Resilencia UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
percypoolMonografía7 de Agosto de 2015
9.407 Palabras (38 Páginas)246 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
MAESTRIA EN ADMINISTRACION
[pic 1]
[pic 2]
ASIGNATURA
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
DOCENTE
Dra. Lic. Yamill Barrionuevo Inca Roca
Presentado por
Rocio Huaman Huanca
Percy Paúl Oré Chanca
Marcy Rosales
Eleazar Luis Echevarria
Huancayo 2015[pic 3]
CARATULA
INDICE
Glosario 3
Resumen 4
Introducción 5
- Historia de la Resiliencia 6
- Orígenes
- Resiliencia Organizacional 8
- Estructura y Aplicación 9
- La Casita de la resiliencia 9
- Cimientos
- Sub suelo
- Primer piso
- Segundo piso
- Entredicho
- Herramientas ERIC 12
- Eliminar
- Reducir
- Incrementar
- Crear
- Identificar la crisis
- El modelo de JIM COLLINS (2010) 15
- Primera Etapa: La arrogancia nacida del éxito
- Segunda Etapa: La búsqueda desordenada de mas
- Tercera Etapa: La negación del riesgo y del peligro
- Cuarta Etapa: La búsqueda ansiosa de la salvación
- Quinta Etapa: La capitulación ante la irrelevancia de la muerte
- Lo que hace resilientes a las persona 22
- Principales actitudes que fortalecen en los factores protectores o resilientes en los humanos. 23
- Perfil de una persona resiliente 23
- También existirían factores ambientales que apoyarían y favorecerían las características resilientes. 24
- Diez formas de construir resiliencia. 25
- Pilares de la resiliencia. 27
Conclusiones 29
Recomendaciones 31
Bibliografia 32
[pic 4]
GLOSARIO
- Crisis: Evento perturbado que pone en riesgo el capital de la organización, lo cual genera que todo el entorno entre en un estado de inestabilidad.
- Resiliencia: Capacidad de volver a un estado natural, después de haber pasado por eventos perturbadores.
- Resiliencia Organizacional: Capacidad de las organizaciones para sobreponerse ante cualquier adversidad del mercado o crisis económica, sin comprometer elementos característicos de su identidad corporativa.
- Nivel de Resiliencia: Capacidad de cuantificar que tanta perturbación puede recibir una organización antes de llegar a un punto de cero retorno.
- Objetividad: Lograr tener una macro visión clara sobre las cosas, poder detectar cuando se está realmente enfrentando un problema y cuál es el verdadero origen de este.
- Líder: Persona que tiene la habilidad de dirigir influenciar y motivar a un grupo de personas, las cuales tienen un objetivo común por alcanzar.
RESUMEN
La resiliencia organizacional tiene como objetivo identificar y estudiar los diferentes factores que hacen posible que las organizaciones logren recuperarse al pasar por complejas adversidades. La idea es que dependiendo de cómo se retroalimenten estos factores se logre establecer que tan dispuesta esta una organización para afrontar una crisis y que tanta perturbación esta puede llegar a soportar antes de entrar a un punto en el cual ya no haya retorno.
La idea de este nuevo constructo es hacer de las empresas un organismo más perdurable, el cual logre adaptarse fácilmente a las complejidades del mercado sin tener que sacrificar su independencia y su esencia diferenciadora.
INTRODUCCIÓN
Las empresas, ya sean pymes o grandes corporaciones, siempre manejan unos retos similares, cubrir la demanda del mercado, manejar permanentemente estándares de calidad, saberse amoldar a una inminente apertura económica y permanecer en el mercado, entre otros. Dichos factores podrían considerarse casi naturales dentro de cualquier mercado, sin embargo a través del tiempo se ha podido percibir que muchas organizaciones (casi todas) logran sufrir ciertas perturbaciones en el transcurso de su vida productiva, las cuales afectan su debido comportamiento en el mercado.
Normalmente enfrentarse a economías tan avanzadas como lo son la Norteamericana o la China suele ser un gran desafío para nuestra industria, y es que competir con mejor calidad a menor precio es algo que puede resultar complicado. La tendencia en muchas ocasiones, cuando se enfrenta este tipo de situaciones suele ser la misma, la empresa entra a una etapa de recesión, en la cual se deben tomar ciertas medidas que logren hacerle frente a la crisis, muchas veces estas medidas suelen ser las más adecuadas, logrando que la empresa logre posicionarse de nuevo en el mercado.
En otras ocasiones ocurre lo contrario, la empresa no logra encontrar una debida solución, lo cual la lleva a la quiebra. Los dos cuadros anteriormente expuestos presentan una gran similitud, las dos empresas entran en crisis, la gran diferencia se encuentra en como una de estas logra superar una etapa adversa saliendo fortalecida, y como la otra sucumbe ante esta difícil situación. A lo anterior se le ha denominado “resiliencia organizacional”, la cual ha sido definida como “la capacidad o habilidad de una organización para anticipar los eventos clave relacionados con tendencias emergentes, adaptarse constantemente al cambio y recuperarse de manera rápida después de desastres y crisis.” (Marcos & Maculay, 2008).
El ¿por qué? ciertas empresas suelen superar etapas desfavorables (incluso salen fortalecidas) y otras no, es el objetivo de esta investigación, la cual, pretende estudiar los factores asociados a la resiliencia organizacional, que permitan sobreponerse adecuadamente a un “infortunio empresarial”, y de este modo esclarecer cuales podrían ser las posibles alternativas, para desarrollar esta característica en las empresas.
Seria falaz decir que al menos una empresa en el mundo no ha sufrido alguna crisis, y es que es muy claro que ningún hombre es una isla, frase que explica muy bien la teoría de la interdependencia, situación en la cual “un grupo entero de personas puede verse afectado por las decisiones tomadas por cualquier individuo dentro del grupo” ; entonces pretender mostrar que una empresa es inmune a cualquier variable es un intento fallido.
...