ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto de la organizacion del material en la memoria semantica

iratiaioraTrabajo20 de Abril de 2016

3.257 Palabras (14 Páginas)784 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

T R A B A J O - P R Á C T I C O

[pic 2]

EFECTO DE LA ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL EN LA MEMORIA

SEMÁNTICA

[pic 3]

D A T O S        I D E N T I F I C A T I V O S        D E L        A L U M N O

Apellidos:

Nombre:

DNI o Pasaporte:

Centro Asociado:

¡ATENCIÓN!

Antes de comenzar a realizar esta práctica es imprescindible que lea atentamente tantas veces como necesite la información sobre la fundamentación teórica y la forma de realizar este trabajo. Todas las instrucciones necesarias las encontrará en el Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria: Manual de Prácticas y Cuaderno de Trabajo.

AVISO IMPORTANTE: Antes de realizar esta PRÁCTICA debe leer los siguientes artículos que encontrará en formato PDF en el CD-ROM que acompaña a este Manual de Prácticas:

[pic 4]

Rappold, V. A., & Hashtroudi, S. (1991). Does Organization Improve Priming? Journal of Experimental [pic 5] Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 17, 103-114. [pic 6]

Parte voluntaria del Trabajo-Práctico: Después de leer este artículo conteste a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue el objetivo del trabajo de Rappold y Hashtroudi (1991)?

El objetivo del trabajo de Rappold y Hashtroudi (1991) fue comprobar que la organización categórica del material en la fase de adquisición influyó favorablemente tanto en la recuperación implícita como en la recuperación explícita de la información.

2. ¿Cuántos experimentos realizaron?

Se realizaron cinco experimentos,donde se vieron los efectos de la organización en las pruebas de memoria implícita o de priming en comparación con sus efectos sobre las pruebas de memoria explícita de recuerdo libre y con claves (cued-recall).

Grado en Psicología - Psicología de la Memoria – Trabajo-Práctico        Página 1

[pic 7][pic 8]


3. ¿Qué tipo de estímulos emplearon?

Los estímulos que se emplearon fueron doce categorias de palabras en 2 listas,cada una de ellas con seis elementos,donde en una lista las palabras aparecían ordenadas por categoría y en la otra estaban dispuestas al azar.

4. ¿Qué tipo de memoria evaluaron en sus experimentos?

Evaluaron la memoria implícita y explícita con pruebas de recuerdo libre y recuerdo con señales,comprobando que la organización del material en categorías durante la fase de estudio tuvo efectos paralelos en ambos tipos de prueba.

5. ¿Qué tipo de pruebas utilizaron para evaluar la memoria?

Se relizaron cinco experimentos.En el primer experimento compararon los efectos de la organización de la produción y la categoría libre y con claves recuerdo,En el segundo experimento se investigó la generalidad de los efectos de los métodos de presentación de categoría de producción y priming.En el tercero se examinó el efecto de la organización,manipulando la organización por medio de instrucciones.En el cuarto experimento se propusieron a investigar la evolución en el tiempo y con recuerdos libres.En el quinto experimento se comparó el efecto de la organización en la producción de categorìa a su efecto sobre la identificación de palabras primimg de prueba.

6. Resuma las principales conclusiones de este estudio

Rappold y Hashtroudi comprobaron que la organización categórica del material en la fase de adquisición influyó favorablemente tanto en la recuperación implícita como en la recuperación explícita de la información.

Grado en Psicología - Psicología de la Memoria – Trabajo-Práctico        Página 2

[pic 9][pic 10]


[pic 11]En esta PRÁCTICA se trata de comprobar algunas de las características de un tipo diferente de memoria conocida como memoria no intencional, implícita o no consciente evaluada a través de la existencia de priming conceptual.

Método

Participantes

El número mínimo de participantes adultos que tomarán parte en esta práctica serán 8, distribuidos al azar en dos grupos de cuatro cada uno. Si en lugar de 8 tuviera 20 participantes, a 10 les presentaría las palabras organizadas por categorías y a los otros 10 se las presentaría entremezcladas.

Estímulos y diseño del experimento

Los materiales que van a utilizarse en este experimento van a ser 60 elementos, pertenecientes a 10 categorías. Por ejemplo, “deporte”. De cada categoría se elegirán 6 elementos (i.e., fútbol, tenis, esquí, baloncesto, golf, boxeo). Con estas 10 categorías se formarán 2 listas de cinco categorías cada una.

A continuación aparecen las 10 categorías semánticas con sus 6 ejemplares cada una.

Materiales y diseño

Los 20 objetos familiares que sugerimos para realizar esta práctica son los siguientes pero puede elegir otros y confeccionar su propia lista:

[pic 12]

  1. DEPORTE: fútbol, baloncesto, boxeo, tenis, golf, esquí.

  1. FRUTA: kiwi, pera, sandía, manzana, ciruela, níspero.

  1. MUEBLE: aparador, librería, sofá, silla, consola, mesa.
  1. AVE: pato, cisne, gallina, loro, águila, cóndor.
  1. COLOR: blanco, ocre, rosa, verde, violeta, gris.
  1. ANIMAL CUADRÚPEDO: gato, toro, caballo, hipopótamo, jirafa, león.
  2. PRENDA DE VESTIR: pantalón, blusa, vestido, bufanda, capa, sobrero.
  3. ÁRBOL: ciprés, alcornoque, platanera, acacia, magnolio, roble.
  4. INSTRUMENTO MUSICAL: guitarra, piano, trompeta, clarinete, tambor, violín.
  5. VEGETAL: guisante, pepino, zanahoria, cebolla, patata, champiñón.

Siga las orientaciones del Manual de Prácticas para realizar la asignación de los estímulos a la Lista A y a la Lista B. Observe que en la Tabla 2.1 del Manual se muestra el contrabalanceo de los dos tipos de listas (Lista A y Lista B), en función de los participantes y la condición experimental en la que cada sujeto recibe los 30 elementos (bloqueados por categorías ó presentadas en un orden al azar).

La Tabla 2.2 presenta las Listas A y B en las dos condiciones experimentales que se van a manipular para estudiar la influencia de la organización en la memoria implícita. Recuerde que estas dos condiciones son una bloqueada y la otra al azar.

Procedimiento

Cada participante realizará la prueba individualmente. Prepare por escrito las instrucciones que deberá leer a cada participante. En ellas deberá poner énfasis en que la tarea que va a realizar es de lenguaje y memoria. Durante la fase de estudio, recuerde que debe leer a la mitad de los participantes una lista de 30 palabras a un ritmo de una palabra cada dos segundos. A la mitad de los participantes les deberá presentar las palabras en la condición “orden al azar” mientras a la otra mitad les presentará la lista de 30 elementos en la condición “orden bloqueado”, de manera que todos los elementos de una determinada categoría aparezcan uno a continuación de otro. En las instrucciones pedirá a cada participante que aprenda la lista de palabras sin decirles para qué.

Grado en Psicología - Psicología de la Memoria – Trabajo-Práctico        Página 3

[pic 13][pic 14]


Cuando acabe la presentación de la lista de 30 elementos, todos los participantes en el estudio realizarán la prueba de Producción Categórica. Para ello, proporcionará a cada participante los 10 nombres de las categorías, uno detrás de otro, en un orden al azar y pedirá que proporcione 8 ejemplares de cada categoría lo más rápidamente posible. El énfasis en la velocidad es importante ya que el objetivo es que no recupere conscientemente lo que aprendió durante la fase de estudio. Naturalmente, 5 categorías serán las correspondientes a las estudiadas durante la fase de adquisición (fase de estudio) y las otras cinco corresponderán a las categorías no estudiadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (575 Kb) docx (821 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com