ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivacion Y Emocion


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  5.094 Palabras (21 Páginas)  •  725 Visitas

Página 1 de 21

1. Concepto de motivación

Se deriva del vocablo movere, que significa moverse refiriéndose a esta actividad dirigida a necesidades del organismo.

Es una necesidad o deseo específico que activa y dirige la conducta hasta una meta. Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo, ya sea interno o externo al individuo.1

2. Conceptos motivacionales

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.

En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.

El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

2.1 Instinto

El instinto es una disposición psicofísica innata, heredada, que incita al sujeto a actuar de una determinada forma frente a un estímulo o un objeto.

Toda conducta instintiva, en el reino animal, debe reunir, al menos, las siguientes características:

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge

1. Ser innata: Es decir, no precisar de un aprendizaje previo.

2. Ser fijada: Esto es, tener lugar siguiendo unas pautas de comportamiento invariables y fijas.

3. Ser específica: Que ocurre siempre ante determinados estímulos internos o externos.

4. Tener un sentido de supervivencia para el sujeto o sus allegados.

La conducta animal se desarrolla básicamente en función de los instintos, de forma automática y sin que el sujeto tenga conciencia de ello, en la conducta humana persisten un gran número de patrones instintivos, aunque, por su capacidad de racionalización, gran parte de la vida instintiva del ser humano ha sufrido un proceso de complejidad, mezclándose auténticos instintos con conductas voluntarias.

2.2 Impulso

Se dice que es una tendencia a actuar sin una deliberación previa, un fenómeno contrario a un acto de voluntad. Resaltamos a la palabra acto y fenómeno, son los actos, actuaciones que tenemos de nuestro interior a lo exterior, las acciones que se hacen, en este caso sin percibir a un tiempo posterior la(s) consecuencia(s) de lo ya hecho. Y el fenómeno, es un rasgo que puede formar parte de nuestra vida, fenómeno porque todos los seres vivos como nosotros los humanos podemos realizar, porque no solo es de una persona, puede ser de todas las personas alrededor del mundo.Impulsos son acciones que suceden en un espacio de tiempo y que causan su efecto en un tiempo posterior. Lo más raro es que para los impulsos no le conocemos un destino, suceden por muchas formas, causas y razones:

Necesidad: Buscamos algo que aparentemente “nos hace falta”, es decir, una carencia. Es algo que tenemos que tener a pecho forzado, o que queremos. Ejemplos comunes son entre parejas amorosas.

Deseo: Va ligada con la necesidad, el deseo es sentir que ya tenemos prácticamente lo que queremos, y que por consiguiente, saciamos un gusto. Lo soñamos o lo pensamos, es una emoción desarrollada anteriormente derivado de otros rasgos de personalidad.

Impaciencia: Yo siento que es como la desesperación, solo que no la demostramos hasta que lo sentimos. Y es verdad, es rapidez, es anhelo, ansiedad. El motor que nos conduce hacia un acto insólito y desconocido.

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge.

• 2.3 Incentivo

Un incentivo es un estímulo positivo (recompensa) que se usa como consecuencia de una conducta que deseamos provocar. En la medida que a) el sujeto asocie dicha recompensa con la conducta y b) la reciba uniformemente al comportarse del modo deseado, aumentará la conducta que deseamos provocar.

3. Clasificación de motivos

3.1 Motivos Fisiológicos

Son las necesidades que debe llenar el hombre primariamente en su búsqueda por la supervivencia y se derivan del estado de tención generado por la aparición de una necesidad básica (hambre, sed, sueño, sexo, dolor).

El no llenarlas puede causar enfermedad física e incluso la muerte.

El criterio mínimo para denominar a un motivo como fisiológico es el siguiente:

El motivo es “no aprendido”

Su ausencia produce enfermedad

Su presencia previene la enfermedad

En ciertas situaciones muy complejas (de libre elección), la persona privada del motivo prefiere este ante otros satisfactores

Se manifiesta universalmente entre todos los miembros de la misma especie

3.1.1 El hambre y la sed : Es el motivo primarios más importante, investigado y usado en experimentación. Dicho motivo forma parte del sistema fisiológico responsable de prevenir el déficit de energía (actuación a corto plazo) y mantener el peso corporal estable (actuación a largo plazo).

La conducta de comer se supone controlada tanto por señales de hambre como por señales de sociedad.

La falta de alimentos o agua producen una cierta tención que induce al cuerpo a la acción de comer o beber.

Estos motivos junto con a la sexualidad, son los tres motivos primarios utilizados con mayor frecuencia.

3.1.2 Sexualidad: El sexo constituye un motivo muy particular, pues resulta difícil ubicarlo exclusivamente como motivo primario, habría razones para considerarlo primario, pues si bien no es necesario para la supervivencia del individuo, sí lo es para la sobrevivencia de la especie.

La relación de ella depende del aprendizaje y la interacción entre los individuo

• Garrison, Mark. (1996). “Psicología para bachillerato”. McGRAW-HILL. México.

• Coon, Dennis. (1998). “Fundamentos de psicología”. Thomson. México

3.1.3 Sueño: Como mecanismo implica un descanso del organismo y de la actividad cerebral, está regulada por mecanismos internos como la temperatura o externos como el ritmo del sueño

El sueño es un motivo primario de gran importancia biológica, Constituye un proceso activo, no pasivo, considerándose que juega un papel relevante en la restauración fisiológica y la reestructuración psíquica de los organismos.

Hay una gran variabilidad entre las distintas especies en el tiempo dedicado a dormir, siendo de resaltar que en el ser humano la edad modula el número de horas dedicadas al sueño.

Los factores que afectan al sueño son diversos. La estimulación ambiental (el ruido ambiente puede causar dificultades para dormir, mientras que una música agradable puede propiciar el sueño), el estrés, las preocupaciones y el horario laboral se encuentran entre ellos.

3.1.4 Evitación de dolor: La evitación del dolor constituye un motivo de evidente valor, pues debido a su existencia nos apartamos de la estimulación nociceptiva (aquella que provoca algún daño) y evitamos lesiones mayores: tocamos una olla calienta e inmediatamente retiramos la mano de ella.

Esto hace que gran parte de los estudios sobre evitación del dolor hayan enfocado el tema desde la perspectiva del reflejo.

3.2 Motivos de estimulación

Son necesidades de estimulación e información, como: la curiosidad, la exploración y la manipulación. Aunque estos motivos pareen innatos no son estrictamente necesarios para la estimulación

3.2.1 Curiosidad: La curiosidad también ha sido estudiada denominándose la necesidad de estimulación multisensorial y compleja (que afecta todos los canales sensoriales).

En cuanto a esta estimulación, encuentra su fundamento tanto en observaciones de campo como experimentales que demuestran que los seres humanos asi como los animales encuentran preferible la estimulación que implica mayor elaboración cognitiva que la estimulación más simple y estereotipada.

Cuando un estimulo es novedoso, suele preferirse a otro ya conocido.

La curiosidad ha sido asociada frecuentemente al comportamiento exploratorio y a la tendencia de manipulación táctil.

3.2.2 Manipulación: La tendencia a la manipulación táctil también ha sido asociada con frecuencia a lo que despierta nuestra curiosidad: tocamos o intentamos tocar aquello que nos llama la atención.

También para la educación es importante la manipulación; por ejemplo, si además de estudiar el cerebro pudiésemos manipular una maqueta del mismo, la retención de lo aprendido sería superior.

• Cosacov, Eduardo. (1997). “Introducción a la psicología”. Brujas. Argentina

• Coon, Dennis. (1998). “Fundamentos de psicología”. Thomson. México

• Garrison, Mark. (1996). “Psicología para bachillerato”. McGRAW-HILL. México

3.2.3Exploración: Tanto en animales evolucionados como en humanos, la practica exploratoria y los descubrimientos son elementos motivacionales por sí mismos, sin requerir asociárselos a otro reforzador primario.

3.3 Motivos Aprendidos

Son motivos que se basan en necesidades, pulsiones y metas aprendidas.

Los motivos secundarios o aprendidos requieren una mayor participación del aprendizaje para su expresión, y en consecuencia presentan mayor condicionamiento social (más dependientes al grupo cultural).

Asimismo los motivos secundarios presentan menor dependencia.

Los motivos secundarios no resultan indispensables a los fines de la supervivencia y por consiguiente su difusión no es tan universal como en el caso de los primarios.

Los motivos secundarios son caracteristicos del hombre, mientras que en otras especies son prácticamente inexistentes o se presentan de manera rudimentaria.

Son aquellos que el hombre adquiere en su relación social y que juegan un importante papel en su vida. No por ser aprendidos tienen menos importancia en la propia actividad práctica del hombre.

3.3.1 Logro: La motivación de logro es la tendencia del sujeto a buscar éxito en situaciones desafiantes que supongan un reto, es decir, que impliquen demostrar capacidad. Fue definida por Murray y por McClelland.

Winterbottom descubrió que hay una relación entre la motivación de logro de los niños y el estilo educativo practicado por sus madres: cuando éste da refuerzos de tipo emocional mostrando cariño, los niños tenían más motivación de logro.

Diener y Dweck comprobaron que hay raíces cognitivas en la motivación de logro, de modo que la autopercepción sobre las capacidades, así como factores de aprendizaje (experiencia anterior de éxito o fracaso) también influyen en el motivo de logro.

3.3.2 Poder: Winter define la motivación de poder como la necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra persona, grupo o el mundo en general.

McClelland distinguió dos formas de expresar la motivación de poder:

1. El poder personal, cuyo objetivo es ejercer la dominación sobre los demás y que es el punto de vista más habitual cuando se habla de motivación de poder.

El poder social, cuyo objetivo es contribuir al beneficio o bienestar de los demás y en este sentido se le considera la cara positiva de la motivación de poder.

• Wendkos, Sally. (2005). “Psicología”. McGRAW-HILL. México

• Garrison, Mark. (1996). “Psicología para bachillerato”. McGRAW-HILL. México

3.3.3 Afiliación: Podría definirse el motivo de afiliación como la necesidad de establecer, mantener o recuperar una relación afectiva positiva con otra persona o personas. Se desarrolla en la infancia temprana.

Se preocupan por establecer o mantener relaciones afectivas con otras personas, no como un medio para conseguir un fin, sino como un fin en sí mismo. No siempre son los más populares en su entorno.

A veces el motivo de afiliación no implica sólo el hecho de relacionarse con los demás, sino más bien el miedo a ser rechazado, a quedarse solo, a ser desaprobado o a no tener la aceptación esperada en su grupo -McAdams pensó que era necesario un enfoque diferente que midiera sólo los aspectos positivos del motivo de afiliación y propuso estudiar el motivo de intimidad, en el cual se produce también la interacción social, pero dentro de un ámbito más privado, en el que es menos probable que se produzca el miedo al rechazo.

El motivo de afiliación representa en muchas ocasiones un deseo de no estar solo.

El motivo de intimidad representa un deseo de mantener relaciones íntimas de comunicación y contacto, sin que interfieran miedos de ningún tipo.

4. Teorías de la motivación humana

4.1 Teoría de Sigmund Freud

Muchas teorías ven a la motivación como un conjunto de fuerzas internas que han llamado impulso o instinto. El concepto de impulso aparece en teorías tan distintas entre ellas como el psicoanálisis (pulsión) y el conductismo. Las teorías de los impulsos aplican el concepto de homeostasis a la conducta. El impulso es un estado de pulsión interno que motiva al organismo a ejecutar opciones que lo lleven a reducir la tensión. Esto produce un estado homeostático rn la persona, es decir, un estado de equilibrio o estabilidad fisiológica. 1

4.1.1 La teoría de los impulsos entendida como la búsqueda de homeostasis, no ha podido explicar todas las conductas de las personas, pues hay acciones que hacemos que en lugar de llevarnos a alcanzar el equilibrio, generan más tensión, como comer cuando no tenemos hambre o no comer cuando la tenemos. FREUD padre de la teoría psicoanalítica pensaba que la persona estaba movida por dos pulsiones o fuerzas internas innatas: de vida o eros, acciones que promueven y conservan la vida, como el deseo sexual, alimentarse, disfrutar de música, conocimiento, arte, etc. Pulsión de muerte, que tiene que ver con el impulso destructivo , como hacer cosas que nos duelen, por ejemplo: hacernos cortadas, salir con personas que nos maltratan o lastiman, consumir alcohol y/o drogas, etc.

• Wadswoth Publushing Company. (2001). “Fundamentos de la Psicología”. Thomson Editores.

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf

4.1.2 Las teorías del incentivo o conductistas, proponen que un estímulo externo regula los estados de motivación externa. Un incentivo es una meta externa que tiene la capcidad de motivar la conducta.

4.1.3 Teorías de la evolución, piensan que la motivación humana es un producto de la evolución de la especie. La selección natural favorece a las conductas más exitosas para la reproducción, para pasar los genes a la siguiente generación. Éstas teorías explican los motivos como el de pertenencia, logro, agresión, poder y el impulso sexual en términos de su valor adaptativo. 1

4.2 Teoría de Maslow

Sitúa la motivación para el logro del contexto de la jerarquía de las necesidades comunes de los hombres.

Necesidades de Crecimiento.

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge.

• Coon, Dennis. (1998). “Fundamentos de psicología”. Thomson. México

4.2.1 Necesidades Fisiológicas

Los seres humanos necesitamos respirar, comer, dormir, reproducirnos, ver, oír, sentir, tomar líquidos.

4.2.2 Necesidades de seguridad

Estas necesidades están encaminadas a la producción que busca la persona ante el daño físico o la amenaza. Queremos sentirnos a salvo de accidentes o criminales, una casa donde dormir, ropa con que protegernos del clima, etc.

4.2.3 Necesidades de afiliación o pertenencia

Deseamos pertenecer a un grupo social, deportivo o familiar con el objeto de ser valorados por los demás. Por otro lado, es la etapa en que nos interesa tener una pareja.

4.2.4 Necesidades de estimación

Requerimos sentirnos valiosos y respetados. Cuando hablamos del autoestima o a cerca de nuestra dignidad estamos manejando la necesidad de un autoconcepto positivo que nos ayuda a desarrollar interpersonales satisfactorias.

Según Maslow, una vez que se satisface la necesidad no motivará a la persona a un mayor esfuerzo, y agrega que la gente tiende a moverse hacia arriba y hacia debajo de la jerarquía cuando una de sus necesidades se ve amenazada.

Maslow señala que las necesidades descritas están orientadas al tener solamente, por lo que las necesidades de autorrealización están en la búsqueda del ser.

Necesidades de reserva. 2

5. El papel del hipotálamo y la corteza cerebral en la motivación

El hipotálamo es el centro lateral, es el sistema de alimentación o centro del hambre que comienza la ingesta cuando se requiere alimento, el hipotálamo ventromedial es el sistema de saciedad o centro de saciedad cuya función es detener la ingesta cuando se requiere alimento; el hipotálamo ventomentral es

el sistema de saciedad o centro de saciedad cuya función es detener la ingesta cuando se ha comido.

El nucleo paraventricular, la tercera parte del hipotálamo, es el encargado de incrementar o aminorar el apetito por medio del nivel de azúcar en la sangre.

El hipotálamo estimula la hipófisis que provoca la salida de hormonas hipofisarias, estas estimulan la glándulas endocrinas una de ella la glandula suprarrenal segrega adrenalina y esta es una hormona relacionada con la agresión, los estados de ira y de miedo.

• Wadswoth Publushing Company. (2001). “Fundamentos de la Psicología”. Thomson Editores

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge

Las hormonas esteroideas también están relacionadas con la emoción fundamentalmente la corticotropina.

Cuando un agente externo provoca en el organismo una respuesta estrés este responde incrementando los glucortoides, para facilitar el síndrome general de la adaptación, provocando mas energía al organismo y por lo tanto haciendo la motivación.

6. Concepto de emoción

Del latín “emotionis”, UN IMPULSO CONTUNDENTE A LA ACCION, VARIACION PROFUNDA PERO EFIMERA DEL ANIMO, estado anímico que surge por alguna impresión sensorial o aparición en la mente de ideas o recuerdos que dan lugar a una conmoción orgánica.

Las emociones no son duraderas y pueden ser placenteras o negativas.

Posee un ingrediente fisiológico pues el estado emocional produce mutaciones en el sistema nervioso central.

Son importantes y pueden salvarnos la vida ante un peligro.

• Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.

• Coon, Dennis. (1998). “Fundamentos de psicología”. Thomson. México

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge.

-Psicológicamente: las emociones alteran la atención

Fisiológicamente: las emociones organizan las respuestas de distintos sistemas biológicos, al fin de establecer un medio interno optimo para el comportamiento más efectivo.

-Conductualmente: sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno.

7. Componentes de la emoción

7.1 Componentes conductuales: Hace referencia al comportamiento expresivo que poseemos al estar bajo el influjo de las emociones.

Actualmente se sabe que la manifestación básica de las diferentes emociones no necesita aprenderse. La expresión de vergüenza o el llorar o el reír, tienen una clara base genética que la poseen tanto las personas ciegas de nacimiento, que no pudieron haberlas aprendido por imitación, así como los pueblos más distanciados del planeta, quienes la expresan de un mismo modo. Por el contrario, el cuándo expresar una u otra emoción, así como la intensidad de su expresión, constituyen cuestiones que requieren aprendizaje social.

7.2 Componentes fisiológicos: Son los que históricamente se estudiaron primero, esto está relacionado con la excitación corporal interna, y en consecuencia supone cambios físicos en el organismo: los latidos cardiacos, la temperatura corporal, y la transpiración, especialmente de las manos, son manifestaciones fisiológicas subyacentes a las emociones, de hecho los detectores de mentiras toman justamente estos parámetros para realizar su trabajo.

• Cosacov, Eduardo. (1997). “Introducción a la psicología”. Brujas. Argentina.

• Wendkos, Sally. (2005). “Psicología”. McGRAW-HILL. México

• Coon, Dennis. (1998). “Fundamentos de psicología”. Thomson. México

8. Clasificación de las emociones

Las emociones se han clasificado siguiendo numerosos y variados criterios. Por ejemplo Ekman, Friesen y Ellswoth lo hicieron teniendo en cuenta la expresión facial, Lazarus a su vez lo hizo teniendo en cuenta la relación de las emociones con su componente cognitivo y Mowrer por su parte utilizó el criterio de las emociones adquiridas o innatas,… Así hasta una larga lista de autores y sus correspondientes clasificaciones de las emociones, cada uno de ellos empleando diferentes ejes-criterios a fin de ubicar las emociones en una u otra categoría, tales como: positivas, negativas y neutras, agradables y desagradables, problemáticas, individuales o colectivas,…

Otras clasificaciones de las emociones asignan el calificativo de negativas, positivas o ambiguas, basándose en el grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto. Este el caso de Goleman (1996) y Bisquerra (2000), que a continuación tomamos como ejemplo. Estos autores identifican las emociones básicas y sus correspondientes familias

8.1 Emociones negativas:

• Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia, impotencia.

• Miedo: Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia, ansiedad, aprensión, inquietud, incertidumbre.

• Ansiedad: Angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, anhelo, desazón, consternación, nerviosismo.

• Tristeza: Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña, abatimiento, disgusto, preocupación, desesperación.

• Vergüenza: culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar.

• Aversión: hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo, recelo, asco, repugnancia, desdén, disciplina, disgusto.

8.2 Emociones positivas

• Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo, diversión.

• Humor: (provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad).

• Amor: afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración, enamoramiento, agape, gratitud.

• García G. Eva Laura. (2011).”Psicología general”. Patria. México.

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge

• Felicidad: gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción, bienestar.

• 8.3 Emociones ambiguas: Sorpresa, Esperanza, Compasión.

8.4 Emociones estéticas: Las producidas por las manifestaciones artísticas (literatura, pintura, escultura, música).

9. Identificación de emociones

Carroll Izard, uno de los representantes de este enfoque, señala que la emoción se descompone en tres elementos:

1. La actividad neuronal del cerebro y del sistema nervioso somático.

2. El músculo estriado, o la expresión facial postural, junto con el feed back entre el rostro y el cerebro.

3. La experiencia subjetiva.

Cuando se percibe un estímulo, se produce una actividad específica de la emoción que se trate, que desencadena un patrón, relativamente innato, de activación neuronal, que a su vez da lugar a la expresión de una conducta motora (facial y corporal). Es la percepción de esta conducta motora la que provoca la sensación subjetiva de la emoción.

Izard (1989) presenta una lista de las funciones sociales de la emoción hablaremos de cuatro de ellas.

Las expresiones emocionales:

Facilitan la comunicación de los estados efectivos.

Regulan la manera en la que los otros responden a nosotros.

Facilitan las interacciones sociales.

Promueven la conducta pro-social. 1

Las expresiones emocionales comunican a los demás cómo nos sentimos. Son potentes mensajes no verbales de comunicación.

Las expresiones emocionales regulan la manera en que los demás reaccionan ante nosotros. Algunos investigadores proponen que las expresiones emocionales regulan el modo en que los demás responden a la persona que se expresa.

• Fuente: Bisquerra, 2000:96. Adaptación.

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfin

Las personas pueden “leer” este lenguaje en los demás, y saber que también ellos mismos emitirán un lenguaje que será percibido y decodificado por el receptor para emitir su respuesta. En la comunicación interpersonal influimos y somos influidos. Los mensajes que se envían son:

*Mentira

*Duda

*Altanería, prepotencia

*Algunos roles

*Miedos

*Enojo

*Alegría

*Sorpresa

*Tristeza

*Asco

*Desprecio

Paralingüística. 1.

Cuando nos comunicamos verbalmente empleamos un determinado tono de timbre de voz, un volumen más alto o más bajo, hablamos rápido o despacio, hacemos pausas, etc. 2

10. Teorías de la emoción

10.1 La teoría de los dos factores de Schachter Singer

Schachter y Jerome Singer dos psicólogos que desarrollaron una teoría de las emociones, al igual que James, se han concentrado en la experiencia consciente de la definición de una emoción. Sin embargo, dijo, sólo la experiencia de las reacciones del cuerpo no sería suficiente para distinguir cuál es la emoción que se vive debido a la similitud entre las reacciones fisiológicas.

Por lo tanto, se propuso la acción llamada "etiquetado cognitiva", que se produce a través de la información que el individuo adquiere el entorno social a "etiquetar" sus reacciones emocionales.

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge.

• García G. Eva Laura. (2011).”Psicología general”. Patria. México.

Así vemos que los investigadores tuvieron en cuenta dos factores en la producción de una emoción: la fisiológica y cognitiva. Debido a que las cogniciones están estrechamente vinculadas al entorno social del sujeto, esta teoría afirma que los estímulos del medio ambiente tienen un impacto significativo en la interpretación emocional de un estímulo, mostrando la ambigüedad de cualquier reacción emocional.

Para llegar a esta conclusión los investigadores en 1962, hizo una experiencia interesante: se inyecta alternativamente en 184 estudiantes universitarios, dos tipos de sustancias: epinefrina y solución salina (placebo). Los estudiantes dijeron que las inyecciones eran vitaminas. Como todos sabemos, la adrenalina produce una serie de efectos en el organismo: aumento del ritmo cardíaco, frecuencia respiratoria y la mayor concentración de sangre en los músculos. La solución salina no tiene ningún efecto.Para algunos estudiantes afirmó erróneamente los efectos de una descarga de adrenalina. Los otros se les dio la información correcta. El tercer grupo no recibió información alguna. Así, se colocaron en una habitación con una persona que los estudiantes no sabía que era un experimentador, y este tipo sólo expresan los tipos de emociones: alegría o enojo.

10.2La teoría de Cannon-Bard

En la búsqueda de una explicación para la biopsicología de la emoción, Walter Cannon propuso una serie de supuestos que superaban la hasta entonces vigente teoría de James-Lange. Sus ideas fueron recogidas por su discípulo Philip Bard, quien las amplió y difundió.Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es decir, tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas.

La teoría de James-Lange proponía que primero venían las reacciones fisiológicas y luego las emociones, la de Cannon-Bard superaba esta idea acercándose a lo que hoy en día se piensa que es, más allá de la simultaneidad, una interacción entre estos mecanismos.

Cannon y Bard creían que los estímulos externos procesados por el tálamo se dirigían hacia la corteza cerebral y hacia el hipotálamo. El hipotálamo, a su vez, envía información a los músculos, a los órganos del cuerpo y a la corteza.

La acción recíproca de la información de la corteza sobre lo que es el estímulo y sobre su significación emocional tiene como consecuencia la experiencia consciente de la emoción (sentimientos). Según esta teoría, las respuestas emocionales y los sentimientos ocurren al mismo tiempo.

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge.

• García G. Eva Laura. (2011).”Psicología general”. Patria. México.

10.3 Teoria de James Lange

La teoría de James-Lange es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la transmisión de las emociones. La teoría fue propuesta por William James y Carl Langesimultáneamente, pero de forma independiente, en 1884. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.

Básicamente, esta teoría se oponía a la idea, proveniente del sentido común de que la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una reacción fisiológica. Tanto James como Lange proponían un modelo en el que la reacción fisiológica ante el estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro porque tengo pena, sino que tengo pena porque lloro.

La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo, aceleración cardiorespiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones. Lange incluso llegó a afirmar que los cambios vasomotores eran las emociones.

Un ejemplo clásico de James es el del oso: el sentido común nos dice que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo.

En el estudio de la biopsicología de la emoción, esta teoría es un hito muy importante, al buscar un mecanismo fisiológico para las emociones. Aunque ya superada, no hay manual de psicología o psicobiología que se precie que no le dedique un apartado. La teoría se superó en los años 1920 al proponerse la teoría de Cannon-Bard.

• Wadswoth Publushing Company. (2001). “Fundamentos de la Psicología”. Thomson Editores.

• http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge.

11. El papel del sistema límbico y la corteza cerebral en la manifestación de las emociones

Área cerebral relacionada con las emociones donde se encuentran las glándulas rectoras como la hipófisis y el hipotálamo.

En el sistema límbico esta el centro de mayor actividad, es el que hace la conexión entre el cerebro reptileano y la neocorteza.

• Es la parte racional, por lo que sus funciones son pensar, planificar, prever y controlar los pensamientos que tenemos sobre las emociones, dando sentido a lo que percibimos y hacemos e interpretar tristeza o alegría, orgullo o pena, tranquilidad o nerviosismo.

• La corteza es la causante de que estemos consientes de las emociones que sentimos y el porqué.

12. Interacción entre motivación emoción

Las emociones son importantes porque están relacionadas con otras conductas, esto relacione la emoción con la motivación

• Motivo:

Es la necesidad o deseo especifico como es hambre, la sed o el logro que favorece la conducta orientada o metas. Es considerada como la fuerza interna impulsora, necesidad o deseo específico que dirige o activa al organismo hacia una meta.

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge.

• Emoción:

Es la experiencia de sensaciones como el miedo, sorpresa o ira.

Influyen y activan en la conducta. Aunque es difícil de predecir la conducta que se producirá, podemos decir que si se tiene hambre buscara comida. Pero al sentir alegría o sorpresa no sabemos cómo se comportara.

ESTO ES REFERIR QUE UNA EMOCION PUEDE LLEVAR A SER LA MOTIVACION PARA REAIZAR UNA ACCION O UN ACTO.

• García G. Eva Laura. (2011).”Psicología general”. Patria. México.

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge.

Bibliografía

• CAZARES, Esteban, CAZARES, Concepción. (2010). "Psicología I". ed. Esfinge.

• Wadswoth Publushing Company. (2001). “Fundamentos de la Psicología”. Thomson Editores.

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf

• Cosacov, Eduardo. (1997). “Introducción a la psicología”. Brujas. Argentina.

• Wendkos, Sally. (2005). “Psicología”. McGRAW-HILL. México

• Garrison, Mark. (1996). “Psicología para bachillerato”. McGRAW-HILL. México.

• Coon, Dennis. (1998). “Fundamentos de psicología”. Thomson. México

• Fuente: Bisquerra, 2000:96. Adaptación.

http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2008/12/01/%C2%BFcomo-se-clasifican-las-emociones.pdf/

• García G. Eva Laura. (2011).”Psicología general”. Patria. México.

...

Descargar como  txt (34.5 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt