Psicología de la motivación y de la Emoción.
RebekqrielInforme27 de Marzo de 2017
2.872 Palabras (12 Páginas)282 Visitas
[pic 1][pic 2]
Psicología de la Motivación y Emoción
Estudiante:
Carlos Luis Castellanos M
Exp: HPS – 153 – 00327V
C.I.9.608.361
Cabudare, Junio 2016
Índice
Introducción………………………………………………………………………………..3
CAPITULO I………………………………………………………………………………4
EL PROBLEMA…………………………………………………………….……………..4
Definición…………………………………………………………….…………….4
Caracterización de la Población…………………………….………………4
Objetivo general…………………………………………….………………7
Objetivos específicos:……………………………………..………………...7
Justificación:………………………………………………………………...7
CAPITULO II………………………………………………………………………………8
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES………………………………………………...8
Bibliografía Consultada……………………………………………………………………13
Introducción
El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de comenzar a dar los primeros pasos en la investigación, está basado en los problemas que enfrentan los docentes de Escuela Regular al tener dentro de sus clases a niños con Síndrome de Asperger, toda vez que esta condición viene acompañada de una serie de conductas a las que muchos de ellos no saben cómo enfrentar. Es el propósito de esta, mostrar la forma en la que, con las herramientas adecuadas los docentes pueden hacer frente a estas sin ningún problema mayor al que represente cualquier estudiante regular.
Es deber del docente hacer frente a los retos que enfrenta, pero también es deber de las autoridades y especialistas a quienes compete dar las herramientas necesarias, pues la Educación es un compromiso de todos los actores: Docentes – Familia y Comunidad y nosotros como parte de esa comunidad estamos obligados a poner nuestro grano de arena para que así sea,
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Definición
El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) que se considera, un trastorno dentro del espectro autista. La principal diferencia entre el síndrome de Asperger (SA) y el trastorno autista es que los niños con el SA no tienen retrasos cognitivos ni del habla. Por lo que funcionan o deben funcionar dentro de un salón de escuela regular.
El principal obstáculo que se observa en los niños con SA está relacionado con su poca o pobre capacidad para socializar, es decir, para observar conductas en la que sus comportamientos sociales (juego grupal, solidaridad, empatía, etc.) se consideren dentro de los patrones normales de un niño de su mismo grupo etario.
Los mayores inconvenientes que enfrentan las personas con SA se encuentran dentro de la escuela y en su entorno social, pues su falta de empatía con el medio que lo rodea y la poca comunicación le hacen enfrentarse a barreras que no tienen el resto de los estudiantes, así se encuentra en la descripción de los comportamientos que se describen en la literatura consultada[1]: “Las personas con Síndrome de Asperger no se aíslan del mundo de la manera en que lo hacen las personas con un trastorno autista. Con frecuencia se acercarán a otras personas. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento.”
Su lenguaje corporal puede ser inusual, hablan en un tono monótono y pueden no reaccionar a los comentarios o emociones de otras personas. No entienden el sarcasmo o el humor, y generalmente toman una metáfora de manera literal. No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en situaciones diferentes. Tienen problemas en comprenden el lenguaje no verbal: el contacto visual, las expresiones faciales, las posturas del cuerpo o los gestos.
Las personas con síndrome de Asperger tienen problemas para formar relaciones con niños de su misma edad u otros adultos, debido a que:
- Son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales normales.
- No son flexibles respecto a rutinas o rituales.
- Tienen dificultad para mostrar, traer o señalar objetos de interés a otras personas.
- No expresan placer por la felicidad de otras personas.
Es por esto que al encontrarse en un nuevo ambiente, como lo es el ingreso a la escuela, en muchos casos detona una serie de comportamientos que no ocurrían en el hogar pues la familia conocía de su forma de comportarse y actuaba en consecuencia, cosa que deja de suceder en el aula, debido a que el docente y sus compañeros actúa de forma diferente a su núcleo familiar.
Ya en el preescolar, debe enfrentarse a una serie de desconocidos que están por el orden de los 35 a 40 estudiantes. El debate en torno a los factores que inciden en el mejoramiento de los procesos de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes, ha sido un tema recurrente durante los últimos tiempos. Cuando el magisterio ha planteado la necesidad de disminuir el número de alumnos por curso, como factor importante para elevar la calidad de la educación, se señala con fuerza —desde distintos sectores— que las investigaciones demuestran que es ésta una variable que no incide en los logros de aprendizaje[2]. Sin embargo, si se hacen comparaciones a priori, los estudiantes de países como EEUU, Canadá o Japón, no sobrepasan los veinticinco estudiantes y en países como Venezuela, Haití o Jamaica, sobrepasan los 40 y en ocasiones los 50 por lo que, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) atendiendo esta necesidad de los docentes, ha establecido en el contrato colectivo, en su cláusula N° 6 que: “…a los fines de garantizar la calidad de la educación y la atención a la matrícula escolar al prestar apoyo pedagógico al educando. La disminución del número de estudiante por aulas se hará en forma progresiva y concomitante con el mejoramiento de la infraestructura escolar, con la construcción de nuevas aulas y la incorporación de Profesionales de la Docencia para ampliar la atención matricular que tienen por objeto asegurar a toda persona el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo considerando que la educación es un derecho humano y deber social fundamental del Estado. Este proceso de disminución de la matrícula escolar progresiva se hará a partir del año escolar 2011-2013…”[3] y plantea un número de veinticinco (25) estudiantes para el nivel de preescolar, lo que, al entender del MPPE, incide directamente en el aprendizaje de los estudiantes.
Cada niño es un mundo, cada uno de ellos funciona y reacciona de acuerdo a su individualidad y a conductas aprendidas en el hogar. Lo mismo sucede con los estudiantes con SA, cada niño con síndrome de Asperger desarrolla sus propias técnicas y estrategias para aprender a adquirir conocimientos específicos y desarrollar mecanismos de supervivencia. Una técnica es tener una orientación práctica y apoyo moral de los compañeros. Los niños con Síndrome de Asperger pueden recibir de los demás un comportamiento maternal o depredador. Cuando los miembros del grupo son niñas, es más fácil ser apoyados y aceptados por sus compañeros. Por tanto, las niñas con síndrome de Asperger suelen ser “mimadas” por otras chicas.
El docente, al enfrentar a un nuevo salón de clases, debe atender a todas y cada una de esas diferencias, pues tiene delante de sí a un salón heterogéneo que debe ser tratado con cada una de sus diferencias personales, como lo estipula la Ley Orgánica de Educación (LOE), como se establece en el artículo 3, en el que se estipula la educación debe ser igual e inclusiva y que para ello debe hacerse uso de adaptaciones curriculares[4] que le permitan al docente cumplir con ello.
Entre las situaciones que debe enfrentar un docente de escuela regular, están las conductas en la que los estudiantes con SA, que enfrentan situaciones nuevas cada día, evidencian al momento de que la rutina de trabajo diaria varía por alguna circunstancia. Es en este momento cuando su conducta sale de control y provocan una explosión o un retraimiento total.
La descripción de estas conductas que no son usuales en la mayoría de los estudiantes, es lo que se consigue al acercarse a realizar un estudio con esta población, pues generalmente de escuela regular lo piden con mucha regularidad, mas que un reclamo es una angustia del docente que manifiesta que no sabe cómo trabajar con estos estudiantes, pues reconocen en ellos el potencial, pero sienten que no saben cómo hacer para que estos niños demuestren ese potencial. Es por esto que se propone
Objetivo general
...