Investigacion educacion sexual.
Katt RoblesDocumentos de Investigación1 de Junio de 2016
6.513 Palabras (27 Páginas)294 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL DINAMICA CONTRA LA EDUCACION TRADICIONAL POR MEDIO DE UN RAPPORT ADECUADO DEL DOCENTE EN JOVENES DE TERCER AÑO DE UNA PREPARATORIA EN CULIACÁN SINALOA.
Métodos de intervención en psicología
Gutiérrez García Luis Humberto
Robles Ibarra Katia Alejandra
Avilés Lozoya Guadalupe
Grupo 606
Maestro: M.C Martha Gaxiola Bojórquez
Culiacán, Sinaloa; mayo de 2016
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL DINAMICA CONTRA LA EDUCACION TRADICIONAL POR MEDIO DE UN RAPPORT ADECUADO DEL DOCENTE EN JOVENES DE TERCER AÑO DE UNA PREPARATORIA EN CULIACÁN SINALOA.
Indice
Introduccion
- Antecedentes
- Internacional
En la publicación La educación sexual debe comenzar en el hogar y continuar en la escuela. Anunciado en Revista Chilena de Pediatría 1931; 384-38, W. Coutts Y G. Morales Beltrami describen “La sexualidad es una esfera que abarca todas las dimensiones de la persona biológica, psicológica y socialmente, es por tanto, una parte inherente e integral del ser humano desde que nace y a lo largo de toda su vida.”
La educación sexual es un conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana, como la reproducción humana, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva, haciendo énfasis que esto es en todas las edades del desarrollo.
Chávez Mayra, Petrzelová Jana, Zapata Joel, en su investigación sobre Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios citan “Rubio (1994) establece una línea de abordaje de la sexualidad humana que considera la interacción de cuatro ejes (reproductividad, género, erotismo y vinculación afectiva), cuyo producto permite el estudio integral de este fenómeno. Así, la reproductividad se concibe como la capacidad de producir individuos semejantes al progenitor; el género, como la serie de constructos relativos a la pertenencia del individuo a las categorías masculina o femenina, así como a la caracterización del individuo que lo ubica en ciertos roles sociales; el erotismo es entendido como proximidad; abarca la atracción, la excitación sexual y la capacidad de experimentar el orgasmo, así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias, y, por último, la vinculación afectiva implica la capacidad de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano, así como las construcciones mentales, individuales y sociales derivadas.” Haciendo énfasis “En la sexualidad, la ignorancia que priva origina una gran cantidad de mitos. Las dudas se convierten en prejuicios que pueden provocar problemas en la expresión de la conducta sexual. La pertinencia y calidad de los programas de educación sexual en los últimos cuarenta años han generado avances en este rubro, aunque ciertamente insuficientes.”
No obstante, se trata solo de educación sexual, si no de las bases de inteligencia emocional.
De acuerdo con Goleman (1995) las habilidades de la inteligencia emocional se concretan en:
Autoconocimiento: Es el conjunto de habilidades que permiten tomar conciencia de las fortalezas y debilidades que cada quién tiene; es la conciencia de lo que estoy sintiendo y haciendo y de su pertinencia en el contexto histórico-cultural; es la conciencia de mis derechos y deberes.
Autodominio: Son las habilidades que en su conjunto permiten el equilibrio consciente y voluntario de las emociones, que permite que ellas fluyan en forma eficiente y pertinente y que se apliquen de manera oportuna y con la intensidad requerida en la situación correspondiente.
Automotivación: Su estrecha relación con la emoción conduce al logro de las metas que se desean, hacia las cuales se enrumba la persona con todo su empeño, con toda su atención y con todo su entusiasmo.
Empatía: Entendida como el conjunto de habilidades que le permiten al ser humano ponerse en el lugar del otro, sin dejar de ser él mismo (escucho, atiendo, expreso y reconozco en él su sentir para ayudarle sin evaluar y sin hacer juicios de valor).
Relaciones sociales: Este conjunto de habilidades contribuyen a la convivencia cotidiana permitiendo manejar un lenguaje emocional que permita la comunicación, la negociación ante diversos retos, el respeto a la diversidad, el poder diferir y resolver los conflictos mediante el diálogo.
Con la información obtenida entendemos más lo que es la educación sexual y por lo cual estamos abordando este tema.
- Nacional
- Regional
- Planteamiento del problema
En los años recientes hemos visto como ha incrementado los problemas de salud sexual en jóvenes ya sean por ITS o embarazos no deseas, estos casos se ha visto en crecimiento en jóvenes que cursan o están en edad de preparatoria e incluso secundaria. Está problemática se ha venido generando ya que en nuestra ciudad el tema de la educación sexual sigue siendo un tabú tanto en familias como en algunas escuelas, esto hace que los adolescentes desarrollen su vida sexual con carencias de información acerca de la sexualidad o bien la información que tienen es un tanto equivoca y bajo esas ideas llevan a cabo su vida sexual.
Un aspecto de suma importancia en este tema es el que juega las escuelas como institución y los maestros como los(as) guías de los adolescentes, ya que estos son los que proporcionaran la atención e información que los alumnos requieren para estar bien informados. Un punto de suma importancia es el que los maestros no generan en algunos casos esa confianza necesaria en sus alumnos para que estos se acerquen a aclarar sus dudas y así ampliar sus conocimientos y visión sobre la educación sexual
Esto genera preguntas tales como ¿Cuánto conocimiento tienen sobre educación sexual los adolescentes? ¿Qué dudas tienen acerca de temas sexuales?
La educación sexual siempre ha sido un tema que se ha manejado como un tema tabú tanto en las familias como en las escuelas. Es precisamente en las escuelas donde se presenta esta problemática, ya sea por la poca o errónea información recibida por parte de los profesores o bien por el poco rapport ejercido por parte de los mismos hacia el alumno lo cual no permite que los alumnos tengan la confianza para profundizar en el tema durante la clase y eso les genere dudas y con ello pueden quedarse con una mala interpretación acerca de temas sexuales, esto se puede ver reflejado en la vida sexual de los alumnos.
- Objetivo general
Identificar cual es el impacto de una educación sexual dinámica y sin tabúes en los jóvenes, a diferencia de la educación sexual tradicional y elaborar un programa de educación sexual funcional y atractivo para jóvenes de 3° año de una preparatoria de Culiacán Sinaloa.
- Objetivo especifico
Formar consciencia promoviendo la importancia de la educación sexual libre de mitos y tabúes.
Elaborar un programa de educación sexual integral para lograr que obtengan una información clara y concreta acerca de la sexualidad.
- Justificación
Abordar la necesidad de una educación sexual eficiente en niños y jóvenes, para su pleno desarrollo psicológico, que permita crear habilidades de inteligencia emocional y asertividad. En la sociedad es alarmante observar el incremento de embarazos precoces y/o no deseados a consecuencia de la ignorancia preservada culturalmente, y fomentada por la familia y un sistema educativo conservador.
- Preguntas de investigación
¿Cuál es el impacto de la educación sexual dinámica contra la educación tradicional por medio de un rapport adecuado del docente en jóvenes?
¿Cuál sería una mejor opción para abordar los temas de sexualidad para jóvenes de 3° grado de preparatoria? ¿La educación sexual tradicional o una educación sexual dinámica y sin tabúes?
¿Cuán importante es la confianza maestro-alumno en temas de educación sexual?
¿Cómo influye un rapport adecuado entre maestro alumno?
- Supuestos
Los sistemas educativos no saben cómo dar la información ni como capacitar de forma adecuada a los docentes para generar confianza maestro-alumno necesarias principalmente para los temas de educación sexual por lo que hace falta programas educativos integrales.
- Marco teórico
La educación para la sexualidad es uno de los objetivos del trabajo educacional y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil o mentalización respecto a la sexualidad, por lo que se busca que la juventud en general tenga un primer encuentro sexual por decirlo así, de forma segura, y sobre todo pleno y de agrado. Claro esta que esta educación sexual debe tener sus bases formadas en casa, pero dificultosamente podremos encontrar una buena educación sexual basada en casa, lamentablemente notamos que son pocos maestros los que están capacitados para cumplir correctamente su función facilitadora de orientación sexual. A lo largo y ancho de este ensayo encontraremos una serie de menciones sobre investigaciones realizadas y artículos informativos respecto a este tema de interés y sobre todo importancia en nuestra sociedad. Este trabajo tiene extraordinaria importancia en la actualidad para la prevención de conductas llamativas, y otros aspectos de interés como la disminución de las relaciones sexuales precoces, la maternidad temprana, entre otras, que suelen ser la causa en la mayoría de los casos de la deserción escolar. Tomando en cuenta lo que en nuestra sociedad ocurre nos damos cuenta de la gran problemática que existe sobre la educación sexual y que a estas alturas no hemos aprendido lo esencial, la educación no es exclusiva de las escuelas, debemos ser una sociedad más libre, donde no de pena hablar de un tema tan importante como lo es la educación sexual al igual que sus implicaciones por la falta de información, en este caso el trabajo está orientado a los niños que están por entrar a la adolescencia y a los adolescentes, ¿Por qué ellos?, porque son los que más dudas tienen, porque están en una etapa de cambios, donde intervienen cambios físicos y psicológicos, tenemos que promover todo tipo de salud, también ver cuáles son sus conductas sexuales y como ven lo que es la anticoncepción, y que tanto saben sobre las enfermedades de transmisión sexual y como cuidarse de ellas. Es importante llegar en conciencia de la importancia de una adecuada educación sexual para obtener una sexualidad sana, logrando así desarrollar una salud integral como individuo basándose en el equilibrio personal, como tener la habilidad de comunicar nuestro sentir y crear lazos afectivos o sea, un desarrollo afectivo estable y un manejo adecuado del placer. Como adolescentes tendemos a huir de estigmas, buscar libertad, algunos incluso besando la irreverencia. Es de gran importancia hacerles saber que el problema no es que sean activos sexualmente si no que el problema en si es que no cuenten con la preparación adecuada para comenzar su sexualidad de forma plena y saludable y sobre todo responsable con la orientación adecuada. Como bien sabemos; la adolescencia es una etapa donde nuestra energía sexual se encuentra a tope, el físico madura antes que nuestra maduración psicológica, lo que por ende hace que los adolescentes no sean tan conscientes de sus actos y se sientan más impulsados a cumplir sus deseos sexuales. A lo largo de la historia hablar de sexualidad ha sido un tabú enorme, gracias a la cultura occidental que tiene un fuerte impacto en la sociedad, y por lo tanto, se crea una moral rígida acerca de cómo debería ser la educación sexual. De lo anterior se derivan consecuencias como embarazos no deseados, violaciones, desconocimiento de la sexualidad, inicio de la vida sexual a temprana edad, machismo y un aumento en las enfermedades e infecciones de transmisión sexual. Aun cuando la difusión de la prevención y diversos mensajes sobre educación sexual se presentan a diario por los medios masivos de comunicación, parece que todo es en vano, a pesar de los programas educativos y docentes que abordan temas relacionados con la sexualidad, siguen en alza las estadísticas en desconocimiento de la sexualidad y el contagio de ITS. Mazparrote (1987) plantea que la niñez y la adolescencia se caracterizan por el rápido crecimiento, cambios en la composición corporal, desarrollo de los sistemas respiratorio y circulatorio, desarrollo de las gónadas, órganos reproductivos y los caracteres sexuales secundarios Corriendo peligro así de caer en actos irresponsables y en algunos casos de poco agrado para ellos posteriormente. Es grande la importancia de una materia como esta en el plan de estudios de todo nivel educacional de forma obligatoria, si bien es cierto, en la mayoría de las instituciones se tocan temas derivados de estos, pero lamentablemente no con la profundidad necesaria, y sin brindar la confianza necesaria a los alumnos para poder resolver sus dudas en realidad. Son pocos los lugares educacionales donde se mantiene un buen margen de educación sexual, pues en su mayoría son guiados por métodos ortodoxos o maestros poco preparados lamentablemente, cabe mencionar que somos seres guiados por pulsiones sexuales por lo que debemos hacer más énfasis en dejar todo claro respecto a la sexualidad responsable, tomando como referencia la inteligencia emocional como guía de desarrollo afectivo-sexual adecuado. Es importante entonces que la educación, vaya de acuerdo a las características de edad, no de acuerdo a la exigencia de las diversas condiciones que se llevan a cabo, en cuanto a vida cotidiana se hable, por lo cual, en educación sexual, se debe preparar a los jóvenes de nuestra sociedad para: “amor y el matrimonio, la familia y la vida en pareja” (Rodríguez, Oliva, Gil) P. (3) para que los derechos y deberes del hombre sean igual a los de la mujer, tomando en cuenta claro, que la equidad está presente, mas no siempre se toma en cuenta, debido a que el machismo e incluso el feminismo, se imponen bastante, sin recordar en ocasiones lo anterior. ” (Rodríguez, Oliva, Gil, 2007) Mantener la educación sexual en un contexto confortable y de confianza es parte de nuestros desechos sexuales, no olvidándonos de nuestros derechos reproductivos. Pero, ¿cómo poder llegar a los jóvenes?, sería muy fácil para nosotros crear campañas de concientización vacías y tirar volantes por doquier con información que siquiera analizarán. Es importante que exista una inclusión social en el tema de educación sexual ya que de esta manera todos los ciudadanos de nuestro país o incluso fuera de nuestras fronteras (en caso de que todos los países tomaran esta postura) tendrían acceso a la información acerca de la sexualidad en todas sus ramas y a mayor información el riesgo de contraer alguna enfermedad seria menor. Hoy en día nos podemos dar cuenta que en los diferentes niveles escolares se les brinda información, esto es muy bueno ya que desde la primaria ya se les habla a los niños sobre temas sexuales tanto los profesores como profesionales en el tema, Cuando las necesidades básicas del niño y de la niña, durante sus primeros años de vida no son atendidas, a ellos y a ellas les cuesta desarrollar las habilidades emocionales de autoconocimiento, auto-motivación, autocontrol, empatía y relaciones sociales. “Cuando no se orienta a la persona en los primeros años de vida, para que se auto-controle y autorregule su comportamiento, aumentan las posibilidades de que al crecer sus habilidades de autoconocimiento y de relaciones humanas no se encuentren fortalecidas para la convivencia consigo misma y con las demás personas y esto repercute en la expresión de su sexualidad” Carballo Vargas Sonia (2006) (4) Por qué no remontarnos al aprendizaje social y ser nosotros mismos instrumentos de educación sexual, predicando con el ejemplo; quizá la palabra más mencionada después de sexualidad en este ensayo ha sido la importancia, y es por la esencia de lo mismo, prediquemos con nuestra conducta, hagamos valer nuestros derechos sexuales y conocer todo esto mismo, todo lo que incluye. A lo que vamos es, que la mayoría de las personas supuestamente capacitadas para brindar esta gran información sobre inteligencia emocional, educación sexual, derechos sexuales, etcétera, no son personas que tengan integrados como tal este sistema de creencias y conocimientos. Rescatemos de estas letras la importancia de una capacitación adecuada para los prestadores de información. No obstante, se trata solo de educación sexual, si no de las bases de inteligencia emocional como mencionábamos antes. De acuerdo con Goleman (1995) las habilidades de la inteligencia emocional se concretan en: Autoconocimiento: Es el conjunto de habilidades que permiten tomar conciencia de las fortalezas y debilidades que cada quién tiene; es la conciencia de lo que estoy sintiendo y haciendo y de su pertinencia en el contexto histórico-cultural; es la conciencia de mis derechos y deberes. Autodominio: Son las habilidades que en su conjunto permiten el equilibrio consciente y voluntario de las emociones, que permite que ellas fluyan en forma eficiente y pertinente y que se apliquen de manera oportuna y con la intensidad requerida en la situación correspondiente. Automotivación: Su estrecha relación con la emoción conduce al logro de las metas que se desean, hacia las cuales se enrumba la persona con todo su empeño, con toda su atención y con todo su entusiasmo. Empatía: Entendida como el conjunto de habilidades que le permiten al ser humano ponerse en el lugar del otro, sin dejar de ser él mismo (escucho, atiendo, expreso y reconozco en él su sentir para ayudarle sin evaluar y sin hacer juicios de valor). Relaciones sociales: Este conjunto de habilidades contribuyen a la convivencia cotidiana permitiendo manejar un lenguaje emocional que permita la comunicación, la negociación ante diversos retos, el respeto a la diversidad, el poder diferir y resolver los conflictos mediante el diálogo. La humanidad desde todos los tiempos ha necesitado algo tan básico como ser educados en prácticas de crianza inteligentes emocionalmente, es interminable la cantidad de ideas que llegan a la mente al pensar como fuese el mundo si eso hubiese pasado, pero por lógica era imposible pues esto se fue aprendiendo a través de los años y ensayo-error. Los niños y niñas, adolescentes y adultos, merecen y tienen derecho a una educación sexual con bases de inteligencia emocional. Que mejor opción que comiencen desde casa con una crianza de este modelo. Todo lo hablado anteriormente compete a decir que gran parte de la problemática sexual de nuestra sociedad es resultado de una carencia adecuada educación sexual. Hemos crecido con dudas, carencias e incluso angustias referente a esos temas, ¿Cuántas mujeres se casaron sin siquiera saber que algo sexual pasaba en la noche de bodas o matrimonio?, ¿Cuántas mujeres y hombres no fueron abusados sexualmente sin siquiera saberlo? ¿Cuántas parejas infelices nos hubiésemos ahorrado? ¿Cuántos traumas, síndromes o aberraciones al sexo nos harían falta ahora? Actualmente las actitudes referentes al sexo son variadas, aunque en su mayoría negativas puesto que en pleno siglo XXI seguimos viendo rezagos o cosechas de la mala crianza referente a educación sexual, algunas personas se guían hacia la evitación de este u otras a la promiscuidad. He aquí la importancia de un equilibrio integral. La educación de la sexualidad se ha convertido en la prioridad de los gobiernos aunque a su vez seguimos aprendiendo y esto es apenas algo que comienza, viendo grandes frutos y hallazgos. Para llevar esto cada vez más lejos es significativo realizar cambios radicales en los centros de docentes, necesitamos situar más énfasis en la evaluación de programas de educación de nuestro país. Hoy por hoy la mayoría de las entidades institucionales de educación mantiene dentro de sus contenidos gran formación educativa sexual de una forma integral y clara, pero claro está que la formación distintiva y abierta de los docentes es lo que hace el cambio en sí, sin olvidarnos claro de padres de familia. La escuela es donde parte del tiempo pasa un niño – adolescente, hay es un espacio importante donde pueden y discutidas las preguntas referentes a la sexualidad, el problema está en que en algunas escuelas los profesores no permiten el espacio para estas charlas, no se les habla de una forma clara y abierta, no se discuten las ansiedades y preocupaciones sexuales, como si ese momento no fuera parte de nosotros que sin duda todos pasamos por esa etapa, a los profesores les da miedo que los jóvenes despierten aún más el deseo sexual. Por otra parte, en Boyacá, estudios recientes revelan que los índices de embarazos en edades tempranas son a causa de ciertos factores de riesgo, entre los que se toman en cuenta: Menarca temprana, falta de utilización de métodos anticonceptivos a pesar de conocerlos, inicio temprano de la actividad sexual e influencia de la pareja. Por lo cual se toman en cuenta diversas estrategias para evitar el embarazo adolescente, puntualizadas algunas a continuación: (Valderrama, 2012) -“Las adolescentes necesitan saber cuáles son las consecuencias de sus acciones, por lo tanto el ejercicio de la sexualidad requiere asumirse como un derecho de manera informada, con responsabilidad y autonomía. -“También desde enfermería, la visita domiciliaria es una herramienta válida, puesto que en estas madres la falta de educación en salud sexual juega un roll importante en el embarazo adolescente y existe mayor riesgo de tener un segundo embarazo no deseado.”(Valderrama, 2012) P. (417) Es importante que a la hora de la práctica en cuanto a sexualidad se hable, es necesario asumir, la responsabilidad y la equidad como valores, con el derecho que se tiene a la información previa sobre ello. A su vez, el ejercicio de la sexualidad debe hacerse en confianza, con el respeto y el afecto de tener la seguridad en el otro. (Valderrama, 2012) Hoy en día hay grupos sociales han expuesto que los temas de educación sexual no solo son el acto, si no también las ITS, prevención etc. Ellos han propuesto que entre todos estos temas se incluya la agresión sexual porque si bien el informar a niños, jóvenes y adultos acerca de estos temas también hay que decirles que además de cuidarse para que disfruten de una manera más plena su vida sexual, tienen que respetar tanto a sus parejas como a las demás personas hablando de gustos sexuales, y esto no solo se refiera a la violación(el acto sexual) sino también a lo que se conoce como agresión sexual que es el acoso, el hablarle de sexo a alguien que no quiera o no esté dispuesto a escucharte. A lo largo de la historia hablar de sexualidad ha sido un tabú enorme, gracias a la cultura occidental que tiene un fuerte impacto en la sociedad, y por lo tanto, se crea una moral rígida acerca de cómo debería ser la educación sexual. De lo anterior se derivan consecuencias como embarazos no deseados, violaciones, desconocimiento de la sexualidad, inicio de la vida sexual a temprana edad, machismo y un aumento en las enfermedades e infecciones de transmisión sexual. Aun cuando la difusión de la prevención y diversos mensajes sobre educación sexual se presentan a diario por los medios masivos de comunicación, parece que todo es en vano, a pesar de los programas educativos y docentes que abordan temas relacionados con la sexualidad, siguen en aumento en desconocimiento de la sexualidad y el contagio de ITS. Esto es un gran avance, ya que cada vez nuestros jóvenes efectúan su primera relación sexual más jóvenes, mientras más precoz ocurra la iniciación sexual, es mayor el número de parejas sexuales lo que hace crecer el riesgo de ETS. Hoy en día, los adolescentes tienen información variable, desinformada e insuficiente sobre el sexo proveniente de diversas fuentes como lo es su grupo de pares (otros adolescentes) adultos significativos para ellos, y de la TV e Internet, pero esta información no se traduce en comportamientos preventivos de los jóvenes en sus prácticas sexuales observándose una realidad indesmentible: los adolescentes se inician sexualmente en forma cada vez más precoz y si no se toman las medidas necesarias, las tasas de embarazos adolescentes, las infecciones de transmisión sexual, especialmente el VIH/SIDA, y el aborto de riesgo seguirán siendo frecuentes en el sector juvenil. (CARICOTE) P. (80) Los padres también son los primeros artífices de la conciencia moral de los hijos y aunque la educación sexual es parte importante de las funciones de los padres y las madres, esta no es asumida adecuada y efectivamente puesto que una buena proporción de padres y madres dejan al azar la educación sexual de sus hijos, evitando asumir una posición proactiva e intencional y delegan en la escuela y en los medios de comunicación esta responsabilidad. Muchos padres piensan que si el hijo asiste a la escuela, ellos se pueden desentender de su responsabilidad en la educación sexual de sus hijos; pero es necesario para el/la niño/a y el/la adolescente contar con el apoyo, la confianza y la comprensión a sus dudas y conflictos, que solo un canal de comunicación afectiva y efectiva entre padres e hijos puede lograr.(CARICOTE) P. (80) En tanto a las ETS y el SIDA, posibilita ofrecer información científica y actualizada sobre las formas de prevención de las enfermedades. Las enfermedades más frecuentes es sífilis, papiloma humano, herpes, gonorrea, chancro, VIH/SIDA, hepatitis B, clamidia, candidiasis, condilomatosis genital/anal, es conocido que no existe resistencia natural ni inmunidad adquirida por infección previa o vacunación. (Gonzales I., Miyar E., 2002) Medoza,L.(2012) Referente a embarazos no deseados o embarazo precoz, cabe señalar que el impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja e ingresos inferiores de por vida. Contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza y la feminización de la miseria. El embarazo en la adolescencia representa un serio problema social, y se considera desde el punto de vista médico y social como una situación de riesgo Por ello, es importante poner énfasis en la salud sexual de nuestros adolescentes.
...