ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Equinoterapia resumen

GuntEnsayo17 de Mayo de 2018

4.367 Palabras (18 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Desde tiempos inmemorables, el ser humano ha establecido diversos tipos de

relaciones con los animales como domesticarlos, cazarlos y sacar provecho de

ellos de diversas formas. Pero en realidad apenas hace unos años se descubrió

los beneficios que se pueden llegar a obtener para la rehabilitación, en la cual los

protagonistas son principalmente el hombre y el caballo.

La utilización de los caballos puede ser de gran utilidad ya que actualmente se

llega a considerar cómo una nueva herramienta en la rama de la medicina, que

sirve para el mejoramiento en la salud de las personas a través de la cual se

emplean técnicas tradicionales, alternativas o en forma complementaria, en la

rehabilitación. Los resultados obtenidos pueden ser variados y llenos de

esperanza pero no podemos pensar que se trata de una cura milagrosa, por eso

trataremos de explicar cómo es que funciona y porque en la mayoría de los casos

suele ser beneficiosa.

En este trabajo se llevara a cabo la investigación sobre el tema de Equinoterapia

centrándonos en identificar su funcionamiento y los beneficios que se pueden

lograr a lo largo de un tratamiento ya sea especial para niños, jóvenes o adultos

con síndrome de Down y autismo, o discapacidades psicomotrices y neurológicas,

además se busca incluir sus contrapartes ya que conocer acerca de este tema es

de suma importancia debido a que tiene distintos usos y resultados.

Actualmente consideramos un problema social la falta de apoyo a las personas

que padecen este tipo de enfermedades, por dicho motivo el propósito de esta

investigación es trasmitir la información para que en un futuro esta técnica sea

1


mayormente conocida y utilizada por la población que padece o necesita este tipo

de alternativas, las cuales nunca dejan de ser buena opción.

Nuestro objetivo general de esta en identificar cómo funciona y los beneficios que

se pueden aportar a lo largo de un tratamiento especializado conforme a la

necesidad particular del paciente.

1. Definir que es la equinoterapia y otras variables relacionadas.

2. Analizar si el tratamiento es efectivo para personas con discapacidades.

3. Explicar por qué el uso de la equinoterapia en personas con síndrome de

down y autismo tiene beneficios.

4. Dar a conocer el funcionmiento con pacientes.

Palabras clave:

TAA, Equinoterapia, rehabilitación, discapacidad, enfermedades neurológicas, síndrome de down, autismo.

2


CAPITULO 1: Conceptualización

1. TAA (Tápanes, 2016)

La Terapia Asistida con Animales (TAA) es una intervención directa y con

objetivos previamente prediseñados y evaluados, en donde participa un animal en

cual reúne una serie de criterios específicos, para formar parte importante y

fundamental del procedimiento.

Esta técnica ha sido ideada principalmente para propiciar beneficios físicos,

sociales, emocionales y cognitivos, de manera individual o en grupo, valiéndose

para ello de diferentes animales dependiendo la técnica o necesidades del

paciente.

Actualmente se han definido 2 tipos de TAA: en la más básica y común se trata

simplemente de disfrutar de la compañía de un animal doméstico, que además

puede aportar provechos, tanto físicos como psíquicos; la otra opción se

constituye con la ayuda de animales, no necesariamente domésticos, que son

coordinados por un médico y un equipo especializado en estas prácticas, que

habitualmente están reforzados con indicaciones terapéuticas especiales para

personas con problemas psicomotores. (Tápanes, 2016)

Con el tiempo han surgido diversas actividades, que se han convertido en

procedimientos soportados y sustentados por investigaciones científicas para

hacer un análisis sobre la efectividad y beneficio que aporta esta práctica. De

modo que al compararlos con las técnicas y procedimientos tradicionales resultan

más rápidos, eficaces y aceptados. Dichas acciones se denominan terapias

alternativas para la rehabilitación. (Tápanes, 2016)

3


2. ¿Qué es la equinoterapia?

Según (Cardo, 2003). El hombre encomendó al caballo una tarea de incalculable

valor: La de instrumento mediador en terapias alternativas al utilizarlo en la

rehabilitación de personas discapacitadas psíquica y/o físicamente.

Es decir, la equinoterapia se puede considerar una alternativa terapéutica que

ofrece amplios beneficios en el área psicológica, física, social y temperamental.

(Gálvan, 2012). Con el paso del tiempo se ha ganado un importante lugar como

terapia alternativa porque cumple con diversos ámbitos dentro de sus pacientes

que se realizan a través de la transmisión de calor corporal del caballo, su ritmo

cardiaco y movimiento.

En 1988 el Congreso Internacional de Equinoterapia ubicado en Toronto, Canadá,

estableció la división de la equinoterapia en tres áreas, esto fue aceptado a nivel

internacional. Las cuales fueron: Hipoterapia, Monta terapéutica y volteo y

finalmente la equitación como deporte para discapacitados.

Cada una de estas áreas va dirigida a las diferentes discapacidades utilizando

estrategias terapéuticas distintas conforme a las necesidades. (Gálvan, 2012)

De acuerdo al libro de (Gross, 2000) la equinoterapia abarca cuatro ámbitos

profesionales diferentes como: la medicina, la psicología, la pedagogía y el

deporte. Donde el área médica tiene un papel predominante debido a que montar

a caballo se utiliza como fisioterapia para pacientes con disfunciones de origen

neurológico, traumático o degenerativo. La psicología y pedagogía trata al

paciente de forma terapéutica, funcionado en ámbitos sociales, motores, incluso

trabaja con la autoestima, traumas y hábitos del paciente.

4


3. Rehabilitación

La Rehabilitación es un proceso global y continuo con objetivos definidos, que van

encaminados con el propósito de promover y lograr niveles adecuados de

independencia física y de habilidades como labores básicas para personas con

discapacidades. Es un proceso complejo, integrada de muchos y largos

procedimientos dependiendo del diagnóstico generado, para lograr que el

individuo recupere su estado óptimo. (Tápanes, 2016)

Este proceso parte de un sistema integrado por un equipo profesional,

comúnmente medico el cual sirve de apoyo al paciente para lograr los objetivos

deseados. Al hablar de rehabilitación se involucran factores externos,

económicos, sociales y culturales. Así como el respeto, dignidad, derecho a

mejorar la calidad de vida, desarrollo social e igualdad. (Roblejo, 2009)

4. Discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud, ( Comisión Nacional, 2012) es toda

reducción total o parcial de la capacidad para realizar una actividad compleja o

integrada, representada en tareas, aptitudes y conductas dela vida cotidiana.

Las personas con esta condición son aquellas que tengan deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar pueda

experimentar diversas barreras, como impedir su participación plena y efectiva en

la sociedad. (Tápanes, 2016)

5


5. Enfermedades neurológicas Son un conjunto de enfermedades que afectan específicamente al sistema

nervioso central y periférico. Las enfermedades más frecuentes y conocidas son la

demencia: la enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. El ictus: el infarto y

la hemorragia cerebral, la epilepsia, enfermedad de Parkinson, esclerosis

múltiple, migraña y los traumatismos entre muchas otras enfermedades.

También forman parte de este grupo otros padecimientos degenerativas y

neuromusculares: la esclerosis lateral, distrofias musculares, entre muchas otras.

Constituyen un conjunto de enfermedades frecuentes que afectan tanto a las

personas jóvenes como a las de edad avanzada.

Además, en la mayoría de los casos pueden llegar a afectar muchas de nuestras

capacidades de forma grave como lo es (el movimiento, la memoria y el

pensamiento, el lenguaje, etc.) por lo que sus consecuencias llegan a impedir

realizar incluso las actividades más básicas de la vida diaria: Las cuales ocasionan

muy frecuentemente discapacidad y dependencia en las en las personas.

(Sociedad Española de Neurología, 2014)

6. Autismo:

Etimológicamente proviene de eaftismos cuyo significado es “encerrado en uno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (130 Kb) docx (34 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com