Conceptos psicobiologia. María Montessori
celeste_nietoApuntes8 de Diciembre de 2020
2.311 Palabras (10 Páginas)130 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
2 |
3 |
4 |
5 |
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
ÍNDICE
[pic 13]
- INTRODUCCIÓN
- ALDOF FERRIÈRE
- LA ESCUELA NUEVA
2.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
2.1 CARACTERÍSISTICAS DE LAS ESCUELAS NUEVAS
- MARIA MONTESSORI
- MÉTODO MONTESSORI
4.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
4.2 ÁREAS DEL MÉTODO MONTESSORI
4.3 EL DÍA A DÍA Y SU PORTAFOLIO
4.2 ETAPAS DEL MÉTODO MONTESSORI Y LA DIVISIÓN DE LOS NIÑOS
4.3 MATERIAL MONTESSORI
4.3.1 REQUISITOS PARA LOS MATERIALES
4.4 EL GUÍA
4.4.1 ESTUDIOS DE LOS GUIAS
- IMPORTANCIA DEL MÉTODO MONTESSORI EN LA ACTUALIDAD
- COMPARACIÓN MÉTODO MONSTESSORI Y LA ESCUELA ACTUAL
- CURIOSIDADES DEL MÉTODO MONTESSORI
- IMPORTANCIA DEL MÉTODO MONTESSORI PARA UN FUTURO EDUCADOR INFANTIL.
- VINCULACIÓN DEL MÉTODO MONTESSORI CON LA ESCUELA NUEVA
- CONCLUSIÓN
- BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS MANEJADAS
- INTRODUCCIÓN
Según El Instituto Europeo de Educación (2020), desde finales del siglo XIX en Europa y otros países, brotaron críticas y pensamientos diferentes a los que tenía la enseñanza tradicional. Tras ello, se vio la necesidad de renovar a favor de la actividad espontánea del niño, poniendo en duda aquellas características de la educación tradicional como la disciplina y la memorización. (https://ieeducacion.com/escuela-nueva/).
Además, El Instituto Europeo de Educación (2020) expuso que, debido a la necesidad expuesta anteriormente, se creó un movimiento pedagógico renovador, apareciendo así con Adolf Ferrière como principal promotor en países desarrollados de Europa y América, la Escuela Nueva, la cual ponía énfasis en la libertad y autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor. (https://ieeducacion.com/escuela-nueva/).
“En Europa este movimiento renovador se concretó en diferentes realizaciones metodológicas. Destacamos como más significativas el método Montessori y el de Decroly” (Laescuelanueva-magisterio, 2010). (https://laescuelanueva-magisterio.blogia.com/)
Según La Escuela Nueva-Magisterio (2010), María Montessori creó una Casa de Niños, la cual se conocería como método Montessori de Enseñanza. Montessori basó sus teorías en la observación indirecta de los niños, sin que hubiera ningún tipo de supervisión por parte de los adultos. (https://laescuelanueva-magisterio.blogia.com/)
Por último, como decía la Escuela Nueva Montessori (2009), Montessori creía que los niños formaban parte de la esperanza de la humanidad, cosa que sólo podía conseguirse en base a una nueva escuela, es decir, con un nuevo método.
- ALDOLF FERRIÈRE (1879-1960)
“Educador, escritor y conferencista suizo, que dio clases en el Instituto Jean-Jaques Rousseau, en Ginebra. Tal vez el más ardiente divulgador de la escuela activa y de la educación nueva en Europa. Fue uno de los pioneros de la Escuela Nueva.” (Pedagogía PMCE UAZ,2018).
Como dice Otras Voces en Educación (2018), Ferrière puso en marcha el Comité Internacional de Escuelas Nuevas en 1899. Tras el gran auge que tuvo la Escuela Nueva y su puesta en marcha en numerables escuelas, en 1919 el Comité fundado por Ferrière, formalizó los treinta puntos básicos que serían los que regirían esta nueva pedagogía. Para que una escuela formara parte de este movimiento, debía cumplir con mínimo dos terceras partes de estos puntos. En resumen, esta nueva educación pasaría a ser integral, activa, práctica, individualizada y autónoma. (http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/292199)
- LA ESCUELA NUEVA
“El movimiento de la Escuela Nueva fue corriente pedagógica de carácter teórico-práctico que tuvo su origen en 1889 con la fundación de Abbotsholme” (Quiroga, 2020).
Según Nueva Escuela Montessori (2009), esta corriente surgió por el interés que empezaron a tener las características de la infancia, dejando de lado y estando en contra de la enseñanza tradicional. Además, esta corriente fue llamada en otros países como Escuela Activa y Escuela Moderna. Por último, en la Escuela Nueva el aprendizaje se va construyendo con los intereses y motivaciones de los alumnos.
“En Europa este movimiento renovador se concretó en diferentes realizaciones metodológicas. Destacamos como más significativas el método Montessori y el de Decroly” (Laescuelanueva-magisterio, 2010).
3.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.
La Escuela Nueva se caracteriza por una serie de principios, y como dice la Escuela Nueva Magisterio (2019), estos principios pedagógicos son aquellos en torno a los que se organizan las diversas técnicas y métodos de esta escuela.
Según la Escuela Nueva-Magisterio (2019) los principios pedagógicos de la Escuela Nueva son:
- La individualización:
Se trata de respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo pueda desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. Escuela Nueva-Magisterio (2019).
- La socialización:
Esta pedagogía pretende educar al individuo para la sociedad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. Escuela Nueva-Magisterio (2019).
- La globalización de la enseñanza:
Comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Escuela Nueva-Magisterio (2019).
- La autoeducación:
Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber. Escuela Nueva-Magisterio (2019).
- MARIA MONTESSORI
“María Montessori (1870-1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños” (La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación, 2001).
Martínez-Solanova (2001) informa que María Montessori en 1906, se hizo cargo de un grupo de niños de entre tres y seis años, en un barrio pobre, cuyos padres tenían que ir a trabajar. Como explicó Quiroga (2020), esto fue lo que hizo que pasará a ocuparse de todo tipo de menores, fundando así la Casa Dei Bambini, en la cual desarrolló el conocido método Montessori.
Como explica Martínez-Solanova (2001), en 1949 se estabilizó en Amsterdam, y publicó su libro The Absorbent Mind. Un año después, en 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. Además, fue nominada para el Premio Nobel tres años consecutivos, desde 1949 hasta 1951. Por último, María falleció en Holanda en 1952, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método Montessori.
- MÉTODO MONTESSORI
Como dice la Escuela Nueva-Educación Infantil (2012), el método Montessori colaboró en establecer una visión renovadora de la pedagogía, la cual acentuaba la dignidad, el valor y la significación de la niñez, fomentando así un aprendizaje activo.
Además, según la Fundación Argentina María Montessori (2018), este método se caracteriza por facilitar un ambiente preparado; ordenado, de apariencia agradable, simple y real, donde cada elemento existe por una razón, para ayudar en el desarrollo del niño. Para Montessori, el conocimiento se adquiría a través de las experiencias.
...