ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización perceptiva

karinalpz1Ensayo15 de Febrero de 2016

524 Palabras (3 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 3

La organización perceptiva

EL niño por medio del juego corporal, a través de manipulaciones, construcciones, desplazamientos etc. Establece contacto con los objetos y sus cualidades perceptivas de color, tamaño, formas, etc.
A partir de la asociación de todas estas sensaciones conduce a la percepción globalizada.

Por otro lado el lenguaje lo identifica con una palabra. Los contenidos de la percepción son la materia prima para la formación de los conceptos.

Percepción: es la capacidad cognitiva para entrar en contacto con el mundo a través de los sentidos.
Posee un carácter selectivo, como imitar la voz humana, en parte está determinado genéticamente y en parte por la historia de aprendizaje.

Los sistemas perceptivos que mayor trascendencia tienen en el aprendizaje son el perceptivo visual y auditivo.

Desarrollo Perceptivo-Motor

1etapa práctica: El objetivo es producir movimientos con el cuerpo, coordinar movimientos, como llevarse la mano a la boca, coordinar ojo-mano para poder agarrar un objeto.
Desarrollo postural y mantenimiento del equilibrio.
La exploración del movimiento, la generalización del movimiento, y la percepción de la actividad motriz, permiten iniciar la formación del esquema corporal.
Comienzo del desarrollo de la direccionalidad y establecimiento de los ejes corporales (verticalidad y lateralidad).
Con la percepción espacio/tiempo surge la orientación figura/fondo.

2etapa subjetiva o perceptivo-motriz: el conocimiento se refiere al propio yo e incluye:
a) toda acción motora orientada a la manipulación y exploración de la forma de los objetos.
b) La exploración del espacio, patrones de movimientos en los que interviene el desplazamiento corporal.
Los dos posibilitan la coordinación perceptivo-motriz, habilidad necesaria para percibir la información espacial.

3etapa-objetiva: El logro de la capacidad para percibir la configuración total de un objeto. El niño ya puede proyectarse fuera del campo visual y temporal, aprendiendo tanto conceptual como perceptualmente.

Áreas o campos del desarrollo perceptivo-motor, actividades.

  1. Ejercicios Visio-motores: garabatos, pintura de dedos.
  2. Entrenamiento sensomotor: Equilibrio, unilateralidad y bilateralidad.
  3. Entrenamiento ocular: coordinación de patrones generales.
  4. Entrenamiento de percepción de formas: rompecabezas.

Percepción visual

Es la capacidad de reconocer y discriminar estímulos visuales y de interpretarlos asociados con experiencias anteriores.

3 primeros meses: su visión es borrosa, pero reacciona y despliega una actitud defensiva, capaz de seguir objetos con la mirada.
Al final de los 3 meses su visión ya no es borrosa y los dos ojos son capaces de converger en un mismo objeto.

4 meses: Los colores se perciben enmarcados en categorías, diferencia entre el color azul y el verde

5-6 meses: Es capaz de realizar discriminaciones basadas en los cambios que se producen en la posición o colores con independencia del tipo de iluminación.

A partir de los 6 meses, los objetos se perciben en totalidades con significado y no como una suma de partes.
Ya perciben la profundidad y la evitan

Hay 5 áreas implicadas en el desarrollo visual:

  1. Relaciones espaciales
  2. Discriminación visual
  3. Discriminación figura-fondo
  4. Cierre visual o conclusión
  5. Memoria visual

Percepción auditiva

El niño tiene una orientación selectiva a los sonidos de la voz humana, el desarrollo de la percepción auditiva le permite explorar su entorno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (49 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com