El gran Incremento del bullying escolar en el Perú durante los últimos años
Ronald Rivera DavilaEnsayo7 de Noviembre de 2017
3.862 Palabras (16 Páginas)433 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
[pic 1]
Incremento del bullying escolar en el Perú durante los últimos años
Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presenta el alumno
RIVERA, Ronald
1611862
Chiclayo, 05-04-16
Incremento del bullying escolar en el Perú durante los últimos años.
¿Cuáles son los factores que generan el incremento del bullying escolar en el Perú y cuales son sus consecuencias?
El tema que este estado de la cuestión analiza es el siguiente: El incremento del bullying escolar en el Perú durante los últimos años. De esta manera, la pregunta que se procura responder y dar sentido a este trabajo es cuáles son las principales causas y consecuencias del incremento del bullying escolar en el Perú durante los últimos años.
La motivación para la realización de este tema surge del gran daño que esta causando el bullying en las escuelas del Perú, y el poco esfuerzo por parte de las autoridades para hacer algo en contra de dicho problema, a si como también explicar el desarrollo de este tema en el país.
El bullying escolar en el Perú es un tema que ha cobrado gran importancia en los últimos años. Este problemática es desarrollada e inculcada desde las familias. En el ámbito escolar el bullying va en aumento conforme pasan los años, en el 2014 se promediaba que 30 niños al día eran victimas de bullying, en el año 2015 se promedia que el 30% de niños en el Perú son victimas de bullying. Para los docentes es importante combatir este tema, generando confianza en sus alumnos ya que así se podría disminuir y prevenir los casos de bullying
Desde el punto de vista académico, este tema es importante debido a que nos ayuda a reconocer los daños que el bullying está causando en las escuelas del Perú, y de la manera en que está retrasando la educación y el desarrollo de las escuelas peruanas. Además es un tema que debe ser tomado en cuenta por las instituciones para llevar a cabo las medidas necesarias para combatirlo.
Para este estado de la cuestión hemos recurrido a diversos autores, En primer lugar, Jorge Castro, psiquiatra. Profesor principal, sección de psiquiatra y salud mental de la facultad de Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En segundo lugar, Franco Romaní, quien es el presidente del comité de investigación en Instituto Nacional de Salud. En tercer lugar, José Antonio Oñederra, quien actualmente labora como psicólogo en la universidad del País Vasco. En cuarto lugar, Luis Benítez Morales, psicólogo con maestría en psicología, en Dirección y Gestión de calidad de la educación, Decano del colegio nacional del Colegio de Psicólogos del Perú. En quinto lugar, Edilberto Cepeda Cuervo, Profesor de la facultad de ciencias en la Universidad Nacional de Colombia. En sexto lugar, Jordi Collell quien es profesor de enseñanza en secundaria y miembros de observatorio en Europa de la violencia En séptimo lugar, Luis Evelio Catillo Pulido, director de Centro de Investigación en Estudios Sociales, Políticos y Educativos, licenciado en Teología, maestría y doctorado en educación. Finalmente, Fuensanta Cerezo Ramírez, profesora Titular de Psicología de la Educación de la Universidad de Murcia. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Murcia.
Bullying escolar en una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, el bullying escolar tiene elementos relevantes como la repetición de acciones, la intencionalidad del agresor, la indiferencia de la victima. La conducta reiterada de este maltrato supone un riesgo psicológico. [1]
En la cita anterior Collel define al bullying escolar como una conducta agresiva que puede generar daños físicos y psicológicos ya sea para la victima o para el agresor
El bullying escolar es un tipo de violencia que a diferencia de otras acciones violentas tiene dos características principales que lo identifican, la primera es que existe una relación de poder entre el dominante y el sometido y la segunda es que las situaciones son reiteradas y de forma deliberada, esto se da mayormente cuando la victima es más débil físicamente y socialmente que el agresor. [2]
En el texto anterior el autor nos quiere dar a conocer que existen 2 características principales que diferencian a esta problemática, que son el poder que se ejerce entre el dominador y el dominado y la realización del maltrato de forma reiterada.
Los criterios esenciales que caracterizan el bullying en el Perú son. En primer lugar tenemos la variada expresión, esta tendencia se da más en las zonas urbanas del Perú ya que existe más el insulto, apodos, etc. En segundo lugar tenemos la participación de los espectadores que es un 67% de la población escolar. En tercer lugar tenemos la experiencias común, es tanta la participación de los escolares en el bullying que esta ya parece una experiencia propia de las escuelas. En cuarto lugar tenemos el impacto generalizado, es tanta la convivencia con el bullying que esto afecta a los estudiantes de manera individual como institucional. Por ultimo, las consecuencias extremas, el clima escolar seria un problema de aprendizaje y seguirá en aumento el clima de violencia.[3]
El bullying en el Perú es una problemática dada por diferentes factores, según Benítez, la agresividad y violencia es uno de los principales.
“Independientemente de su naturaleza o de los determinantes que puedan provocar la conducta agresiva en los estudiantes, ésta puede ser conceptualizada como una clase de comportamiento intenso o violento, de carácter físico y/o verbal que tiene consecuencias aversivas y produce daño en otros sujetos. Se pueden distinguir dos tipos de conducta agresiva: 1. Agresión respondiente que ocurre como respuesta o reacción natural a una estimulación previa (...) 2. Agresión instrumental que tiene lugar por los efectos o consecuencias naturales que tiene esta conducta: infligir daño, temor, sumisión (...) ’’ (Benítez 2011:83)
Esto nos da a entender que la violencia ya sea como forma de respuesta, que muchas veces se aplica como una defensa, sin darse cuenta es una manera de seguir fomentando el bullying. Otra Forma de cómo se va desarrollando el bullying es la disrupción en el aula.
“El fenómeno de la disrupción está relacionado con un conjunto de comportamientos y actitudes inadecuadas que perturban el normal desarrollo de las clases, obstaculizando el adecuado proceso enseñanza-aprendizaje. La disrupción está referida al comportamiento del alumno o del grupo de alumnos que interrumpe de manera sistemática el dictado de las clases y/o la realización de las actividades académicas propuestas por el profesor a través de su falta de cooperación” (Benítez 2011:85)
Esta cita nos muestra lo típico en las aulas de clase actualmente, que se da entre compañeros y muchas veces se incluyen los docentes, a esto también se le suele llamar chacota. El tercer factor pero no menos importante es el estrés docente.
“Los principales factores vinculados al estrés del profesor están relacionadas con la falta de comunicación entre docentes, comportamiento disruptivo e indisciplinado de los alumnos, malas condiciones de trabajo, falta de tiempo, excesivo trabajo o por intentos (muchas veces frustrados) para mejorar su condición laboral y su nivel académico.” (Benítez 2011: 86)
Esta cita nos muestra que no cualquiera puede ser docente, para desarrollar este trabajo se debe estar preparado en temas de problemática como el bullying y sobretodo saber como llevar a un salón de clases a un ambiente de paz y sin problemas.
Actualmente el bullying en las escuelas es un problema que se esta tornando de manera cotidiana, esto se da gracias a las diferentes maneras que existen al practicarla. Según Oñederra estas son las clásicas.
“Formas Físicas: - Directo: contra el cuerpo. Pegar, empujar… - Indirecto: contra la propiedad. Robar, romper...Verbal: insultos, burlas, motes, calumnias… Son los más frecuentes. Psicológico: minan la autoestima y fomentan la inseguridad y el temor. El componente psicológico se encuentra en todas las formas de maltrato. Social: aíslan al individuo del grupo.” (Oñederra 2008: sp)
Esta cita nos muestras las formas que son mas usadas por los agresores para la practica del bullying bullying, que muchas veces se torna como algo normal, como una manera cotidiana de convivir entre compañeros, ya sea con insultos, apodos, golpes, etc.
Así como existen las formas más comunes de la práctica del bullying, actualmente los peruanos somos muy creativos y se están creando nuevas maneras de ejecutar el bullying que Oñederra no las explica.
“Ciberbullying: uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como internet y el teléfono móvil. Es una forma de acoso indirecto y anónimo. Las grabaciones de agresiones físicas brutales o vejaciones que son difundidas a través del teléfono móvil o internet se denomina Happy slapping. Dating violence: acoso entre parejas de adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la antesala de la violencia de género.” (Oñederra 2008: sp)
...