Guias de psicopatología
Athina GerezTarea31 de Agosto de 2024
845 Palabras (4 Páginas)70 Visitas
NOMBRE Y APELLIDO:
PREGUNTA 1: Defina sintéticamente la función del grito y diferéncielo del balbuceo y a este del habla en el discurso.
PREGUNTA 2: ¿Hay un Yo en los comienzos? Sintéticamente, expresar cómo es esto para Freud, Klein y Lacan.
1) En un principio el un niño ve a un objeto satisfaciente y hostil al cual representa como la madre, es decir la madre es representación. Cuando el niño llora, la madre lo alimenta y el niño alucina y luego se decepciona, se frustra, hace que rompa el grito de nuevo, esa frustración Freud la llama experiencia de dolor y esa experiencia de dolor (el grito) queda cargado como objeto hostil.
El grito en el niño es un grito de rechazo que posibilita la aceptación del alimento, la aceptación del incesto. El incesto se presenta como algo imposible mientras que primero es aceptado (luego está el rechazo).
Grito -----> rechazo -----> la construcción .
En el caso del balbuceo, organiza a los sonidos del cuerpo (no es algo anatómico) y luego en el discurso el niño va generando frases que liberan el cuerpo del niño, se habla de goce pulsional.
Para que haya discurso es necesaria una perdida y renuncia de goce pulsional. A partir de este vacío en la causa, mediante el discurso se tratará de leer la realidad situando algo que suture esa falta, cada discurso hace algo con ese vacío.
GRITO (como primer salvavida del niño) ----> BALBUCEO (es quien organiza) ----> DISCURSO (renuncia de goce pulsional).
2) Al comienzo no hay ni YO ni OTRO, en relación a Freud, Lacan y Klein:
JACQUES LACAN
Lacan habla de los tres registros (imaginario, real y simbólico)
Una de las cualidades más importantes que tiene la dimensión imaginaria es la ilusión de completud. Más aún, crea la ficción de completud. Generalmente, el reverso del registro imaginario es el desconocimiento en la ilusión de completud que es donde se constituye el Yo. Para Lacan el Yo, es la sede del desconocimiento.
Es el lugar en donde se da la identificación espacial, donde se genera el proceso de formación del sujeto a partir de identificar su propia imagen como Yo diferenciado del otro, sería la imagen en el espejo; además es considerado como la forma primitiva del pensamiento simbólico.
MELANIE KLEIN
(Las posiciones)
Para Klein al nacer, se parte de un escenario de fragmentación y de objetos parciales y sostiene que el ser humano se encuentra en los inicios de su vida en un constante estado de conflicto entre pulsiones de vida y de muerte. Así, deberá ir superando las etapas y conflictos propios de cada etapa vital, buscando un equilibrio entre lo interno y lo externo a través de las relaciones con los diferentes objetos y enriqueciendo con el tiempo su yo, personalidad y carácter.
Durante dicho desarrollo, el individuo va a pasar por diferentes fases, variando el modo en que capta la realidad, su relación con sus impulsos y deseos, con los que luego va a lograr alcanzar un yo integrado, que le permitirá hacer frente a los conflictos entre los deseos propios del ello y la censura del superyó.
Posición esquizoparanoide
Klein introduce esta posición temprana y plantea que las relaciones de objeto existen desde el nacimiento. En los primeros meses, el yo rudimentario del niño
desarrollará mecanismos de defensa frente a las ansiedades características de esta etapa, que la autora llamará psicóticas, mediante los mecanismos de introyección y proyección
Posición depresiva
Cuando el niño va madurando, empieza a tener un mayor desarrollo del yo y una mejor capacidad de discernimiento de lo que es el yo de lo que no es el yo, siendo ahora capaz de observar que los objetos son independientes de sí mismos, es decir, reconoce un objeto total y se relaciona con dicho objeto.
...