PSICOLOGÍA CRIMINAL
Julia AriasApuntes31 de Julio de 2022
2.700 Palabras (11 Páginas)100 Visitas
PSICOLOGÍA CRIMINAL.
La psicología criminal estudia y trata de dar explicación a la pregunta ¿por qué el sujeto delinque? parte de entender al sujeto como una entidad única, con una personalidad creada mediante un proceso de socialización, pero en continua evolución y capaz de ser alterada por diferentes factores.
Cesar Lombroso dejó una primicia básica: “siempre será mejor prevenir que corregir”, y por supuesto, “las medidas de prevención siempre serán más importantes que las penas mismas”.
Existen casusas muy detonantes de actos delictivos, como lo son el alcoholismo, la drogadicción, pobreza, sentimientos de inferioridad, bullying social, etc. Y la psicología criminal parte de entender estos eventos, analizarlos y buscar el modo de evitarlo.
Hay cinco etapas en la ejecución de los crímenes, aquí su explicación:
1.-Etapa de desórdenes iníciales del pensamiento, seguido de las circunstancias que lo provocan.
2.-Etapa de la cristalización del plan, cuando la idea del acto violento se presenta en el consciente.
3.-Etapa de tensión extrema que culmina en la crisis violenta y el acto en sí.
4.Etapa de normalidad superficial, desaparición de la tensión después del acto.
5.- Etapa de introspección y recuperación, equilibrio interno y culpa o remordimiento.
La psicología criminal trabaja en estudiar siempre más allá, lee entre líneas, observa mucho más el fondo, para esto debe ser un experto en pensar como piensa el delincuente.
La criminología es una parte del derecho que estudia el delito, sus causas y el modo de evitarlo. El padre de ella es considerado el italiano César Lombroso. El nombre viene del latín “criminis” y del griego “logos”, que sígnica “tratado del crimen”. Estudia el delito y lo cataloga como una conducta desviada que daña o perjudica a algún componente de la sociedad.
Siete preguntas de oro de la criminología:
1.- ¿Qué? (sucedió)
2.- ¿Quién? (identidad de los involucrados pasiva y activamente)
3.- ¿Cómo? (tipo de acciones que presentaron)
4.- ¿Cuándo? (el momento de los hechos)
5.- ¿Dónde? (lugar donde se llevaron a cabo los hechos)
6.- ¿Con qué? (instrumentos involucrados en el acto)
7.- ¿Por qué? (explicación teórica de los posibles motivos)
Así como el criminólogo estudia casos, los reconstruye, los analiza, los evalúa, tiene también ciencias auxiliares que pueden servir de apoyo, como por ejemplo:
-La medicina.
-El derecho.
-La psicología.
-La antropología.
-La sociología.
-La odontología.
Los criminólogos buscan obtener respuestas a lo que realmente sucede en las calles, en los tribunales, en las comisarías y detrás de las rejas. Basan sus estudios en conocimientos diversos de estas ciencias que acabamos de nombrar y de otras de carácter penal o forense.
Las tres teorías de la criminología:
- Clásica: La teoría clásica de la criminología sugiere que las personas cometen delitos cuando creen que los beneficios de la delincuencia son mayores que los posibles costos. Las personas que creen en esta teoría creen que el camino lógico para reducir el crimen es dar a los criminales castigos más severos.
- Positivista: La teoría de la criminología positivista intenta explicar que la delincuencia se ve afectada por factores tanto internos como externos, los cuales están fuera del control del penal. En otras palabras, se sugiere que un número de factores biológicos y sociales puede conducir a un comportamiento criminal. Sugiere que las cosas tales como la pobreza y la falta de educación provoca tasas de criminalidad más altas; Por lo tanto, la delincuencia puede reducirse si las oportunidades educativas y de empleo se presentan a las personas con desventajas socio-económico.
- Rasgo individual: Esta teoría sugiere que las diferencias más distinguibles entre los criminales y no criminales son biológicas y psicológicas. Por lo tanto, sugiere que la única manera de reducir el crimen es limitar la interacción de los que tienen las mismas características biológicas y psicológicas tanto como sea posible.
La criminalista es la rama de la criminología que se encarga de aplicar los métodos, las herramientas, y las técnicas necesarias para una investigación. Definitivamente la criminalística también requiere de auxiliares para su desempeño, entre las cuales destacan:
- Dactiloscopia
- Grafología
- Grafoscopía
- Polígrafo
- Balística
- Fotografía
Todo el trabajo de campo es el que sirve de ayuda dentro de las investigaciones con conforman la criminalística como tal.
Veamos, la Dactiloscopía estudia las huellas dactilares que se encuentran siempre en una escena de crimen y son frecuentemente usadas como pruebas de culpabilidad o simplemente de presencia en el lugar del crimen. También se conocen como mapas o dibujos dactilares. También se conocen como dactilogramas. Ninguna persona en el mundo tiene huellas idénticas a otro ser humano, es por eso que es tan confiable su estudio.
La Grafología estudia los rasgos de personalidad del individuo mediante su letra. Es posible identificar si la persona es ansiosa, impusliva, agresiva, relajada, perfeccionista, con sentimientos de inferioridad o egolatría, etc.
La Grafoscopía estudia la autenticidad de documentos, su veracidad. Con ello se puede determinar su una nota o una carta efectivamente fue escrita por determinada persona.
El Polígrafo es el conocido detector de mentiras. Registra las respuestas fisiológicas, las variaciones en la presión arterial, el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la sudoración de la piel. Fue inventado en 1938 por Leonard Keeler. California y su aplicación aún no puede tomarse como prueba contundente para dar un testimonio de culpabilidad o inocencia, sin embargo, se presume que es muy exacta.
La Balística estudia los proyectiles en movimiento, desde su expulsión, su trayecto y su impacto final. Puede estudiar balas, bombas, cohetes, proyectiles, etc.
Este estudio se divide en tres:
-Balística interior.- estudia el movimiento del proyectil desde que se encuentra dentro del arma expulsora hasta que sale de ella.
-Balística exterior.- considera el movimiento del proyectil desde que sale, su viaje y hasta que penetra en el blanco.
-Balística terminal.- analiza el efecto y consecuencia del proyectil impactado.
La Fotografía estudia la escena del crimen captando cada detalle, incluso aquellos que pueden ser difíciles de observar a simple vista.
El ser humano miente porque está en su naturaleza, quizá por supervivencia, por salir de un apuro, por simple presunción, por pertenecer a un grupo social, y muchísimas razones más. Pero debemos saber que no hay mentira completamente justificada. Podemos hablar de tres tipos de mentira:
1.- La mentira blanca, que es innecesaria.
Ej. “oye, fíjate que cuando era niño, yo representaba a mi escuela por ser el mejor promedio.”
2. La mentira negra, que es dañina y se lleva a cabo con malas intenciones.
Ej. “Ayer vi a la novia de Pedro con otro hombre.”
3.- La mentira piadosa, que podría no ser dañina pero aún así se considera mentira.
Ej. “Te quedó riquísima la comida.”
Ahora bien, te comentaré y detallaré sobre los signos faciales que hay en una expresión falsa:
Asimetría.- Se ven las mismas acciones en ambos lados de la cara, pero son más intensas o marcadas en uno solo.
El tiempo.- Incluye la duración total de una expresión facial o gesto. Las expresiones de larga duración suelen ser falsas. ( 5 seg. )
Sincronización.- Con respecto al hilo del discurso, los cambios en la voz y los movimientos corporales. Si la expresión aparece en el rostro posterior a las palabras es muy probable que sea falsa.
Algunas otras señales de posible mentira:
-Cambio en el tono, volumen, frecuencia de la voz y la respiración.
-Cambio de postura en momentos clave.
-Enrojecimiento del lóbulo de la oreja.
-Desviación de la mirada.
-Sudoración o nerviosismo.
-Expansión de la pupila.
-Cambio de posición de la cabeza.
-Repetir palabras o frases.
-Explicaciones innecesarias.
-Taparse la boca, las manos, y desviar la mirada.
-Parpadeo excesivo.
-Mover demasiado los pies y las manos. (señal de incomodidad)
(¡OJO! No confundir señales con nerviosismo)
Conocemos un tipo de mentira patológica que es la famosa Mitomanía. También se define como un invento inconsciente de eventos muy poco probables y que son fácilmente refutables. El mitómano lleva a cabo sus mentiras de un modo inconsciente. Es adicto a mentir. Sus mentiras suelen ser inofensivas, pero él las necesita para funcionar en la sociedad. Las personas con trastorno de la personalidad antisocial mienten simplemente por necesidad de afecto.
...