ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología de la conducta colectiva

Carolina FernandezResumen18 de Junio de 2020

1.849 Palabras (8 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 8

Psicología de la conducta colectiva

-La psicología de los pueblos involucra un análisis etnológico, es decir, a nivel cultural y el origen de las naciones.

-La psicología de las masas da la base a la psicología social, surge junto al comunismo desde la revolución industrial y también en los sectores más rurales debido a las injusticias que sufrían los obreros. Conductas reaccionarias si se busca un fin, las conductas patológicas buscan generar daño sin un fin concreto (causar la muerte).

-La psicología de las masas fundamentan las conductas irracionales en el colectivo.

-La psicología de las relaciones interindividuales estudia la conducta de las personas dentro de una sociedad.

-Surge de la sociología.

-Hay una influencia entre las personas en base a acciones recíprocas, por lo que el individuo actúa en relación con otros.

-La psicología de los instintos ve la conducta en base a los instintos innatos, la base de los sentimientos.

-Base modelo darwiniano: adquirimos conductas que nos permiten a supervivencia.

-La psicología de las actitudes estudia la conducta observable.

-Promovió la experimentación > conductismo.

-Empirismo > conducta observable, experimentación, cuantificación.

-La psicología del comportamiento en grupo sienta sus bases en equipos de trabajos laborales, crisis económicas (’29), índices de criminalidad. Conducta del ser humano dentro de un grupo.

-Dinámicas de grupo se pueden evaluar de manera experimental.

-Los grupos influyen en la manera de percibir la realidad.

Psicología social hasta la actualidad

-Aparición de múltiples líneas de investigación.

-Influencia medios de comunicación.

-Psicología colectiva y el estudio de culturas que estuvieron en grandes guerras.

-Características humanas en momentos de tensión y conflictos (ética en experimentos).

-Definición teórica: “disciplina científica que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento y del pensamiento individuales en situaciones sociales” (Baron, R. & Byrne, D., 2005).

-Psicología: unidad de análisis es el sujeto.

-Psicología social: unidad de análisis es el sujeto y su conducta en un contexto social determinado, sus relaciones y las dinámicas en grupo.

-Valores:

  • Exactitud: precisión y libre de errores.
  • Objetividad: libre de sesgos.
  • Escepticismo: verificar los hallazgos.
  • Ausencia de prejuicios: cambiar la visión de ideas preconcebidas.

Factores que influyen en las conductas

-Con frecuencia nos vemos fuertemente afectados por las acciones de otras personas.

-No podemos ignorar la apariencia de los demás, nuestras reacciones se ven afectadas por la apariencia. Ej: persona vestida de marca – replica.

-Los procesos cognitivos como inferencias y pensamientos en relación a la conducta de los demás. Ej: persona haciendo destrozos en una manifestación.

-La experiencia personal.

-Dentro de las variables ambientales (mundo físico) hay influencia en conducta, pensamientos y emociones. (Ej: sist económico, guerras civiles, luz).

-El contexto cultural aporta normas que influyen en la conducta.

-Los factores biológicos dan la base a la psicología evolucionista. Predisposiciones y tendencias se heredan.

Métodos de investigación en psicología social

Métodos de recopilación de datos

-Una técnica básica para el estudio del comportamiento social es la observación sistemática, en donde el comportamiento es observado y registrado sistemáticamente, evitando influir en el contexto (observador pasivo).

-Observación naturalista o de campo: de los sujetos insertos en un entorno natural en varios contextos. No es rápida, toma tiempo.

-Observación de laboratorio: situación controlada, experimentación.

-Otra técnica es el método de encuestas, es importante que exista una muestra representativa y la redacción de los ítems debe ser cuidadosa. Entrega datos de manera rápida y con facilidad, e información limitada.

Método de correlación

-El método correlacional busca determinar si, y hasta qué punto, están relacionadas entre sí distintas variables. Se obtiene mucha información en un tiempo corto.

-Independiente de la correlación, y si es alta, no significa que haya una relación causal.

-Una de las metas más importantes es ser capaz de realizar predicciones precisas.

https://www.youtube.com/watch?v=2MHNd-LD_kc

Método experimental

-Busca la explicación, altera una o más variables para determinar si los cambios afectan a otras variables.

-Existen variables independientes (no manipulables) y variables dependientes (manipulables).

-Sujetos elegidos al azar.

-Mantener constantes todas las variables (excep. Independiente): asignar numeración para determinar margen de error. Así se evita la variables extrañas o intervinientes.

-Efecto del experimentador: efectos no intencionados del experimentador producidos en el comportamiento de los participantes.

-Procedimiento de doble ciego: gente que no te conoce evalúa tu estudio.

-Desventajas:

  • Validez externa: si lo experimentado va a resultar (o puede ser evaluado de igual forma) fuera del experimento.
  • Razones prácticas o éticas: no se puede experimentar en seres humanos sin consecuencias.

-Se puede hacer el uso de meta-análisis, que consiste en combinar resultados de distintos estudios, para analizar efectos de las variables independientes.

-Repasen el cuadro de Baron en el ppt.

[pic 1]

Recursos investigativos

-Recurso de engaño: retener u ocultar información a los participantes relacionada con los propósitos del estudio. Usarlo cuando sea indispensable – usarlo con prudencia – tomar precauciones para la protección y bienestar de los participantes.

-Consentimiento informado: se entrega la mayor información posible a los participantes de la investigación antes de participar. Sujetos voluntarios – conciencia de beneficios y riesgos – presencia de padres o tutor legal.

-Se pueden usar ambos al mismo tiempo.

-Aclaración: se usa al final de la investigación y tiene como objetivo entregar toda la información faltante sobre la investigación a los participantes.

-Ética en investigación: consentimiento informado – garantía de privacidad y confidencialidad – protección de sujetos contra daños y dignidad.

Relaciones interpersonales

Percepción social

-Proceso a través del cual un sujeto intenta conocer y comprender a las demás personas.

-Puede entregar información sobre las causas de las conductas de los demás.

-Implica comunicación no verbal: lenguaje no hablado, pueden influir al observador:

  • Expresiones faciales.
  • Contacto visual.
  • Movimiento corporales.
  • Postura y contacto físico.

Reconocimientos de engaños

-A través de señales no verbales:

  • Microexpresiones: expresiones que duran pocos segundos y se evidencias después de una emoción.
  • Discrepancia de canales: expresiones faciales exageradas, mentir facialmente evitando mirar a los ojos.
  • Aspectos no verbales del habla: aumentar el tono, cometer errores.
  • Contacto visual con mucho parpadeo u ojos abiertos y fijos.

-Las señales más reveladoras del engaño son las no verbales.

-Atribución: se busca identificar las causas de las conductos de otros, con el fin de conocerlos de manera mas profunda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (319 Kb) docx (493 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com