ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL VALOR Y EL SENTIDO QUE TIENEN LOS APORTES DE LA PSICOMOTRICIDAD PARA “EDUCAR DESDE LA CUNA”

Fedra050911Ensayo23 de Mayo de 2018

574 Palabras (3 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 3

EL VALOR Y EL SENTIDO QUE TIENEN LOS APORTES DE LA PSICOMOTRICIDAD PARA “EDUCAR DESDE LA CUNA”

En base a los textos de Bottini P. y  Cattaneo M., se puede decir que la psicomotricidad y todo lo que implica la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y la expresión de un individuo con el entorno en los primeros años de vida, es de gran importancia (tanto en el campo de la salud como en el campo educativo) ya que impacta en su formación física y mental. Llegando por el cuerpo al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en sus aspectos motor, afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo.

La tonicidad, la equilibración, la lateralización, la noción del cuerpo, la coordinación motriz, la organización espacio-temporal, la praxia global y la praxia fina, son elementos que integran el sistema psicomotor humano.

En  la intervención, el espacio y tiempo de la psicomotricidad, evolucionan los individuos, adquiriendo  procesos y patrones adaptados al comportamiento.

En la Actividad del desarrollo, psíquico y motriz, existe una relación en los primeros años de vida entre el cuerpo de un niño y los adultos.

Según el relato del doctor Daniel Calmes, psicomotricista: Los adultos tienen una función significativa en la vida del niño, dónde ponen el cuerpo a la relación y le permiten al niño construir su propio cuerpo. El bebe pequeño aprende a mirar al otro incorporando, en sí mismo, las significaciones del mundo exterior. No se trata sólo de visualizar, sino de conectarse con el otro a través de un plano de subjetividad. Aprender a escuchar y recibir información con una carga de emocionalidad, el niño asocia palabras con objetos y les da un valor, cargando en su capacidad de escucha.

El cuerpo no solo está ligado al contacto o al  movimiento, hablar también implica poner el cuerpo, “una madre utiliza una voz particular (con cierto grado de calidad) en presencia del niño, que no suelen utilizar en otro lugar con sus pares, de este modo el niño identifica esa voz sin visualizar”. Luego, más adelante, entre el proceso de maduración y desarrollo, se le incorpora a la voz el mensaje, el contenido de las palabras y sus significaciones.

Calmes menciona el tiempo, que es parte de una organización espacio-temporal asociado con el ritmo (un orden del movimiento), acomodado a las necesidades del niño, en función del desarrollo para, en un futuro, la integración del lenguaje.

Otro tema importante que analiza el psicmotricista es el contacto. Hay diferente formas de contacto. Cada inclusión de su cuerpo puede tener efectos distintos, y que en cada contacto pueda haber un mensaje hacia el pequeño.

Un bebe cuando nace, su primera necesidad es que lo sostengan, es decir,  restituyendo ese ámbito corpóreo en la cual estuvo viviendo en los periodos de crecimiento uterino. Este sostén implica básicamente acomodarse uno al cuerpo del bebe.

 El ser humano llega al mundo sin los signos de la cultura. La pedagoga y profesora Patricia Redondo explica el significado de “Educar desde la cuna” como justamente dar, ofrecer, poner a disposición esos signos culturales. La importancia que tiene la educación inicial, es que favorece las condiciones para la sistematización de los aprendizajes posteriores. El estudio en neurociencia y otras disciplinas insisten en que la etapa más importante son los primeros 18 meses de vida  de un niño. “Educar desde la cuna” es educar desde ese espacio físico-motriz los aspectos psíquicos, visualizando y proyectando el futuro en esa relación educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (105 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com