Hábitos y factores de la salud mental
Mariana VelezApuntes8 de Diciembre de 2021
3.121 Palabras (13 Páginas)141 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA[pic 1]
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Hábitos Saludables y de Riesgo para la Salud Mental en los jóvenes de la Federación Deportiva de Loja 2021
PROYECTO CATEGDRA INTEGRADORA CICLO III DE:
Prácticas Pre - Profesionales
Autora:
Nohellya Mariana Vélez Carrión
Asesora:
Dra. Ana Catalina Puertas Azanza
Loja – Ecuador
2021
RESUMEN
Los estudiantes de III ciclo de la Carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Loja pertenecientes al régimen académico 2019, analizarán los hábitos saludables y de riesgo para la salud mental de jóvenes que acuden a la Federación Deportiva de Loja. La investigación tendrá un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo, de cohorte transversal y prospectivo en una población de _____ nadadores. Los instrumentos y herramientas de evaluación serán el Familiograma, Apgar, cuestionario y Hoja de Registro. Cabe recalcar que los datos obtenidos en la presente investigación son durante la pandemia COVID 19. Como conclusión los resultados muestran que……….
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Según (Barbosa & Urrea , 2018) el deporte y la actividad física son factores positivos dentro de la salud mental, ya que, al liberar endorfinas reduce el estrés, ansiedad, depresión, mejora aquellas capacidades cognitivas, habilidades sociales, es decir, que la práctica físico-deportiva como hábito saludable ayuda de manera terapéutica y preventiva basados en un estilo de vida sana.
A partir de un estudio en tres universidades de Cuenca y Ambato - Ecuador se encontró que el bienestar subjetivo, psicológico y social predicen el 55,1% de explicación de la varianza de la Salud Mental, así lo manifiesta el (Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica, 2018)
Según (Camas Baena, 2018) la Salud Mental ecuatoriana presenta varias limitaciones que son:
- Insuficiencia presupuestaria.
- Los servicios de atención primaria de salud mental no cuentan con los profesionales necesarios ni centros de atención primaria de salud (APS) para la comunidad.
- La mayoría de profesionales que laboran en los APS no cuentan con los recursos, competencias ni pericia en salud mental.
- En cuanto al sistema de salud mental se sigue utilizando el modelo biomédico para evaluar, diagnosticar e intervenir, dimitiendo el componente familiar y comunitario y en consecuencia a ello aumentan los casos en los centros de salud y problemas psicosociales en la comunidad.
- La formación académica y la capacitación profesional incumplen con la normativa acerca de la SMC y su articulación con la APS.
- Gran parte de los profesionales no tienen una formación específica de pregrado y posgrado en salud mental.
- Hay pocas instituciones académicas que ofrecen la posibilidad de practicar en servicios de salud mental con orientación comunitaria, ni tampoco la planta docente universitaria tiene competencias específicas en promoción de salud.
Los hábitos saludables según expresa (Ministerio de Educación de Chile, 2014) son:
Costumbres, actitudes y modos de comportamiento que tienen las personas ante situaciones cotidianas de la vida, que conducen a formar y consolidar pautas de conducta y aprendizaje que se mantienen en el tiempo y repercuten, favorable o desfavorablemente, en el estado general de la persona. (pág. 151)
Es decir, son aquellas conductas que los individuos realizan en su día a día ayudándoles de manera favorable en el ámbito físico, mental y social, favoreciendo a la prevención de algunas enfermedades.
Por otro lado, la enfermedad mental puede llevar a un deterioro de la salud física, frente a esto (Marco Cuevas, 2018) alega que “este deterioro es debido, en muchas ocasiones, a los hábitos de vida poco saludables, entre los que destacan: dieta inadecuada, sedentarismo, abuso de tóxicos, tabaquismo, sobrepeso, déficit de autocuidados, etc.” (pág. 21)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los factores de riesgo como cualquier rasgo, característica o exposición de una persona que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. En este caso, obesidad y sobrepeso son factores de riesgo para graves enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes tipo 2 e hipertensión.
En Ecuador según (Gobierno del Encuentro, 2017) y a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, los niños menores a 5 años por primera vez se estima la prevalencia del sobrepeso y se encuentra que de cada 100 niños, 8,6% ya tienen un cuadro de sobrepeso y obesidad. Mientras que el retardo en talla (desnutrición crónica) se redujo en 26 años en 15 puntos porcentuales, el sobrepeso se duplicó en el mismo período.
En la población escolar de 5 a 11 años el sobrepeso llega al 32%. Con relación a los adolescentes (12 a 19 años), presentan obesidad en un 26% y en los adultos, el 63% de ellos presenta problemas de sobrepeso, el Gobierno Nacional ya ha emprendido algunas iniciativas tendientes a mejorar las prácticas de la población en general:
- Sistema de etiquetado de alimentos procesados
- Aprendiendo en movimiento
- Bares Escolares Saludables
- Ecuador Ejercítate
Según lo anteriormente mencionado se hace presente responder
¿Cuáles son los hábitos saludables y de riesgo para la salud mental de los jóvenes que asisten a la Federación Deportiva de Loja?
JUSTIFICACIÓN:
Se justifica esta investigación, ya que en Ecuador a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición se hizo muy notorio el caso de obesidad, lo que muestra que los niños y adolescentes no están llevando una vida sana ni con buenos hábitos, y que contrario a ello están pasando por factores de riesgo como el que se mencionó anteriormente, adicional a esto, esta investigación se realiza puesto que se desconoce de los hábitos saludables y factores de riesgo en la salud mental en los jóvenes de la Federación Deportiva de Loja, siendo así que en un nivel práctico permita de acuerdo a los resultados desarrollar estrategias de intervención individuales o colectivas y por último su importancia metodológica, la cual radica en procedimientos de investigación, instrumentos confiables y estandarizados a nuestro contexto cultural que servirá de precedente para futuras investigaciones.
Así mismo, se realiza este trabajo con el fin de que los estudiantes de tercer ciclo de la carrera de Psicología Clínica adquieran capacidades tales como empatía, capacidad de análisis, comunicación verbal, aprendizaje autónomo, aplicación de los conocimientos en la práctica, adaptación a nuevas situaciones, capacidad creativa e innovadora, responsabilidad, planificación y visión a futuro, entre otras. Todas estas competencias les ayudarán al desarrollo profesional, a su desenvolvimiento y a irse familiarizando con el ambiente.
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS:
GENERAL
Conocer los hábitos saludables y de riesgo para la salud mental de los jóvenes que asisten a la Federación Deportiva de Loja, mediante la aplicación de diferentes instrumentos con el fin de desarrollar estrategias de intervención individuales o colectivas.
ESPECIFICOS:
- Describir la estructura y relación familiar.
- Conocer la funcionalidad de la familia de los jóvenes que acuden a la Federación Deportiva de Loja.
- Identificar los hábitos saludables y de riesgo para la salud mental de los jóvenes que asisten a la Federación Deportiva de Loja.
- Plantear estrategias de intervención individuales o colectivas para los jóvenes que acuden a la Federación Deportiva de Loja que estén pasando por factores de riesgo en su salud mental respecto a hábitos saludables.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Tipo de estudio
Se realizará un estudio de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, de cohorte transversal y prospectivo.
Área de estudio
El estudio se realizará en la Federación Deportiva de Loja ubicada en el Estadio Federativo “Reina del Cisne”, en las calles Alonso de Mercadillo y Macará perteneciente al barrio 24 de mayo de la parroquia el Sagrario de la ciudad de Loja.
Período
Se realizará en un periodo comprendido de dos meses (junio- agosto del 2021)
Universo
Estará conformada por _____ personas registradas en la Federación Deportiva de Loja.
Muestra
Estará conformada por ____ adolescentes de ambos sexos que realizan la actividad de natación y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión establecidos por el investigador.
Criterios de inclusión
- Jóvenes que tengan entre 12 y 19 años de edad.
- Jóvenes que tengan la cámara activa durante la sesión.
- Jóvenes que firmen el consentimiento informado, en caso de ser menor de edad la persona que firme será su representante legal.
- Jóvenes que asistan de manera regular a la práctica y actividad de la Federación Deportiva.
- Jóvenes que permitan grabar la sesión.
Criterios de exclusión
- Jóvenes que no deseen participar.
- Jóvenes que no acudan el día y hora señalada para realizar la entrevista.
- Jóvenes que no cuenten con recursos tecnológicos.
- Jóvenes que presenten discapacidad auditiva - fonológica.
- Jóvenes que cuenten con diagnóstico y/o tratamiento de algún trastorno mental.
Criterios de salida
- Jóvenes que no respondan o llenen de manera adecuada los instrumentos.
Operacionalización de variables
VARIABLE | DEFINICIÓN | DIMENSIÓN | INDICADOR | ESCALA |
V.1: Edad | Para (-Asale, 2020) la edad es el tiempo que ha vivido una persona, animales o vegetales. | Biológico | Años cumplidos del paciente | 12-14 14-16 16-18 19 (Intervalo) |
V.2: Sexo | (-Asale, 2020) manifiesta que el sexo es una condición orgánica, masculina o femenina. | Biológico | Sexo al cual pertenece según el nacimiento | Masculino Femenino (Nominal) |
V:3 Tipo de Familia | El tipo de familia es la clasificación que le corresponde según el número de sus integrantes y la relación de parentesco. | Familiar | Número de integrantes en la familia | Familiograma (Nominal) |
V.4: Antecedentes Familiares | (Muñoz Seco, 2019) expresa que los antecedentes familiares proporcionan datos sobre herencia, estilo de vida y ambiente compartidos por toda la familia | Biológico | Antecedentes hereditarios de trastornos mentales en la historia clínica | Enfermedades crónico degenerativas y trastornos mentales (Nominal) |
V.5: Hábitos Saludables | Para (Ministerio de Educación de Chile, 2014) los hábitos saludables son un conjunto de patrones conductuales relacionados con un estilo de vida sano, adquiridos a lo largo de su vida entre las opciones disponibles en su entorno. (pág. 151) | Biológico Fisiológico Salud | Ítems relacionados a los hábitos saludables | Hábitos saludables ítems: 8,9,10,11 y 12 (Nominal) |
V.6: Salud Mental | La (OMS) define a la salud mental como un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es apto para hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de construir una comunidad | Salud Biológico | Trastornos mentales | Familiograma (Nominal) |
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
Técnicas:
Entrevista: Es un instrumento cuyo propósito es recabar datos, por su flexibilidad permite obtener información más profunda, detallada, que incluso el entrevistado y entrevistador no tenían identificada, ya que se adapta al contexto y a las características del entrevistado. (Días Bravo , Torruco García, Martínez Hernández, & Varela Ruiz, 2013)
...