciones en momentos inadecuados, interrumpen a los demás excesivamente, se inmiscuyen en los asuntos de los demás, se apropian objetos de otros, tocan cosas que no debieran, hacen payasadas.
Las manifestaciones comportamentales suelen producirse en el hogar, la escuela, el trabajo y las situaciones sociales. Para establecer el diagnóstico, se precisa que exista alguna alteración en por lo menos dos de tales situaciones.
Prevalencia
Se valora que la prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad se encuentra entre el 3 y el 5 % en los niños de edad escolar. La prevalencia en la adolescencia y la vida adulta son imprecisas.
Curso
Con el desarrollo de la locomoción en el niño, los padres/cuidadores pueden observar por primera vez la actividad motora excesiva.
...