“La medicalización de los estados de ánimo: el cuerpo medicalizado, medicamentado y mercantilizado”
carina2705Trabajo8 de Abril de 2018
3.536 Palabras (15 Páginas)466 Visitas
[pic 1]
ESQUEMA DEL TRABAJO
ESTABLECIMIENTO: Instituto Superior del Profesorado “San Benito” D- 93
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Psicología RES. Nº 4797/15 CGE
Campo de la Formación Específica
Asignatura: BIOLOGÍA HUMANA.
Horas semanales: 3 (Tres) horas.
Profesora: Reggiardo María Luisa.
mluisar84@hotmail.com
Curso: Primer año.
Ciclo lectivo: 2017.
Trabajo Práctico Obligatorio
Tema: “La medicalización de los estados de ánimo: el cuerpo medicalizado, medicamentado y mercantilizado”
Fecha de entrega:
Primer fecha de entrega: lunes 30 de octubre.
Segunda fecha de entrega: 13 de febrero de 2018 para los estudiantes que opten por rendir la UC en el o los turno/s siguiente/s. sin excepción como requisito para alcanzar la regularidad de la asignatura.
*Nota: una vez realizado el Trabajo práctico, el estudiante eximido de asistencia deberá guardar el archivo con el siguiente nombre: inicial del nombre y apellido completo.BIO.TP. ejemplo Maria Laura martinez- habrá de guardarlo bajo del nombre de MLMARTINEZ.BIO.TP y enviarlo al correo del docente. |
- Objetivos:
- Cuestionar el modo en que influyen la sociedad y la cultura en el estado de salud de las personas.
- Reconocer la popularización, usos y abusos de las drogas de diseño legales e ilegales.
- Criticar los mensajes implícitos en medios de comunicación referidos a la problemática en cuestión.
- Valorar la educación y comunicación entre adultos responsables y poblaciones vulnerables como puente en la prevención de factores y conductas de riesgo.
II. Fundamentación:
Los psicotrópicos son agentes químicos que, al actuar sobre el sistema nervioso central (SNC) producen efectos que pueden ser tranquilizantes o estimulantes. Creados luego de la Segunda Guerra Mundial, cobraron fuerza en el mercado y se popularizaron a partir de la década de 1960. En los últimos 20 años, merced a los conocimientos en Neurobiología y Biología Molecular, se han inventado los llamados “medicamentos psicotrópicos a medida” o “lifestyle medicines” (medicamentos reguladores del estilo de vida). Se trata de drogas sintéticas que algunas personas consumen con la finalidad de mejorar su adaptación e integración en la sociedad. Sedantes o estimulantes, de modo de desarrollar tareas sin inhibiciones ni nerviosismos, y sin decaer en la actividad que realiza. El desajuste del ideal productivo para esta sociedad es considerado un estado de enfermedad y da lugar, en los últimos tiempos a la proliferación de enfermedades “de moda”: aquello es era considerado “normal” ahora es patológico y cualquier malestar es medicalizable. Las nuevas moléculas se presentan, así, como llaves que abren las puertas del confort y bloquean las del sufrimiento, atacar químicamente los síntomas, sin considerar las causas que lo provocan. Este enfoque es característico de nuestra sociedad de consumo en donde el vínculo consumidor-mercancía define al individuo, a su cuerpo y a las relaciones sociales. Así, la medicalización de los estados de ánimo se vincula con la mercantilización. Procesos vitales que poco tienen que ver con enfermedad, no hacen falta muchos motivos, cualquier estado de ánimo que implique decaimiento puede ser medicalizado: la falta de energía, la timidez, la fobia social, el insomnio, la soledad, el divorcio, la apatía, la tristeza, los problemas laborales, entre otros. Mercantilizando la vida, igualando la singularidad, motorizando el escape.
III. Metodología:
Para el abordaje del presente trabajo práctico, sigue los pasos que a continuación se detallan:
- En primer lugar, lee estos textos sugeridos, y luego observa detenidamente el video, accediendo desde el link indicado.
- Retomar el texto Curtis, H. (2000) Biología (6º ed.) Buenos Aires: Panamericana (cap. 47)
- Leer el artículo de la antropóloga social española Lina Massana Borafull “El cuerpo medicalizado, medicamentado y mercantilizado” año 2010, adjunto en anexo y se puede descargar desde el siguiente link (www.ffcle.es-El_cuerpo_medicalizado)
- Observar el video de la Dra Geraldine Peronace, para el Programa Periodismo Para Todos, emitido el año 2015. “Una psiquiatra en un boliche” descargándolo desde el siguiente link (PPT. Droga en los boliches. starciyexams.wapka.mobi)
- Arma un glosario con palabras clave.
- Replantéate posibles respuestas a los siguientes cuestionamientos:
- Busca una propaganda de un medicamento en soporte papel o digital (anexando copia del texto, o link de descarga) y analiza críticamente el mensaje implícito.
- Busca un artículo periodístico de medios nacionales y/o locales, en el que se trate explícitamente alguna de las siguientes problemáticas:
- Medicalización de la infancia
- Medicalización y drogas de diseño
- Usos y abusos de la automedicación.
Realiza una crítica al respecto, redactando una carta de lector.
- Pautas para la presentación del trabajo práctico
- Carátula
- Esquema de TP.
- Introducción
- Desarrollo; en el que se exponga:
Actividad Nº 4
Actividad Nº 5
Actividad Nº 3
- Conclusión, a modo de crítica personal respecto de la temática abordada, o bien en respuesta a cuestionamientos que se pudieron haber planteado en la introducción del trabajo.
- Bibliografía, donde figurarán los textos leídos y cualquier otra fuente que hubiesen consultado.
- Índice.
- Anexo, artículos o propagandas utilizadas para el abordaje de las distintas consignas.
VI. Bibliografía:
Además de la indicada, la solicitada como bibliografía obligatoria correspondiente a la unidad II del programa de estudios.
Los estudiantes pueden consultar otro tipo de material (bibliográfico o en soportes virtuales) que consideren pueda enriquecer su informe. Los mismos deberán ser oportunamente consignados en bibliografía.
V. Evaluación:
El presente trabajo práctico de aprobará con una nota igual o mayor a 6 (seis) puntos. El cuál resultará de acuerdo al logro de los siguientes Criterios:
- Profundidad en la investigación………………………………………..30%
- Capacidad de interpretación y reflexión………………………….……30%
- Investigación bibliográfica complementaria…………………………...20%
- Presentación a término, trabajo claro y prolijo…………………….......10%
- Coherencia y consistencia discursiva acorde al nivel…………....…….10%
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo forma parte de la asignatura Biología Humana del Primer año del Profesorado de Psicología – modalidad eximidos de asistencia.
En primer lugar se aborda el problema del consumo de drogas sintéticas en los boliches bailables y la imposibilidad de los especialistas en el tema de poder detectar con certeza los tipos y variedades de drogas que se consumen.
En segundo lugar, se profundiza en el abuso de la medicalización de los estados de ánimo y al negocio millonario que, tanto los sistemas médicos como la industria farmacéutica, llevan adelante.
Por último, pero no por ello menos importante, se analiza críticamente el papel que juegan los medios masivos de comunicación en el abordaje de estas temáticas.
La inmediatez de nuestros tiempos y el vertiginoso ritmo de vida al que nos exponemos a diario hace que perdamos de vista lo importante que es cuidar nuestra salud en todos los aspectos. Es allí, donde las grandes mafias (farmacéuticas, médicas, narcotráfico, etc.) encuentran nuestro “talón de Aquiles”.
DESARROLLO
2.- GLOSARIO
- ÉXTASIS: El MDMA o éxtasis es una droga psicoactiva sintética que posee propiedades estimulantes y alucinógenas. El MDMA posee variaciones químicas del estimulante anfetamina o metanfetamina y un alucinógeno, más a menudo llamado mescalina.
Comúnmente llamado éxtasis o XTC, al MDMA lo sintetizó inicialmente una compañía alemana en 1912 posiblemente para que se usara como supresor del apetito. Químicamente es un análogo del MDA, una droga que fue popular en los años 1960. A finales de los años 1970, un pequeño grupo de terapistas lo usó en los Estados Unidos para facilitar la psicoterapia. El uso ilícito de la droga no se volvió popular hasta finales de los años 1980 y principios de los 1990. El MDMA se usa con frecuencia en combinación con otras drogas. Sin embargo, rara vez se consume con alcohol, puesto que se supone que el alcohol le disminuye su efecto. Se distribuye más a menudo en fiestas de entrada la noche que llaman “raves”, en clubes nocturnos y en conciertos de rock. Conforme aumentan los “raves” y los clubes en las áreas metropolitanas y circunvecinas de las ciudades por todo el país, el uso y distribución del MDMA aumentan a la par.[1]
...