Cualidades De La Profesion Docente
estradagema13 de Diciembre de 2013
859 Palabras (4 Páginas)394 Visitas
Cualidades de la formación docente
Esta formación integral debe dar a los nuevos profesionales una nueva visión del mundo, en donde se requieren con una formación polivalente, que les permita asumir retos ante una realidad compleja, no fragmentada, una realidad en la que la suma del todo sea más que la suma de las partes y que esté en permanente reconstrucción. Para lograr lo anterior, forzosamente tenemos que pasar por resignificar la universidad y nuestra práctica docente universitaria, modificando radicalmente las relaciones que se dan en el proceso áulico. Es decir, tenemos que visualizar nuestro trabajo académico como un sistema complejo que reconozca la diversidad existente en los individuos, en los grupos, en las situaciones de clase y en el contexto.
Es decir, la enseñanza tradicional no nos presenta la mejor opción de construir una sociedad más justa y equitativa. Por el contrario el paradigma del aprendizaje plantea opciones viables en el propósito de la formación integral. Formar profesionales integralmente, implica la promoción del pensamiento crítico y de proveer una educación para la vida en la que se generen actitudes, habilidades y disposición para el desarrollo humano íntegro. Esta formación integral debe dar a los nuevos profesionales una nueva visión del mundo, en donde se requieren con una formación polivalente, que les permita asumir retos ante una realidad compleja, no fragmentada, una realidad en la que la suma del todo sea más que la suma de las partes y que esté en permanente reconstrucción.
Es por ello que se menciona que poco servirán los cambios que se hagan a las estructuras académico-universitarias si no reformamos nuestra forma de pensar y hacer pensar a nuestros estudiantes. Es decir, más que una reforma programática, plantea que esta debe ser paradigmática y que el imperativo de la educación, es el desarrollo de la aptitud para contextualizar y totalizar los saberes: “en la educación se trata de transformar la información en conocimiento, de transformar el conocimiento en sapiencia y hacerlo orientado a estas finalidades".
Esta formación tiene que ir encaminada a la nueva función como coordinadores, guías, conductores, tutores de un complejo proceso en el que los propios estudiantes aprendan a construir su propio conocimiento y su propia interpretación del mundo. De esta forma podremos construir nuevos horizontes para el desarrollo profesional de hombres y mujeres que con capacidad crítica, flexible e innovadora hagan frente a las exigencias que plantea la sociedad, en un mundo donde las dimensiones económicas, culturales, científicas, ambientales y políticas son interdependientes.
Tal es el caso nuestro donde muchos docentes se quejan por la labor de tutoría que tienen que desarrollar y no cuentan con el espacio físico necesario para llevar a cabo tan importante tarea.
A lo anterior debemos agregar una serie de características que aumentan la complejidad del trabajo en el aula.
• Multifuncionalidad: el aula es un espacio ecológico en el que tiene lugar una gran cantidad de acontecimientos y tareas diferentes.
• Simultaneidad: suceden muchas cosas al mismo tiempo.
• Inmediatez: existe un ritmo rápido en las experiencias en las aulas.
• Imprevisilidad: en el aula existen hechos no previstos.
• Publicidad: todo lo que ocurre en el aula es público, es decir, lo presencian el docente y los estudiantes y, a través de ellos, llega al resto del personal docente y a las familias.
• Historia: existe una continuidad a lo largo del ciclo lectivo que produce una acumulación de experiencias y rutinas.
Lo anterior nos permite afirmar, que no es suficiente reforzar los conocimientos del profesor, se le tiene que suministrar un conjunto de
...