Psicologia De La Conducta
JoakoX2 de Julio de 2013
4.955 Palabras (20 Páginas)408 Visitas
Psicología de la conducta
Conducta: es un conjunto de operaciones por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
Autores principales: Watson y Lagache.
Posturas:
Para Watson la conducta es SIEMPRE una respuesta o una reacción del organismo a los estímulos que sobre él (organismo) actúan. Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación. Watson sostiene, en un artículo publicado en 1913, que la psicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales), es decir, aquellas que puedan ser sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a verificación.
Para Lagache la conducta era “El conjunto de operaciones (fiosológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales el organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
Definiciones de Conducta
Watson definió la conducta como manifestaciones observables, las cuales son capaces de ser sometidas a prueba y a verificación.
Lagache define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en situación total. Una definición mas compleja dada por Lagache fue “la conducta es el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación intrega las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo”
Pensamientos
Watson creía que para que una conducta pueda ser puesta a prueba y a verificación, era necesaria la objetividad. Por lo tanto, él pensaba que la psicología científica debe estudiar sólo los fenómenos externos (verbales, motoras y glandulares), los cuales pueden ser sometidos a registro y verificación.
Lagache reconoce en la conducta: la conducta exterior, la experiencia consciente, modificaciones somáticas objetivas y los productos de la conducta; escritos, dibujos, trabajos, tests, etc. Por otro lado, él creía que además de los fenómenos externos para el estudio de la psicología científica, se podría agregar “la mente”.
Acerca de la postura de Watson quedaron dudas, acerca de la exclusión de la conciencia, no se sabía si ésta era de carácter ontológico (existente) o metodológico.
La definición de Lagache es la que se ha adoptado como punto de partida.
Según la explicación de Watson acerca de la conducta:
Describo a la joven como una mujer de unos 30 años de edad, casada, hija de una mujer de 50 años, y de un hombre de 60. Hija única.
Reacciones: ésta mujer se encuentra trabajando, en una oficina pequeña cerca de su casa. Ésta llenando unas planillas. Ésta trabajando sola.
Conducta: está trabajando, está llenando las planillas, está escribiendo, está leyendo.
Según la explicación de Lagache:
Describo a la joven, explico las reacciones de la misma manera que Watson. Pero le agrego en la conducta lo mental, sus pensamientos. Por ejemplo: la joven está pensando en que cuando termine de llenar las planillas podrá ir a casa a ver a su esposo.
La conducta tiene cuatro características esenciales:
Es funcional: tiene por fin resolver tensiones, busca el equilibrio homeostático del campo.
Implica conflicto o ambivalencia: cuando se producen manifestaciones contradictorias entre las áreas la mente, el cuerpo o mundo externo.
Es contextualizada: se comprende en una situación o marco de referencia.
Con su conducta todo organismo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna.
Áreas de la conducta:
Área de la mente
Área del cuerpo
Área del mundo externo
La conducta siempre está involucrando expresiones en las tres áreas, es decir, en la mente, en el cuerpo y en el mundo externo. Ésta es una manifestación unitaria, es decir, inseparable, ya que no puede aparecer ningún fenómeno en un área, sin que aparezca en las otras dos. Estas manifestaciones del ser humano (la mente, el cuerpo y el mundo externo) son la base del estudio de la psicología.
Situación
La situación es un conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones que cubre siempre una fase o un cierto periodo, un tiempo.
La situación presente dos errores:
Utilizar abstracciones generalizadoras para explicar conductas o sucesos concretos, en forma desvinculada a la situación.
Tomar la secuencia de los fenómenos como una relación causa a efecto. (Dolor de cabeza – agresión)
Campo
Situación total, corte hipotético y transversal en un momento dado. Es dinámico e incluye siempre al sujeto o partes de su personalidad. Es modificado por la conducta.
Se divide en tres subestructuras:
El campo ambiental, o geográfico: es el conjunto de elementos, condiciones y sucesos (incluyendo al individuo).
El campo psicológico: comprende la configuración o estructura particular que para el sujeto o el grupo tiene, en un momento dado, el campo ambiental. Dentro del campo psicológico y formando parte de él se encuentra el campo de conciencia, el cual es la configuración que tiene el campo ambiental para la conducta consciente o simbólica del sujeto o del grupo considerado.
Coincidencia de las 3 áreas: se da cuando las manifestaciones de las 3 áreas coexisten en forma relativamente equivalente y de tal manera que todas tienen el mismo sentido o constituyen una misma reacción a una situación dada.
Ámbitos
Amplitud de la totalidad de los elementos que interaccionan en un tiempo dado. Amplitud o extensión con la cual se estudia un fenómeno.
Existen tres ámbitos:
ámbito psicosocial: el que estudia al individuo en si mismo (individualmente)
ámbito socio dinámico: el que estudia a los grupos
ámbito institucional: el que estudia las relaciones entre los grupos.
Niveles de integración de la conducta
La conducta, en sus tres áreas, campos y ámbitos puede ser estudiada en sus tres niveles de integración:
Nivel biológico
Nivel sociológico
Nivel psicológico: nivel funcional que corresponde al ser humano. Alcanza mayor nivel de integración que los demás niveles. Es el lugar donde se manifiesta a la conducta. Contiene y sintetiza a los otros niveles. Aquí la conducta es denominada molar y posee las siguientes cualidades: motivación, finalidad, objeto, significado, estructura.
Conducta molar y molecular
Molecular: reacción puramente fisiológica (cuerpo considerado como instrumento). No tiene unidad en si misma. Necesita ser reducida a otro nivel para que se puedan definir y fijar sus propiedades. Manifestación segmentaría (Ej.: movimiento del brazo).
Molar: es intencional y cognitiva. Es una manifestación de la totalidad del ser humano como acción socialmente significativa (Ej.: votar). Esta totalidad organizada de las manifestaciones se da con una unidad motivacional, funcional, objetal, significativa y estructural. La conducta en el ser humano siempre es molar. Propiedades:
Tender a provenir de un objeto – finalidad u objeto – situación.
Implicar una pauta específica de interacción con objeto – medio.
Poseer selectividad referente a los objetos – medios y caminos – medios.
Una misma conducta molecular puede integrar muy distintas y variadas conductas molares (Ej.: mover el brazo – espantar una mosca o saludar)
Finalidad de la conducta
Mantener la tensión en un nivel óptimo, constante, característico del organismo. Se produce un grado óptimo de ansiedad al regular las tensiones. Da como consecuencia un aprendizaje, ya que nunca se recuperan totalmente el estado de organización y equilibrio anterior, así, en la creación y regulación de tensiones aparecen nuevas formas de reacción y nuevas integraciones. Se logra un proceso de aprendizaje y adaptación.
Tensión: puede o no ser subjetivamente percibida, es uno de los fenómenos del campo psicológico. Hay tensión cuando una desorganización no ha sido totalmente superada con una nueva estructura estabilizada.
Ansiedad: conducta desorganizada o desordenada que tiende imperiosamente a organizarse u ordenarse. Se aparece en el área de la mente la llamamos ansiedad, en el área del cuerpo angustia, y en el área del mundo externo miedo (a un objeto o situación concretos)
Señal de alarma: la ansiedad funciona como señal de alarma en el sentido de que la desorganización que implica promueve nuevas manifestaciones de conducta que tienden a reestablecer el equilibrio. Tiene que haber un nivel óptimo de ansiedad, sin ausencia de ella ni tampoco siendo sobrepasada.
Homeostasis: propiedad de los organismos vivos de mantener constantes las condiciones internas.
Stanger y Karwoski distinguen:
Homeostasis estática: restitución fisiológica automática del equilibrio.
Homeostasis Dinámica: aparece en situaciones complejas, intervienen todos los centros superiores.
El tipo de homeostasis que es relevante para la psicología es la dinámica, ya que son situaciones complejas las estudiadas y si se necesita de la experiencia, y a su vez porque incluye los centros superiores que incluyen el aprendizaje, la memoria, el pensamiento.
Conflicto: elemento propulsor. Coexistencia de conductas (motivaciones)
...