ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS PSICOLÓGICOS DEL ENFERMO Y DEL ENFERMAR

Juan Roberto Alvarado UrbanoTarea18 de Noviembre de 2020

3.697 Palabras (15 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 15

TEMA: PROCESOS PSICOLÓGICOS DEL ENFERMO Y DEL ENFERMAR

(22/03/06)

INTRODUCCIÓN

La OMS define “salud” como “aquel estado de bienestar físico, psíquico y social, y no solo la ausencia de enfermedad”.

La actuación de enfermería no sólo tiene aplicación sobre la enfermedad como algo físico, sino también se aplica sobre aspectos psicológicos tanto de la curación como de la adaptación a la enfermedad.

La enfermera debe considerar la enfermedad como un acontecimiento personal en el que el individuo puede quedar instalado durante un intervalo de tiempo determinado o crónicamente,

Enfermar supone para el individuo enfrentarse a un mundo negado y hasta entonces desconocido.

El impacto mental, afectivo, psíquico y las múltiples reacciones emocionales que la enfermera debe considerar y esas reacciones dependen de la personalidad del paciente, de la edad, del tipo de enfermedad, de la familia, del hospital y, también, de la personalidad de la enfermedad.

El modelo más apropiado para acercarnos es el MODELO BIOPSICOSOCIAL (así llamado por Engel, 1980), el cual se basa en el entendimiento de que factores psicológicos, sociales y biológicos intervienen no solo en la enfermedad, sino también en su recuperación y en la promoción de la salud.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MODO DE REACCIÓN DEL PACIENTE FRENTE A LA ENFERMEDAD

  1. Personalidad del paciente

Influye en los mecanismos de defensa que utilizará. Así, por ejemplo, las personas dependientes utilizarán la regresión a estadíos precoces del desarrollo y dirán:”¡Ayúdenme!”; mientras que los que son muy independientes correrán el riesgo de negar la gravedad de la enfermedad.

Existen tipos patológicos de la personalidad que interfieren en la actividad clínica. Hasta un 10% de los enfermos de servicios médicos y quirúrgicos tienen algún tipo de trastorno de la enfermedad:

  • Personalidad insegura: tendrán miedo a perder el control sobre sus vidas. Los que padecen, por ejemplo, un trastorno límite tenderán a dividir al personal en buenos y malos, haciendo más difícil su tratamiento.
  • Los pasivos agresivos: tenderán a ser irritables y demandantes cuando enfermen.

  1. Edad del paciente

Los adultos jóvenes tienen más riesgo de reaccionar ante una enfermedad con resentimiento o incredulidad y de buscar diferentes opiniones con la esperanza de que el diagnóstico original fuese una equivocación.

Los pacientes ancianos en general aceptan mejor sus problemas médicos.

(NOTA: El enfermo puede aprender a valorar más las cosas. EL SENTIDO DE LA VIDA)

  1. Tipo de enfermedad

        Las enfermedades del corazón, como, por ejemplo, las arritmias o las enfermedades de las arterias coronarias, producen mucha ansiedad y el miedo ante la muerte es constante.

        La insuficiencia respiratoria o la dificultad para respirar producen un estado de ansiedad agudo que se resuelve cuando la situación revierte.

        El diagnóstico de cáncer produce miedo y las enfermedades de transmisión sexual, como el SIDA, producen, con frecuencia, además de miedo, sentimientos de culpa.

        Las enfermedades crónicas, como  la insuficiencia renal, la artritis reumatoide o la diabetes Mellitas, producen diversas respuestas que van desde su aceptación hasta su negación, rechazando el tratamiento.

  1. La familia

La dinámica familiar va a afectar al comportamiento del paciente y la enfermedad del paciente afectará al equilibrio familiar.

La ansiedad del conyuge contagia al otro conyuge.

En el supuesto de que haya ganancias secundarias la curación y el alta se retrasarán (por ejemplo: en el caso de que se produzca un accidente, el dinero del seguro aumenta cuanto más tiempo está el accidentado en el hospital).

Otras ganancias secundarias, aparte de las económicas, son la atención y el afecto. Algunas veces es incluso la enfermedad o la muerte (por ejemplo: en las mujeres maltratadas).

(27/03/06)

ASPECTOS PSICOSOMÁTICOS DEL ENFERMO

  • Disminución de energías físicas

La disminución de sus energías físicas limita su actividad y le obliga a adaptar una posición autodefensita: se encorva o se postra en cama deseando que este estado sea lo más pasajero posible.

  • Sufrimiento físico localizado

La molestia principal se localiza en alguna parte del organismo. Esta molestia, dependiendo del tipo de enfermedad somática, y por el desconocimiento de la función real de sus órganos y sistemas, determina que el paciente exagere la magnitud de su preocupación por su enfermedad.

  • Angustia

La angustia que origina la enfermedad depende de las vivencias desagradables que haya tenido anteriormente y de las molestias que experimente así como de las peculiaridades de su personalidad: mostrando intranquilidad, desesperación… que repercute en la disminución de su apetito, en el sueño, en quejas frecuentes… (la enfermera debe informar, tranquilizar, intentar ayudarle, animarle, estar próxima a él, mostrarle apoyo..)

Se presenta porque el paciente se enfrenta a una amenaza indefinida. Cuando la enfermera, a través de la información le dice al paciente lo que tiene, nos encontramos con que la angustia se transforma en MIEDO a algo concreto (intervención, enfermedad, tratamiento).

Los síntomas se expresan a través de reacciones de ansiedad (insomnio, irritabilidad, inquietud, hiperactividad…)

A veces los síntomas son tan intensos que llegan a provocar hiperventilación, palpitaciones y calambres.

  • Depresión

       Surge ante vivencias de pérdida, incluyendo la pérdida de salud.

De ahí que la asociación entre depresión y enfermedad médica sea común.

Los signos y síntomas de depresión de los pacientes que padecen una enfermedad médica son los mismos que los de los pacientes que padecen una depresión clínica no asociada a enfermedad física.

La depresión tiene que ser tratada. Si no produce más problemas, más contrariedades y el pronóstico es mucho peor. Se retrasará la curación y además tienen que ser tratados porque aumenta el riesgo de suicidio.

En la depresión asociada a una enfermedad médica (por ejemplo: la diabetes), son más importantes los síntomas psicológicos que los físicos de la propia depresión puesto que los físicos, la existir otra enfermedad, pueden dar lugar a equivocación.

        Algunas enfermedades pueden comenzar con sintomatología depresiva (los síntomas parecen anunciar una enfermedad en algunos casos, mientras que en otros los síntomas son comunes a la enfermedad)

  • Temor a la soledad y a la invalidez

La evolución de la enfermedad, las molestias somáticas, su estado de ánimo deprimido…determinan que en algún momento sienta amenazada su existencia, que sienta temor a la soledad, pues, para él, es el único que sufre su enfermedad. Por todo ello experimenta inseguridad.

Sus reflexiones le hacen comprender el valor de la vida y los aspectos positivos de la misma.

(28/03/06)

  • Significación de la enfermedad

Cada individuo, cuando pierde el estado de bienestar que le proporciona su salud, trata de encontrar una significación a su enfermedad: según las vivencias que haya tenido anteriormente, según las sensaciones que experimenta durante el proceso de su enfermedad, según sus conceptos sociales, morales, religiosos, según su edad, el sexo, la raza, así como su constitución y su personalidad.

       Consideraciones:

  • Primera consideración: enfermedad como una prueba.
  • Segunda consideración: enfermedad como un castigo.

        A partir de la enfermedad se produce una reflexión que dará lugar a un cambio en relación a sus valores, sus familiares…

  • Tercera consideración: enfermedad como un hecho natural.
  • Cuarta consideración: enfermedad como necesidad para obtener un beneficio, en dos direcciones:
  • Es una solución a una angustia insoportable. La enfermedad rebaja o neutraliza la angustia.
  • Para conseguir afianzar, consolidad una necesidad de dependencia, para obtener más cuidado y más atención.

COMPRENSIÓN PSICOLÓGICA DEL ENFERMO

La enfermera tiene que reunir dos condiciones:

  • Actitud psicológica
  • Conocer las reacciones psicológicas más comunes a la enfermedad.

La actitud psicológica de la enfermera es una actitud terapéutica porque consigue la CATARSIS EMOCIONAL (ventilación afectiva que sólo se consigue gracias a la actitud psicológica de la enfermera)

Actitud psicológica: es una actitud abierta, acogedora y expectante, desprovista de elementos subjetivos y autoritarios, y centrada en el acontecer de la personalidad del otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (141 Kb) docx (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com