Otras terapias en psiquiatria
carlosascencio11Tarea23 de Octubre de 2019
833 Palabras (4 Páginas)120 Visitas
OTRAS TERAPIAS EN PSIQUIATRIA.
La psicoterapia se ocupa para dar tratamiento a los problemas de salud mental por un psiquiatra, psicólogo, que ha sido sistemáticamente preparado, y es una terapia de comunicación, de conversación. Dentro de esta como vieron algunas, terapia cognitivo conductual, conductista, de familia, de grupo, sistémica, individual, etc.
Dentro de las otras terapias en psiquiatría tenemos un recurso que se llama hipnosis, y hay personas que llegan a la clínica de los psiquiatras pidiendo que le hagan una hipnosis, porque en la hipnosis se produce una regresión a estado anteriores, la hipnosis es un estado de inconciencia que se parece al sueño, y se logra por la sugestión, vamos a sugestionar a alguien que se va a quedar dormido, y se caracteriza por la sumisión, entonces mi voluntad esta sumisa ante la persona que me está dando la hipnosis, hay videos de personas que cuando están bajo hipnosis, si no cantaban ahí cantan, si no bailaban ahí bailan, y es así como la persona que está haciendo la hipnosis le va a estar dando las órdenes para saber cuál es la problemática. Es una técnica de apoyo y de potenciación de otras terapias psicológicas.se utiliza como coadyuvante de otros tratamientos que ya han sido instaurados.
Antiguamente se utilizaban los choques alcanforicos (¿), el objetivo era provocar crisis epilépticas en los esquizofrénicos, y la primera sustancia que utilizaron es el aceite de alcanfor, que lo inyectaban y se hacían como unos abscesos y entonces el individuo terminaba convulsionando y mejoraba de su estado esquizofrénico, luego utilizaron el metrazol, esto fue en la década de 1930, luego apareció la insulinoterapia, no es que la gente fuera diabética, sino que se le provocaba un coma, a través de estarle inyectando dosis de insulina, esto lo descubrió Manfred Sakel, y lo comenzó a usar en 1932, y provocaba en el paciente un coma hipoglucemico que a veces también convulsionaba, cuando llegaba al coma, lo comenzaban a invertir y le inyectaban bolos de dextrosa, para regresar a los niveles porque ya había convulsionado y era esa la terapéutica.
Terapia electroconvulsiva
que va de los 90 a los 110 voltios, aunque su uso es controvertido por los derechos humanos pero se sigue utilizando, se pone una “diadema” los electrodos y una cremita para que le ayude a conducir la electricidad, se deja ir la descarga, y lo que se provoca es una convulsión tónico clónica, pero a veces son más clónicas y uno tiene que estar listo si hay parpadeos, si hay movimientos, ya con eso dice que si se produjo, ahora hay todo un protocolo en el hospital, una evaluación clínica para los candidatos a terapia electroconvulsiva, y una terapia tanto como para el antes, durante y después de la convulsión provocada por la electricidad.
Psicocirugía.
Conjunto de intervenciones quirúrgicas que se practican en el encéfalo, destinadas a hacer desaparecer ciertos síntomas de enfermedad mental, se decide cuando han fracasado todas las psicoterapias instauradas y todos los psicofármacos utilizados, el neurocirujano es el que se encarga de hacerlo.
Ludoterapia.
La utilización del juego para ayudar al niño, pero también para los adultos mayores, con esto se ayuda a comprender mejor su comportamiento, y se toma en cuenta la madurez, suministrando una derivación de esas tendencias que desemboca como una conducta inadaptada, es decir a través del juego se va a conocer y modificar lo que pasa. En el caso de los niños, se utiliza la estimulación temprana, es prácticamente una ludoterapia, para que la madurez del snc vaya en su tiempo o un poco más rápida.
Terapia ocupacional.
Tiene origen en el griego “erguein” que es hacer o actuar y “terapeio” que es servir o actuar, es decir, es un método curativo que utiliza el trabajo como tratamiento para educar a los enfermos y su reinserción en la vida social, en el hospital nacional antes de pasar a subagudos se supone que deberían pasar a esto.
Focalización sensorial
Esta terapia se ocupa para tratar sobre todo disfunción sexual, hay base somática y hay base psicológica, y pueden ambas estar en el momento, la terapia se va a instaurar dependiendo de la disfunción de la cual adolece el individuo, se suele utilizar la focalización sensorial, son ejercicios como de tocamiento que tiene la pareja, no es que el Dr. o psicoterapeuta va a estar ahí tocando xD en un inicio se puede tocar el cuerpo pero nunca se toca la zona erógena, y lo importante es que la gente entre en una fase de excitación pero sin consumar, luego viene otra fase donde las caricias llegan a los pechos, a los genitales, pero sin penetración. En otra fase más avanzada, que otra persona inicia, pero sin que haya penetración todavía, y queda a decisión del terapeuta para que de la pauta de quien va a iniciar el momento, o da el momento de que se autoacaricie, tal vez hasta masturbándose, pero tiene que ser dirigido por el terapeuta.
...