ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promoción del alfabetismo emergente y prevención de las dificultades en la lectura

yolanda suarez endoDocumentos de Investigación31 de Mayo de 2018

2.733 Palabras (11 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 11

[pic 2]

Promoción del alfabetismo emergente y prevención de las dificultades en la lectura.

        

Cartilla No. 1

Ambientes impresos en el aula


[pic 3]

Cartilla de trabajo de la investigación “Promoción del alfabetismo emergente y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula”

Con el patrocinio del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” COLCIENCIAS, del Instituto de desarrollo pedagógico IDEP y de la División de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá DIB.


AMBIENTES IMPRESOS EN EL AULA

El camino que el niño recorre para aprender a leer y a escribir  comienza mucho antes del aprendizaje de las grafías/letras que componen el alfabeto y su correspondiente sonido. Los ambientes familiares y especialmente los escolares deben brindar a los prescolares, de manera significativa y sistemática, información  sobre la lengua escrita que les permita familiarizarse y que los motiven al aprendizaje de la lectura y la escritura, esto es lo que se conoce como un ambiente rico en experiencias de alfabetismo.

[pic 4]



Para crear un ambiente de clase rico en información impresa se deben realizar algunas modificaciones al espacio físico del aula. [pic 5]

Se puede construir material impreso que proporcione al niño información significativa, relevante y funcional, se pueden crear espacios y proporcionar tiempo de clase para guiar en desarrollo de actividades voluntarias de los niños.

Las actividades como resolver preguntas y dificultades que puedan presentar los niños, apoyar las habilidades sociales, cognitivas y lingüísticas, desarrollar actividades que fomentan las habilidades de pensamiento, lenguaje, lectura y escritura, permiten el desarrollo de conocimientos necesarios para los años escolares posteriores.

[pic 6]

[pic 7]


Investigaciones recientes han demostrado que construir nuevos ambientes en el salón de clase para crear aulas ambientalmente ricas en alfabetismo es un factor que enriquece o facilita el aprendizaje de la lectura.

Una de las razones es que este tipo de transformaciones en el aula influye en la manera como los niños interactúan con sus pares, con los adultos y con el material impreso.


Los niños aprenden el lenguaje escrito cuando vivencian sus usos en contextos significativos, es decir, cuando participan en eventos auténticos de lectura y escritura.  Los niños aprenden que el lenguaje escrito es un medio para obtener información, expresar sus necesidades, emociones y sentimietnos, anunciar eventos, comunicarse con los demás, entre otros. Aprovechar las actividades diarias de uso de la lengua escrita como hacer la lista del mercado, escribir nombres y teléfonos, reconocer palabras en letreros entre otras actividades, promueven el gusto por la lectura y  la escritura y el reconocimiento de sus funciones y formas.[pic 8]


[pic 9]

Desde el nacimiento, los niños están expuestos a formas impresas en postes, pinturas, paredes decoradas, letreros, etc. Es importante que los niños reconozcan las formas impresas que los rodean, sepan que estas tienen un significado, que pueden ser usados para muchos propósitos y que comiencen a hacer sus primeros ensayos en la escritura.  


   

 

[pic 10]

[pic 11]

Aprovechar el entorno escrito que nos rodea y los conocimientos previos que traen los niños desde sus experiencias en el hogar y fuera de él constituye uno de los retos y estrategias que debe desarrollar el educador inicial dentro del aula de clase.


Crear un aula de clases rica en material impreso que promueva el alfabetismo emergente incluye la utilización de una gran cantidad de material impreso y un buen manejo del mismo.  Proponer metas para el uso de cada material, conocer de antemano lo que se quiere lograr y tenerlo en mente mientras se realiza la actividad,  de modo que si se requiere, durante la actividad, se puede hacer algún tipo de modificación que permita lograr los objetivos propuestos.


[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]


Algunas sugerencias incluyen:

  • Proveer muchas oportunidades de comunicación oral entre niños y adultos.
  • Dividir las áreas del salón para diferente actividades como: área de lectura, área de juegos como rompecabezas, cubos, entre otros, tablero para escribir, rincón de arte y rincón de ciencia.[pic 15]
  • Brindar material de escritura a los niños que pueda ser utilizado fácilmente por ellos como lápices, colores, papel, tableros.
  • Proporcionar ejemplos de materiales impresos, dibujos, cartillas, libros, que promuevan el reconocimiento de la dirección y las formas gráficas de la lengua.


[pic 16]

  • Juegos de alfabeto o alfabetos impresos y tableros para que los niños puedan reproducirlos.
  • Permitir a los niños participar de la decoración del salón, colocación de nombres escritos a los objetos y lugares del aula de clase.
  • Colocar un gran número de material impreso como libros, revista y periódicos. Los niños fácilmente reconocen el uso de estos elementos y los incorporan en sus actividades.
  • Elegir libros con muchos dibujos/imagenes, afortunadamente hoy son más fáciles de conseguir. Los dibujos atraen la atención de los niños y los motiva al uso del material para divertirse y  para obtener información.
  • Crear espacios para leer cuentos en el aula, permitir que los niños cuenten sus experiencias y que inventen historias.
  • Presentar material para diferenciar los dibujos de lo escrito y las letras de los números.


Cada uno de los elementos presentados anteriormente debe ser evaluado por el docente y adecuado a las necesidades y características de su aula de clase. El objetivo de toda actividad  o decoración es siempre proporcionar a los niños un ambiente seguro, creativo y propicio para la emergencia del alfabetismo. De modo que, los niños se sientan a gusto y  motivados a aprender, que les permita crear, imaginar y proponer nuevas actividades de acuerdo a sus logros y preferencias.

[pic 17]


PAPEL DEL MAESTRO

Como promotor principal de la lectura y la escritura en los niños, el maestro cumple un papel muy importante. Es él o ella el encargado de transmitir a los niños la importancia de la lengua escrita, así como de sembrar en ellos la curiosidad por leer y escribir. Por tal razón, el maestro debe seguir ciertas pautas de trabajo que le permitirán cumplir con éxito los objetivos trazados.

                                 [pic 18]

Establezca horarios y brinde oportunidades para que los niños desarrollen actividades de alfabetismo durante el día: diseñe, de manera permanente, junto con sus alumnos, ambientes alfabéticos enriquecedores. Al establecer un horario diario, debe incluir una hora para modelar la lectura y escritura, leyendo diferentes tipos de textos y promoviendo la escritura en los niños, ya sea de su nombre, de un cuento,  etc.

[pic 19]


Como educador inicial interesado por las opiniones de sus alumnos, escuche con atención las impresiones de los estudiantes sobre el ambiente alfabético, así como sus recomendaciones y sugerencias. También es recomendable organizar lo impreso de forma tal  que los materiales estén al alcance de los niños, para que estos puedan observarlos mejor y sin dificultad, y así aprovechar el diseño del aula.

[pic 20]

Es importante recordar que el aula de clase no es el único lugar donde aprenden los niños.

El maestro debe intentar involucrar a los padres en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y mostrarles el papel que ellos juegan dentro de la educación de sus hijos. También puede proporcionar algunas herramientas y estrategias a los padres para fomentar el gusto por la lectura y la escritura. Es recomendable que los padres lean y observen diferentes materiales impresos con sus hijos, que realicen juegos de palabras y que motiven la producción  de textos.  

La utilización de los ambientes familiares como medios de fomento de la lectura y la escritura  es el mejor método paara promover el aprendizaje. Por ejemplo, la utilización de actividades como escribir la lista de mercado, la identificación de algunos productos, la identificación de marcas comerciales, letreros y calles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (1 Mb) docx (774 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com