ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psiquiátricas, psicológicas y sexológica de Venezuela

anabelcartTrabajo29 de Abril de 2023

9.351 Palabras (38 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 38

CENTRO DE INVESTIGACIONES [pic 1]

PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICA DE VENEZUELA

Reconocido por CONICIT (1981)

Autorizado por C.N.U. (1991)

Gaceta Oficial Nº 34678         

[pic 2]

[pic 3]

Facilitador:

                                                                                 

Prof. Noriega, Napoleón                                  

Cohorte C - 4                                                      

                                                                 

Maturín, Enero de  2013

INTRODUCCIÓN

Durante la década de 1990, en América Latina se produjo un paulatino proceso de concientización acerca de la necesidad de perfeccionar los SISTEMAS DE DIRECCIÓN y la actividad profesional de los dirigentes de la Educación, para resolver el problema del desarrollo educacional.

 Si en el primer quinquenio predominó la creencia de que la solución se encontraba en la escuela y en la capacidad de dirigirla como una empresa (38:26); a partir de 1995 –cuando la V Conferencia Iberoamericana de Educación, celebrada en Bariloche, Argentina, reconoció “... la urgencia de modernizar la administración de los sistemas educativos y mejorar el desempeño técnico de los administradores educativos”... (12:183) --, se avanzó hacia la idea de que la solución requería además, el perfeccionamiento de los sistemas de dirección de la Educación, la profesionalización de las estructuras de mando y el mejoramiento del desempeño de sus integrantes.

Sin embargo, un año más tarde aún se criticaba con razón: “...nadie está conforme con el desempeño del directivo y todos le piden cambiar su forma de trabajar, pero no hemos encontrado alguno que le diga efectiva o prácticamente cómo cambiar esa forma de organizar su centro de trabajo.” (26:4)

Una de las causas que explica esta situación se encuentra en el hecho de que durante los últimos veinte años, se han mantenido intactas las ideas formuladas por distintos especialistas soviéticos, sobre la modelación de la gestión de dirección (5:158), a pesar de que básicamente, se limitaron a ofrecer para ello recomendaciones de carácter general, como “...escapar tanto del pragmatismo absoluto y de la espontaneidad empírica, como de los intentos de organizar el arte de dirección según el tipo de ciencias lógicas.” (34:209)

Aunque en la segunda mitad de la década la mayoría de los países tomaron medidas para fortalecer la comunicación profesional entre sus niveles directivos e  introdujeron modificaciones significativas en sus respectivos SISTEMAS DE DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN, el SISTEMA DE TRABAJO que caracteriza a cada uno de ellos se mantuvo prácticamente intacto, como lo prueba el hecho de que aún hoy la falta de unidad en los modos de actuación de los niveles de dirección sobre los centros docentes, constituye uno de los principales problemas que afecta la elevación de calidad de la Educación.

Si a ello se suma que en cada instancia los dirigentes educacionales interactúan con sus subordinados a partir de su experiencia personal y con los métodos que consideran más efectivos; se comprenderá que –al menos-- contar con un modelo genérico que permita armonizar los modos de actuación de los distintos niveles de dirección de la Educación constituye un imperativo impostergable para elevar la calidad de los servicios educativos en el continente.

 

Por ende se puede decir que la  supervisión educativa, históricamente está enraizada con el  surgimiento de la escuela como institución social, desde entonces con la función de enseñar y aprender se acompaña la necesidad de 'velar" y "cuidar" por ella.

Necesario  es reconocer que los importantes cambios producidos en los análisis sobre educación, caracterizan el panorama escolar actual. El enriquecimiento de conceptos, enfoques, estrategias y políticas son temas  recurrentes en la comunidad educativa internacional y somos testigos de los  innumerables esfuerzos y reclamos de jefes de Estados y gobiernos, funcionarios y especialistas en la región , que  desde el escenario de diversos foros nacionales e internacionales  elevan sus voces  por alcanzar planos superiores en la conciencia y la necesidad de resolver el enorme desafío de una educación para todos y todas con calidad y equidad. Hoy la preocupación no está centrada solo en el acceso y la extensión de los servicios educacionales  sino que sin dar por resuelto lo anterior  la preocupación está en la calidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje que se desarrollan en las instituciones escolares.

La escuela se erige con mayor fuerza como célula del sistema escolar, el espacio donde se concreta el acto educativo, se  impone en consecuencia, la necesidad de nuevas valoraciones y exigencias a la Supervisión educativa para  asumir con rigor la misión otorgada por el Estado: convertirse en  factor de calidad.

Es por ello que para mejorar e impulsar una educación de calidad en la era del conocimiento en que viven las sociedades modernas, es importante considerar los desafíos y avances tecnológicos que causan profundo impacto en la educación, donde ésta debe ser prioridad en las organizaciones y en los procesos administrativos que conduzcan al avance del país. Cuando se impulsa la educación también se alcanza el nuevo camino en las organizaciones con miras a garantizar el desarrollo de los procesos en la alta gerencia, cambios y transformaciones dentro de los cuales resalta el acto de supervisar cuya finalidad es contribuir a resolver los problemas del aprendizaje en el sistema educativo.

Por las razones antes expuestas, surge la necesidad de presentar un modelo de supervisión escolar que articule la gestión supervisora de forma integrada a los procesos técnicos, administrativos, sociales, de asistencia y mediación recientemente denominada como asesoramiento pedagógico integral; en este sentido, la supervisión se ejecuta como una asesoría, un seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica. Ello denota, que existe la necesidad de ubicarse en los nuevos escenarios de la supervisión escolar, manteniendo el concepto de asesorar y realizar seguimiento cuando se apliquen los procesos administrativos para que funcionen las instituciones.

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

        La supervisión educativa es una función que consiste en orientar, promover, organizar y estimular la participación de la comunidad educativa, de manera de optimizar el funcionamiento de las organizaciones educativas, centrado en el mejoramiento de los aprendizajes y desenvolvimiento profesional de los docentes y en el ofrecimiento de oportuna y consistente información para una acertada toma de decisiones, como elementos de cambio social, en la consecución de los objetivos del Sistema Educativo Nacional.

         Se puede decir que el humanismo y la ciencia facilitan el desenvolvimiento del hecho de supervisión, para establecer las relaciones existentes entre diversos momentos del quehacer educativo con la finalidad de propiciar en el docente el logro de los objetivos propuestos, acumulando nuevas experiencias durante el proceso.

         Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta el método como procedimiento, por cuanto permite descubrir las condiciones en que se presentan los hechos, la observación, el razonamiento y la verificación durante la supervisión educativa. La autosatisfacción, juega un papel importante en la vida del ser humano y  los entes competentes, cada caso debe  ser  una necesidad básica y fundamental para que el supervisor escolar, se comprometa y participe en todos y cada uno de los procesos.

FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

        La supervisión educativa tiene como función primordial aplicar normas, instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema educativo para controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en las zonas educativas, distritos escolares, sector escolar y planteles que conduzca al supervisor al cumplimiento de la acción supervisora. Además, la supervisión escolar se encarga de suministrar sugerencias y ayudas constructivas con el propósito de orientar el trabajo administrativo en las instituciones, estableciendo unidades de esfuerzos en las escuelas que ayude al docente a subsanar debilidades, ejerciendo un liderazgo de carácter democrático y participativo.

Funciones

Actividades

TÉCNICAS

-Realizar investigaciones

- Orientar la labor de maestro

- Coordinar programas y planes

- Promover perfeccionamiento en el maestro

- Evaluar el uso de recursos

ADMINISTRATIVAS

Realizar gestiones del proceso administrativo

- Organizar la gestión distrital

- Participar en el liderazgo del plantel

- Tomar decisiones

- Evaluar el proceso de supervisión

SOCIALES

- Establecer comunicación con la comunidad educativa

- Gestionar presupuestos y gastos

- Estimular los procesos de comunicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (234 Kb) docx (247 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com