ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protagonismo de lo rutinario cotidiano

enneEnsayo24 de Octubre de 2017

7.904 Palabras (32 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 32

PROTAGONISMO DE LO RUTINARIO COTIDIANO

PRESENTACIÓN

Dentro de este análisis se hace un reconocimiento de los eventos cotidianos como elementos básicos para el entendimiento de la realidad histórica de una sociedad.

El estructuralismo mostro que una sociedad resulta ser un conjunto de elementos relacionados entre si de tal modo que cualquier cambio en uno de ellos provoca la modificación del equilibrio existente, como en el caleidoscopio de C. Lévis Strauss.

Fue preciso abandonar en los hechos cierta concepción voluntarista de la historia y admitir la importancia de procesos evolutivos inconscientes, para descubrir el interés de lo cotidiano.

Así las cosas, entendemos por vida cotidiana el entorno sensorial en que nos desenvolvemos, los gestos, ademanes, las actitudes y comportamientos, tanto aislados como integrados. En efecto, la esfera de lo cotidiano y de lo privado funciona a menudo como un conservatorio de practicas cuya razón de se quedo olvidada, pero que al mantenerse vivas y transmitirse de generación en generación, siguen cumpliendo con la función que lo hizo aparecer.

Al pertenecer la vida cotidiana al ámbito de lo doméstico, escapa a los dos mayores peligros que amenazan las esferas más expuestas y consideradas más nobles, ideológico, etc.: en primer lugar escapa a la conciencia y por  lo tanto, a la voluntad. Hacemos tantas otras cosas, no según criterios y normas adoptados deliberadamente por nosotros, si no porque, sin pensar en ello, seguimos asiendo lo que nos enseñaron en nuestra niñez.

No es el espíritu el que impulsa a la materia, si no la materia la que logra doblegar al espíritu. La primera de estas consiste, en que el investigador atraído por semejantes temas sea dotado de intuición y sensibilidad particular. En segundo lugar, fuerza es privilegiar lo colectivo sobre lo individual.

EL CONTACTO COTIDIANO

Son los efectos que orientan el contacto cotidiano en las relaciones (el amor y el odio)

El “debate” y el “juego”: se trata de dos fenómenos que pueden referirse, incluso la relación entre padre e hijo o entre hermanos se ha transformado muchas veces en el curso de la historia. El contacto de desarrolla entre hombres particulares concretos y no entre portadores de roles.

Las relaciones que aparecen en la vida cotidiana en base a los contactos determinados por el lugar ocupado en la división del trabajo, pueden ser distinguidos en dos grupos principales: las relaciones basadas en la igualdad y las basadas en la desigualdad. En cuanto a las segundas pueden tratarse de las relaciones de dependencia o de inferioridad-superioridad.  Dependencia, una persona es dependiente de otra, inferioridad-superioridad reflejan el lugar que ocupan las personas de un modo permanente en la división social del trabajo.

Entre enseñante y alumno existe una relación de dependencia, pero no una relación de inferioridad-superioridad. La relación de dependencia puede desaparecer aun permaneciendo inmutable el puesto en la división social del trabajo, el muchacho crece, la mujer se divorcia, el obrero encuentra otra ocupación, mientras que la relación de inferioridad-superioridad sólo cambia cuando cambia el lugar del particular en la división del trabajo o bien cuando esta última asume otras formas.

Las relaciones de inferioridad-superioridad son, por tanto relaciones de desigualdad social y como consecuencia son por principio alienantes. Sin embargo, las relaciones de dependencia personal no contienen obligatoriamente el momento de la inferioridad-superioridad. La relación entre padres e hijos, entre enseñantes y alumnos, será durante un cierto periodo de tiempo. Pero esta desigualdad (no-alienada) es siempre temporal, o bien surge en cierto punto de la actividad sin determinar la totalidad de las relaciones interpersonales.

En las sociedades de clase los contactos basados en la igualdad son correlativos a los basados en la desigualdad. De modo que la misma igualdad personal es alienada, en cuanto se convierte en función de la desigualdad social. Si no existiesen tales diferencias, cada particular no sería “único” en su género y una gran parte de los tipos de contacto será superflua.

El contacto cotidiano constituye la base y espejo de las formas de contacto del conjunto social. El contacto cotidiano es siempre un contacto personal: una conversación telefónica o una carta significan también un contacto personal, por tanto, puede estar mediado por objetos, todas las relaciones sociales son relaciones interpersonales, pero en cuanto a conjunto de relaciones no son relaciones de contacto personal, a pesar de ellos los contactos cotidianos pueden ser también enajenado.

Los millares y millares de obreros solo se elevan por encima del nivel de la vida y del contacto cotidiano adquiriendo la conciencia de clase (la consciencia genérica mediada por la consecuencia del nosotros), cuando la consecuencia de clase fundamenta su lucha integrándola en la de toda la clase, ahora ya no sobre la base del contacto personal. De este modo el contacto cotidiano se convierte, en el ejemplo, en el fundamento de la actividad política consciente.

En la primera parte hemos mostrado ya que las relaciones cotidianas reflejan las relaciones existentes en el conjunto social. Toda relación personal refleja algo de la naturaleza de la totalidad social. Cuando más numerosas son las relaciones interpersonales que surgen sobre una base de libre igualdad, tanto más humanizada está la sociedad.

LAS FORMAS DEL CONTACTO COTIDIANO

Los tipos más importantes de contacto cotidiano son: contacto casual, habitual, de la relación y contacto organizado. Los tipos en si no nos indican cuál es la intensidad del contacto. Cuando dos hombre uno junto al otro durante un incendio, se ayudan recíprocamente en la tarea de extinción, tenemos un contacto casual muy intenso;  el contacto habitual de algunos vecinos de casa puede ser por ejemplo mucho menos intenso. Los contactos organizados son los más intensos, puesto que son necesarios para su autoproducción: familia, grupos de trabajo, organizaciones religiosas, células de partido, etcétera. La intensidad de los sentimientos, ocupan el primer puesto las relaciones: la relación es por su naturaleza un contacto permanente entre dos o más personas basadas en un vínculo sentimental recíproco. Forman parte de él la amistad y el amor, pero a menudo también un fuerte sentimiento negativo (el odio) hace surgir relaciones.

Nos limitaremos aquí a analizar el cómo  del contacto. Son dos las formas a tomar en consideración: la acción directa y la acción verbal.

La acción directa

Evidentemente  la acción directa no aparece siempre aislada de la acción verbal.  Es decir, no se trata de una acción muda, aunque puede serlo (dos personas caminan por la calle sin hablar y con las manos cogidas). La acción directa se distingue de la verbal porque tiene también un acto como factor suyo, porque se expresa inmediatamente también en el acto.

La acción en común es concerniente al respectivo compañero, la acción recíproca. Es sabido que Kant sostenía que un hombre no debe ser instrumento para otro hombre. Pero en realidad un contacto cotidiano en el que un hombre no haga de instrumento de otro bajo ningún aspecto es imposible, incluso carece de sentido. Los niños pueden constituir un instrumento para obtener de ellos una alegría particular o un apoyo en la vejez.

Cuando afirmamos que el papel de instrumento por parte del otro es inevitable en el contacto cotidiano, no negamos que la misma persona puede ser también el objetivo de nuestro contacto. Tanto más humanizado es el contacto cotidiano cuanto mas numerosas son las relaciones personales en las que la función instrumental del otro hombre está subordinada, cuanto más es en ellas el otro hombre y el contacto mismo es objetivo. También en este caso el hombre puede ser un instrumento para otro hombre: cuando se trata de un objetivo moral abstracto en cuanto a tal.

La acción verbal

Sus formas elementales son la comunicación, la discusión y la persuasión. Sin embargo, poseen también funciones y significado autónomos.

Empecemos con la comunicación: comunicar no significa necesariamente suscitar una reacción correspondiente inmediata.  Cuando alguien me comunica que Thomas Mann ha muerto, que ayer en Uganda hubo un golpe de Estado, que ha sido efectuado el centésimo trasplante de corazón, recibo informaciones ante las cuales no puedo reaccionar con actos.

Cuando el deseo de pura información reprime totalmente la exigencia de transformar la información en actos, el saber del hombre en vez de ser activo se hace pasivo y pierde su función en la obra de re plasmación de la vida, (que es, por el contrario, un aspecto importante del saber cotidiano).

La discusión es sustancialmente una forma colectiva del pensamiento anticipador o diferido. Se distingue de la conversación solo porque en ella se debe llegar a una discusión. La discusión presenta innumerables aspectos positivos: preserva al particular de las decisiones equivocadas, de las ideas erróneas, de las reacciones unilaterales; puede servir como antídoto contra la particularidad, en cuanto las concepciones orientadas en este sentido se encuentran enfrentadas en la discusión con las opiniones de otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (281 Kb) docx (31 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com