Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
NayittoTarea7 de Marzo de 2016
5.475 Palabras (22 Páginas)285 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad |
(TDAH) |
ES UN TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO QUE CONLLEVA UNA INMADUREZ EN LOS SISTEMAS QUE CONLLEVA EL NIVEL DE MOVIMIENTO LA IMPULSIVILIDAD Y LA ATENCION |
INTEGRANTES: KARINA SEGURA RIVERA,ELIZABETH PACHECO CRUZ,MA.DE JESUS GARCIA VAZQUEZ,LIZBETH SEGURA FLORES,INES ARISBETH ZUÑIGA MARTINEZ |
04/11/2015 |
INTRODUCCION
EL (TDAH) ES UN TRANSTORNO COMUN DE LA INFANCIA Y PUEDE AFECTAR A LOS NIÑOS DE DISTINTA MANERA. EL TDAH HACE QUE A UN NIÑO LE SEA DIFICIL COCENTRARSE Y PRESTAR ATENCION. ALGUNOS NIÑOS PUEDEN SER HIPERACTIVOS O TENER PROBLEMAS PARA TENER PASIENCIA. EL TDAH PUEDE HACER QUE A UN NIÑO LE RESULTE DIFICIL DESEMPEÑARSE O COMPORTARSE EN SU CASA.
EL TDAH SE PUEDE TRATAR.LOS MEDICOS Y ESPECIALISTAS PUEDEN AYUDAR.LA CAUSA PRICIPAL DEL TDAH ES LA HERENCIA.APROXIMADAMENTE EL 75% CON ESE TRANSTORNO TIENE CAUSAS DE ORIGEN GENETICO. NO OBSTANTE, DETERMINAR ESTE COMPLICADO YA QUE LA PATOLOGIA NO LA CAUSA UN SOLO GEN Y ADEMAS ESTOS GENES INTERACTUAN ENTRE ELLOS.HAY MUCHOS IMPLICADOS, PRINCIPALMENTE LOS SISTEMAS QUE REGULAN LA DOPAMINA, ADRENALINA, LA SEROTONINA, ETC.ES UNA HERENCIA POLOGENICA Y COMPLEJA POR QUE TAMBIEN INTERACTUAN ENTRE ELLOS, ETC.
EL TDAH GENERALMENTE COMIENZA EN LA NIÑEZ PERO PUEDE CONTINUAR EN LA ADULTEZ. ES EL TRANSTORNO DE LA CONDUCTA MAS COMUNMENTE DIAGNOSTICADA EN LOS NIÑOS. ES EL TRANSTORNO SE DIAGNOSTICA MUCHO MAS FRECUENTEMENTE EN NIÑOS QUE EN NIÑAS. NO HAY CLARIDAD SOBRE LA CAUSA DEL TDAH. UNA COMBINACION DE FACTORES GENETICOS Y MEDIOAMBIENTALES PROBABLEMENTE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL TRANSTORNO. LOS ESTUDIOS SUGIEREN QUE LOS SEREBROS DE LOS NIÑOS CON TRANSTORNO DE HIPERACTIVIDAD CON DEFICIT DE ATENCION (TDAH) SON DIFERENTES DE LOS CEREBROS DE NIÑOS CON ESTE TRANSTORNO.
¿QUE ES?
EL TDAH ES UNA DISFUNCIÓN DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO QUE CONLLEVA UNA INMADUREZ EN LOS SISTEMAS QUE REGULAN EL NIVEL DE MOVIMIENTO, LA IMPULSIVIDAD Y LA ATENCIÓN. EL TDAH PUEDE PRESENTARSE CON HIPERACTIVIDAD O SIN ELLA, ESTOS NIÑOS PUEDEN ATENDER O SE MUEVEN MÁS DE LO QUE SE ESPERARÍA PARA SU EDAD. DADO QUE ES UN TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO, PARA QUE SE CONSIDERE TDAH LOS SÍNTOMAS TIENEN QUE APARECER ANTES DE LOS 12 AÑOS. SI NO APARECEN ANTES, NO SE PUEDEN HACER UN DIAGNÓSTICO. “NO HAY TDAH QUE COMIENZA EN LA EDAD ADULTA”.
EL TDAH AFECTA SOBRE TODO A LOS NIÑOS Y ES MÁS FRECUENTE EN BARONES SIN EMBARGO ENTRE 60 Y 80 POR CIENTO DE LOS ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS QUE HAN TENIDO TDAH TIENEN PERSISTENCIA DE LOS SÍNTOMAS “ES DECIR, CASI TRES CUARTAS PARTES SIGUEN REFIRIENDO QUE TIENEN SÍNTOMAS Y QUE ESTOS INTERFIEREN EN SUS ESTUDIOS Y PROFESIÓN”. NO SE SABE EXACTAMENTE CUÁL ES LA CAUSA DE TDAH. EXISTE UNA TENDENCIA FAMILIAR, DE MODO QUE PUEDE HABER FACTORES GENÉTICOS. ALGUNOS FACTORES AMBIENTALES TAMBIÉN PUEDEN INFLUIR.ES LA ETIQUETA DIAGNOSTICADA ACTUALMENTE PARA UNA AFECCIÓN QUE HA SIDO RECONOCIDA Y ESTUDIADA DURANTE MÁS DE UN SIGLO. HISTÓRICAMENTE SE HA CONOCIDO POR VARIOS OTROS NOMBRES ENTRE ELLOS SÍNDROME DE DAÑO CEREBRAL, DISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMA (DCM), TRASTORNO IMPULSIVO PERTINENTE Y TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN (TDA).SE TRATA DE UN TRANSTORNO DE COMPORTAMIENTO CARACTERIZADO POR DISTRACCION MODERADA A GRAVE PERIODOS DE ATENCION BREVE, INQUIETUD MOTORA, INESTABILIDAD EMOCIONAL Y CONDUCTAS IMPULSIVAS.
EL TDAH ES EL TRANSTORNO DEL DESARROLLO NEUROLOGICA DIAGNOSTICADO CON MAYOR FRECUENCIA EN LOS NIÑOS DE INICIO SIEMPRE EN LA INFANCIA, QUE PERSISTE HASTA LA EDAD ADULTA EN UN ELEVADO PORCENTAJE DE CASOS Y SUELE OCASIONAR UN IMPACTO MUY NEGATIVO SOBRE MULTIPLES AREAS DE FUNCIONAMIENTO. TIENE UNA RESPUESTA MUY ALTA AL TRATAMIENTO, AUNQUE SE ACOMPAÑA DE TAZAS ELEVADAS DE COMORBILIDAD PSIQUIATRICA HABITUALMETE LOS SINTOMAS EMPEORAN EN LA SITUACION QUE EXIGEN UNA ATENCION O UN ESFUERZO METAL SOSTENIDOS O QUE CARECEN DE ATRACTIVO O NOVEDAD INTRINSECOS.
HISTÓRICAMENTE ESTE TRASTORNO HA RECIBIDO DISTINTAS CARACTERIZACIONES E INNUMERABLES DENOMINACIONES QUE DIFICULTAN LAS CONSULTAS DE LITERATURA ESPECIALIZADA. EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) ES EL PROBLEMA DE SALUD MENTAL DIAGNOSTICADO CON MÁS FRECUENCIA EN NIÑOS. SE IDENTIFICA EN UN 3-5% DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR Y ES MÁS FRECUENTE EN BARONES. A MENUDO, LOS NIÑOS CON ESTE TRASTORNO SON INCAPACES DE PRESTAR ATENCIÓN A UNA TAREA CONCRETA DURANTE UN PERIODO PROLONGADO, SUELEN SER IMPERATIVOS O INQUIETOS Y, EN GENERAL, SON DESORGANIZADOS E IMPULSIVOS. ALGUNOS NIÑOS CON TDAH PRESENTAN SOBRE TODO PROBLEMAS PARA MANTENER LA ATENCIÓN, OTROS SON PRIMORDIALMENTE HIPERACTIVOS E IMPULSIVOS Y OTROS TIENEN PROBLEMAS EN AMBAS ÁREAS. EN OCASIONES, SACAN MALAS NOTAS EN LA ESCUELA Y SON LENTOS PARA DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES.
ORIGEN DEL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
EL TDAH SE HA REGISTRADO YA DESDE EL SIGLO XVIII. DESDE ENTONCES, A ESTE PADECIMIENTO SE LE HA CONOCIDO COMO AGITACIÓN MENTAL, DEFICIENCIA EN EL CONTROL MORAL, DAÑO CEREBRAL MÍNIMO, REACCIÓN HIPERCINETICA DE LA INFANCIA Y TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN O TDA. EN 1798, ALEXANDER CRICHTON (1763-1856) UN MÉDICO Y AUTOR ESCOSES ESCRIBIÓ ACERCA DE UNA (AGITACIÓN MENTAL) QUE PARECE MUY SIMILAR AL SUBTIPO INATENTO DE TDAH. CRICHTON DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE TRASTORNO, QUE INCLUÍAN LA FALTA DE ATENCIÓN Y LA INQUIETUD EN LOS NIÑOS, A LOS QUE DENOMINARON “LOS INQUIETOS”.
EN 1902 GEORGE STILL DICTO UNA SERIE DE CONFERENCIAS EN SU ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA “THELANCET” DESCRIBIO A UN GRUPO DE 20 NIÑOS CON SINTOMAS SIMILARES A LO QUE HOY EN DIA SE DIAGNOSTICARIA COMO TDAH.
TRASTORNO POSTENCEFALITICO DE LA CODUCTA
DESPUÉS DE LAS EPIDEMIAS DE ENCEFALITIS DE 1917 Y 1918 MUCHOS PEDIATRAS NOTARON UN AUMENTO EN EL NÚMERO DE PACIENTES QUE PRESENTABAN SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD, FALTA DE CONCENTRACIÓN E IMPULSIVIDAD. LOS MÉDICOS CONSIDERARON QUE ESTOS COMPORTAMIENTOS ERAN EL RESULTADO DEL DAÑO CEREBRAL DEBIDO A LA ENCEFALITIS, UNA ENFERMEDAD QUE CAUSA LA INFLAMACIÓN DEL CEREBRO. SIN EMBARGO A MEDIDA QUE LOS NIÑOS AFECTADOS CRECIERON, LOS MÉDICOS DESCUBRIERON QUE LA MAYORÍA ERAN EN REALIDAD MUY INTELIGENTES Y LOS MÉDICOS CAMBIARON EL NOMBRE DE ESTA CONDICIÓN A “DAÑO CEREBRAL MÍNIMO”
PONE EL ACENTO EN LOS PROBLEMAS DE ATENCION, ALA QUE CONSIBE COMO SUMA DE CUATRO PROSESOS: ENFOQUE DE ATENCIONAL, MANTENIMIENTO DE LA ATENCION, PROSESAMIENTO DE DATOS CON LA MEMORIA DE TRABAJO Y CAPACIDAD PARA CAMBIAR EL FOCO DE ATENCION DE MODO FLEXIBLE Y ADAPTIVO. MIRSKY PONE EL ENFASIS EN SU MODELO EN EL DEFICIT DE ATENCION COMO ORIGEN DEL RESTO DE ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS IMPLICADAS EN ESTE TRANSTORNO.
EL TDAH ES UN PROBLEMA QUE AFECTA A UNO DE CADA 5ª NIÑOS PERO CUYA CAUSA SIGUE SIENDO UNA INCOGNITA. INVESTIGADORES BRITANICOS ARROGAN POR PRIMERA VEZ, ALGO DE LUZ AL RESPECTO AL AVERIGUAR QUE LOS PEQUEÑOS QUE LO PADECEN PRESENTAN ALTERACIONES GENETICAS. HASTA AHORA SE HABIA TRIBUIDO EL TRANSTORNO A UNA MALA EDUCACION POR PARTE DE LOS PADRES O A UNA DIETA RICA EN AZUCAR . PERO LOS CIENTIFICOS DEL CENTRO DE NEUROSIQUIATRIA GENETICA Y GENOMICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARDIFF (REINO UNIDO) DESMIENTEN ESTAS HIPOTESIS PARA CONCLUIR QUE EL TDAH ES UN PROBLEMA DE DESARROLLO CEREBRAL QUE TIENE UNA CAUSA GENETICA.
“SE HABIA SOSPECHADO DURANTE MUCHO TIEMPO QUE LOS GENES TENIAN ALGO QUE VER, DADO EL CARÁCTER HEREDITARIO DE LA ENFERMEDAD PERO HOY LO HEMOS CONFIRMADO”, EXPLICA ANITA THAPAR, COORDINADORA DEL ESTUDIO. DE HECHO SI UNO DE LOS PADRES LO SUFRE, EL HIJO TIENE MÁS POSIBILIDADES DE DESARROLLARLO Y EN EL CASO DE GEMELOS IDÉNTICOS SI UNO LO DESARROLLA EL OTRO CUENTA CON UN 75 POR CIENTO DE PROBABILIDAD DE PADECERLO TAMBIEN. PARA DAR CON LA CLAVE GENÉTICA, SE HICIERON ESTUDIOS ENTRE EL 2001 Y 2009 DEL ADN DE 366 NIÑOS CON EL TRASTORNO Y EL DE 1047 NIÑOS SANOS, QUE SIRVIERON DE GRUPO DE CONTROL. TODOS LOS PARTICIPANTES TENÍAN ENTRE 5 Y 17 AÑOS.
CON ESOS ANÁLISIS DESCUBRIERON QUE A LOS MENORES CON TDAH LES FALTABAN UNOS PEQUEÑOS SEGMENTOS DE ADN O POR EL CONTRARIO LOS TENÍAN DUPLICADOS. UNAS ALTERACIONES, CONOCIDAS COMO VARIANTES QUE TAMBIÉN SE HAN VISTO EN EL AUTISMO O LA ESQUISOFRENIA, AUNQUE DE FORMA DIFERENTE. ESTAS MUTACIONES GENETICAS ERAN DOS VECES MÁS FRECUENTES EN LOS PARTICIPANTES CON PROBLEMAS QUE EN LOS DE GRUPO DE CONTROL. Y 5.69 VECES MÁS COMUNES ENTRE QUIENES ADEMÁS DE TDAH PRESENTABAN TAMBIÉN UN DEFICIT INTELECTUAL.
EN 1992 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PUBLICA LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES EN LA QUE EL TDAH SE RECONOCE COMO ENTIDAD CLÍNICA Y QUEDA RECOGIDO EN EL GRUPO DE TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO HIPERCINETICOS, EL CUAL COMPRENDE CUATRO ENTIDADES DIAGNOSTICAS: EL TRASTORNO DE LA ACTIVIDAD Y DE LA ATENCIÓN, EL TRASTORNO HIPERCINETICO DISOCIAL, OTROS TRASTORNOS HIPERCINETICOS Y EL TRASTORNO HIPERCINETICO SIN ESPECIFICACIONES.
LOS ENFOQUES ACTUALES DEFINEN QUE EL TDAH SE TRATA DE UN CONSTRUCTO DIAGNOSTICO QUE SE REFIERE AL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO INADECUADO DE ESTAS FUNCIONES. SEGÚN ESTE ENFOQUE LAS PERSONAS CON TDAH TIENEN UNA INCAPACIDAD PARA ACTIVAR Y SOSTENER AQUELLAS FUNCIONES RESPONSABLES DE LA AUTORREGULACIÓN DE LA CONDUCTA.
EL TDAH TUVO MUCHOS NOMBRES MUCHAS MASCARAS ANTES DE SER CONOCIDO Y LOS INVESTIGADORES FUERON QUITÁNDOSELAS, FINALMENTE EN LOS 60 LUEGO DE QUE COHEN IKAHN(1934) MENCIONARA SOBRE UN SÍNDROME DE IMPULSIVIDAD ORGÁNICA, SE HABLA DE QUE EL ORIGEN DE LA HIPERACTIVIDAD NO ERA UN DAÑO CEREBRAL SINO UNA DISFUNCIÓN.
...