ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esquizofrenia y psicosis

Cris 4030Documentos de Investigación8 de Abril de 2020

2.658 Palabras (11 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

                                   Resumen:

La esquizofrenia es la enfermedad mental que ocasiona un deterioro profundo en el funcionamiento cognitivo, afectivo y relacional donde cumple un periodo de tiempo ininterrumpido de al menos 6 meses de los síntomas requeridos presentes. Los orígenes del término y la noción de esta enfermedad se atribuyen a Emil Kraepeli. Presenta síntomas de alucinaciones, delirios, poca fluidez y deterioro lingüístico, deterioro de sus emociones y alteraciones sobre la percepción de sí mismos.

La psicosis es una alteración perceptual de la realidad, generando en el paciente síntomas desestabilizantes, como lo son angustia y el nerviosismo; estando en un constante estado de alerta o vigilancia del medio que lo rodea. La palabra psicosis define un síndrome, en donde sus características son el desequilibrio de su sentido de la realidad, falta de conciencia de la enfermedad y una alteración en todas las funciones mentales.

Palabras clave: Deterioro, angustia, nerviosismo, alucinación, percepción, emociones, síndrome.

Summary:

Schizophrenia is the mental illness that causes a profound deterioration in cognitive, affective and relational functioning where it meets an uninterrupted period of time of at least 6 months of the required symptoms present. The origins of the term and the notion of this disease are attributed to Emil Kraepeli. Presents symptoms of hallucinations, delusions, poor fluency and linguistic deterioration, deterioration of their emotions and alterations on the perception of themselves.

Psychosis is a perceptual alteration of reality, generating destabilizing symptoms in the patient, such as anxiety and nervousness; being in a constant state of alertness or surveillance of the surrounding environment. The word psychosis defines a syndrome, where its characteristics are the imbalance of its sense of reality, lack of awareness of the disease and an alteration in all mental functions.

Keywords: Deterioration, anguish, nervousness, hallucination, perception, emotions, syndrome. 

Introducción:

     Mediante este artículo, se busca como finalidad además de la profundización del estudio de las patologías de la esquizofrenia y la psicosis, el dar a conocer el cómo estas se evidencian mediante los diferentes síntomas manifestados en la vida cotidiana del paciente; de igual manera se da a conocer el origen de cada una de ellas y las diferentes causas por las que se pueden llegar a presentar y un tratamiento que se adecue con las exigencias dadas.  

     Asi mismo se indagará sobre la diferenziación presentada en estas dos enfermedades, en donde se basan de 5 factores primordiales; y como finalización se concluirá el tema, en donde aborde todos los argumentos tratados a lo largo del artículo presente de una manera clara y sintetizada.

     

     La esquizofrenia es la enfermedad mental que más esfuerzos y labor investigadora ha recibido a lo largo de la historia reciente. Esta patología ocasiona un deterioro profundo en el funcionamiento cognitivo, afectivo y relacional (Alptekin et al., 2005); de esta manera sus funciones sociales, laborales y personales terminan viéndose comprometidas, siendo la capacidad empleadas para cada una de ellas reducida, limitando su autonomía. Para que ocurra la realización de un diagnostico esquizofrénico en un paciente patológico, uno de los principales y más importantes criterios que deberá cumplir consiste en un periodo ininterrumpido de al menos 6 meses de los síntomas requeridos presentes. La base fundamental de su tratamiento serían los medicamentos antipsicóticos y una psicoterapia integradora.

          Por lo tanto, en cuanto a los orígenes del término y la noción de esta enfermedad denominada como esquizofrenia, se atribuye a Emil Kraepelin (1856-1926) la definición del término, caracterizando principalmente su curso y desenlace, a partir de estudios sobre pacientes que desarrollaban demencia a una edad temprana por comparación con aquellos que iniciaban un proceso demencial tardío. Se refirió a los primeros como afectados por «demencia precoz», que diferenció también de un tercer grupo de enfermedades a las que denominaba «enfermedad maníaco-depresiva».

     Etimológicamente significa «mente escindida». Con este término, se quería subrayar las alteraciones en el pensamiento que presentan las personas que la padecen. (Taboola, 2015).

     El etiología de la esquizofrenia no se conoce con certeza, no obstante, en los últimos años se han logrado algunos avances que permiten señalar diversos factores responsables del trastorno, de los cuales mencionaremos algunos de ellos.

     Las alteraciones precoces del desarrollo del cerebro es uno de los factores claros y recurrentes mencionados, en donde a través de estudios con técnicas  histopatológicas y de neuroimagen, apoyan la teoría del que la esquizofrenia puede tener su origen en alteraciones del desarrollo cerebral muy precozmente, en concreto, durante el desarrollo del cerebro embrionario. A su vez encontramos la predisposición genética en donde el riesgo de la enfermedad es mayor cuando existen antecedentes familiares de esta, siendo estrechamente relacionado con las infecciones durante el embarazo y complicaciones ocurridos durante el parto  (traumatismos, anoxia cerebral), los cuales pueden tener implicaciones con el desarrollo de esta enfermedad. (Enric J. Novella y Rafael Huertas,

      En consecuencia a partir de las causas establecidas de esta patología, el paciente llega a presentar síntomas como son las alucinaciones, delirios, poca fluidez y deterioro lingüístico, deterioro de sus emociones, en donde esto puede acarrear a un aislamiento ya sea social o emocional y alteraciones sobre la percepción de sí mismos.

     También existe una relación entre trastornos psicóticos y trastornos de personalidad. Para ser precisos la conexión se establece con el grupo A: trastornos de personalidad esquizotípicos, esquizoide y paranoide. El trastorno de personalidad esquizotípico está ampliamente relacionado con la esquizofrenia, de manera que cuando éste es muy grave no sólo se considera un factor de alto riesgo, sino también una forma de suavizar la esquizofrenia.

     Por otra parte la psicosis es aquella alteración perceptual de la realidad, siendo esta interpretada de una manera alterada a comparación de la percepción de las demás personas. Esta sensación de irrealidad termina generando en el paciente síntomas desestabilizantes, como lo son angustia y el nerviosismo; estando en un constante estado de alerta o vigilancia del medio que lo rodea, ocasionando en los casos más extremos el aislamiento tanto social como emocional. Es importante resaltar que aunque otra persona les diga que lo que escuchan o ven no existe, el paciente patológico seguirá creyendo en su realidad construida, en lo que puede ver y sentir, a pesar de las evidencias que puedan llegar a obtener.

     El término psicosis se utiliza para designar una categoría que engloba algunas otras enfermedades que presentan ciertas características similares. Así mismo, la palabra psicosis no define una enfermedad o trastornos concretos, sino un síndrome. (Libro de Psicopatología, capitulo IV pág, 2).

     Es importante recordar la diferencia de síndrome y trastorno (enfermedad), básicamente el primero hace referencia a la presencia de unos síntomas juntos, pero que no determinan el diagnóstico de una enfermedad.         En el mismo sentido un síndrome se puede dar en muchas enfermedades diferentes.

     Las características de este síndrome son las siguientes:

     a) El paciente desequilibra su sentido de la realidad. Esto significa que los síntomas psicóticos producen que el sujeto confunda su realidad interna (pensamientos, emociones, imaginaciones) con la realidad del común, y en algunos casos no son capaces de diferenciar entre ambas, la consecuencia de esto es que el enfermo psicótico, en las fases agudas de su enfermedad, parece recluido en su “mundo propio”.

      b) En los trastornos psicóticos se observa la falta de consciencia de enfermedad. Lo que significa que los pacientes no sólo no tienen una buena percepción y consciencia respecto a la anormalidad de sus pensamientos, conductas e impulsos, sino que, no son capaces de considerar los síntomas que sufren.

     c) Para concluir con lo que respecta con características de la psicosis;

    La característica más llamativa socialmente es la presencia de graves alteraciones en todas las funciones mentales y, principalmente, en la conducta del enfermo. Puesto que los graves cambios en el comportamiento de estos pacientes durante los episodios suelen ser conflictivos con el ambiente (llorar en público, hablar solos, agresividad inesperada) ya que ellos en los episodios se centran en su realidad y no pueden escapar de esta. (Bryan Perss, 2014. Psychosis.) 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (221 Kb) docx (224 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com