Taller psicologia, conducta desviada
Camila SchmitkeApuntes24 de Octubre de 2020
3.881 Palabras (16 Páginas)223 Visitas
2do Parcial SJ
Actividad 1: (20 puntos)
a) Efectúe la distinción entre el concepto de conducta delictiva y el de conducta desviada.
b) Luego, explique las diferencias entre el positivismo biológico y el sociológico con relación a la criminalidad y la desviación.
c) Elabore una síntesis de los fundamentos principales de los paradigmas sociológicos acerca de la desviación: funcionalismo, el interaccionismo simbólico y la sociología del conflicto.
a) La conducta delictiva es una conducta infractora que por falta de responsabilidad del agente delictivo genera inconsistencia o graves perturbaciones sociales, esta está prevista en el código Penal y reprimido en la misma, como por ejemplo, robo, homicidio, extorsión, etc.
Y Cuando hablamos de conducta desviada, es aquella conducta debida, permitida o tolerada como un mal comportamiento en el vecindario, escuela, circular en estado de ebriedad, infracciones a las normas de tránsito (como estacionar en un lugar prohibido), la homosexualidad, no son delictivas, por no estar específicamente reprimida en el Código Penal. Es decir esta conducta o desviación es condenada socialmente o con algún tipo de sanción, pero sin llegar a ser delictivo o criminal.
b) El Positivismo Biológico, teoría desarrollada por Cesare Lombroso, a fines del siglo 19, establecía que ser criminal era algo innato, hereditario o natural del hombre, consideraba que el ser criminal tenía ciertos rasgos característicos que lo hacían diferentes al resto de los hombres, rasgos físicos, con asimetría comunes entre ellos, con un cerebro tal vez más desarrollados que los demás, rasgos en el rostros o errores genéticos (la frente larga o las orejas grandes), que daban ciertas pautas a la hora de distinguirlos y que en teoría eran comunes entre los criminales. Uno de los enfoques de esta corriente considera que las malas conductas, las desviadas y las que van en contra de las normas no están innatas en el hombre, sino que este ser para llevarlas a cabo las debe aprender pasando algunas de estas conductas de generación en generación, no solo a nivel sociedad, sino tal vez de un grupo del cual el individuo fue o es parte, creciendo en un ambiente donde lo incorrecto es normal.
Y el Positivismo Sociológico, es una rama de la escuela positivista que centra su análisis del delito en el medio social que rodea a las personas, en el ambiente. Sostiene que el crimen es un síntoma de malestar de la sociedad, un elemento indicador del desequilibrio social, donde comienza el punto de vista sociológico del delito.
Tanto Quetelet como Guerry trataron de relacionar el crimen con la edad, sexo, profesión y educación, clima y raza, etc. Considerando las estadísticas. Según Guerry, el crimen es producto de la organización social.
c) <FUNCIONALISMO: Para la mantención o creación de acuerdo o consenso de valores y normas culturales de una sociedad, la conducta desviada era necesaria, al punto de considerar fundamental esta conducta. Consideraba que para que existiera la justicia tenía que existir también el delito, ayudando el delito y la conducta desviada a la delimitación de las conductas morales y socialmente aceptadas. Y que la violación a esas normas sociales genera una unidad social, ya que el que no las comete ve unido sus sentimientos con sus iguales y considerando a estas conductas desviadas en factores necesarios, ayudando a la evolución, analizando y reflexionando sobre determinadas conductas.
<INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: el enfoque es subjetivista. Trata de entender las acciones sociales desde la mirada del propio individuo pero siempre en interacción; la realidad es presentada como algo ilusorio y existente solo en la mente de los actores sociales.
Sostiene que nadie nace delincuente, sino que el medio en que se desarrolla tiene influencia en el accionar delictivo, se hace referencia al medio social. No solo es desviada la conducta reprochable, sino también aquella que el grupo señala por motivo de la posición social del autor o la víctima, o solamente para justificar la creación de una norma punitiva. Es decir que los grupos sociales determinaran que es una desviación o no.
<SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO: propone un estudio amplio de la delincuencia basada en la idea de que toda conducta desviada se encuentra en desigualdad de poder, el conflicto, el cambio social, y la autoridad y riqueza de la sociedad, en las posibilidades que se presenta dentro de esas relaciones para ejercer el poder o ser excluido de él. Que lo calificado como conducta desviada depende de cómo está distribuido el poder en la sociedad.
Decían que aunque las conductas de algunas clases privilegiadas sobre las clases que están en un nivel de subordinación respecto de ellas, son asumidas como legitimas aun cuando solo defienden los intereses de unos pocos. Y en cambio cuando algún individuo o grupo ataca u obstaculiza el desarrollo del capitalismo, esas conductas son consideradas desviadas, evidenciando que sea cual sea el modelo elegido siempre van a existir conductas que para algunos va a ser desviadas y para otros no, dependiendo de los intereses que tenga cada uno.
Actividad 2: (30 puntos)
a) Exponga sintéticamente los aportes de las teorías de la desviación de los consensualistas (Merton, Ohlin y Cloward, Cohen); los interaccionistas (Goffman, Lemmert, Becker y Hirschi); y los conflictualistas (Taylor, Walton, Young y Spitzer).
b) ¿Qué es la ecología social? ¿Puede explicar la delincuencia urbana en América Latina?
c) Explique las diferencias entre la teoría de la delincuencia y las subculturas de Ohlin y Cloward y la teoría del delito de los realistas de izquierda.
a) <CONSENSUALISTAS:
MERTON: En la teoría de Merton, el desviado es alguien que no triunfa y que por ello reacción desviándose. Cuando la estructura social y la cultura están mal unificadas, nos encontraremos con las causas de las conductas desviadas. Habla Merton sobre la anomía, se produce cuando hay una ruptura entre los objetivos culturales y la capacidad de las personas para obrar de acuerdo a esos objetivos, de modo que la cultura colabora de algún modo a la violación de si misma, por la presión que ocasiona a todos a obtener lo que unos pocos pueden conseguir, y esa ruptura es la causa de la conducta desviada.
OHLIN Y CLOWARD: dan un paso más en la explicación de las conductas desviadas, al combinar la ecología social, la asociación diferencial y la teoría de la anomía. Se trata de distinguir el acceso a las metas-éxito y también a la actividad ilícita. Ohlin en su explicación el delito es independiente de la oportunidad, ya que en los estratos sociales se tienen posibilidades variadas tanto para acceder a determinados ilícitos como los lícitos, pues no todos pueden ser estafadores de guante blancos. Los antivalores son los verdaderos valores para ellos. Sin embargo Cloward también presupone la unificación cultural y objetivos sociales determinando separación de algunos grupos.
COHEN: en un trabajo de 1965, da un importante paso en el análisis de la conducta desviada al sostener que "la historia de un acto desviado es la historia de un proceso de interacción. Los antecedentes del acto son una secuencia de actos en los que han intervenido varios actores". A partir de la interacción se abren nuevos cursos teóricos en la sociología criminal, ya que entender el acto desviado como una interacción entre personas hace cobrar inmediatamente importancia el "otro": el que señala al desviado, el que rotula como tal o estigmatiza.
Las presiones creadas entre metas prescriptas y oportunidades sociales para lograrlos generan frustraciones y pueden derivar a conductas no raciones.
<INTERACCIONISTAS:
GOFFMAN: con la teoría que propone "el etiquetaje" expresa que el estigma es una marca social con connotaciones negativas de una persona que sirve para definirla. Intenta mostrar que las identidades desviadas se producen a través de etiquetajes y no mediante motivaciones o comportamientos desviados.
LEMERT: Distingue dos niveles de transgresiones: la desviación primaria, que es aquel quebrantamiento de normas sociales cometidos por primera vez por individuos sin que consideren que han hecho algo incorrecto o delictual, lo cual solo tiene repercusiones marginales para la estructura psíquica de la persona; y la desviación secundaria, que es la violación repetida y continua del sistema normativo en donde el individuo que comete la acción delictual está consciente de su conducta desviada. El autor sostiene que es el control social el que impone la desviación.
BECKER: El hecho fundamental del que debe partirse es que la desviación es creada por la sociedad. Los grupos sociales crean la desviación al hacer las reglas, cuya infracción constituye la desviación, y al aplicar dichas reglas a personas en particular. La desviación no es una cualidad del acto cometido por la persona, sino la consecuencia de la aplicación que los otros hacen las reglas. La conducta desviada es la conducta así llamada por la gente.
HIRSCHI: Presupone que la gente actúe de forma racional y que se da la oportunidad, cualquiera participaría en actos desviados. Hace hincapié en la educación de los padres ya que estos son la fuente de socialización que infunde el autocontrol en un niño, aunque otros desempeñen un papel en el proceso de socialización adecuado o no.
...