Resilencia y discapacidad
Cesar Andres Muñoz LobatoEnsayo28 de Abril de 2022
3.014 Palabras (13 Páginas)69 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
Contenido
Introducción 2
Discapacidad 4
Evolución de la discapacidad en la sociedad 5
Enfoque social 6
Enfoque medico 7
Modelos de entendimiento de la discapacidad 7
Modelo biopsicosocial 7
La Sensibilización 8
La Resiliencia 9
La resiliencia y la discapacidad 9
Conclusiones 11
Referencias Bibliográficas 12
RESILIENCIA Y DISCAPACIDAD
Introducción
En los últimos años se ha observado un crecimiento progresivo de personas que poseen algún tipo de discapacidad, esto conlleva a querer mejorar su calidad de vida, ya que es la discapacidad la causante de cambios drásticos en la vida de dichas personas, colocándolas en una situación difícil de adaptarse a los retos que representa la vida con limitaciones que los lleva a una difícil integración a la sociedad. Por lo cual, se puede decir que para lograr esa integración existen factores que la definen, tales como el apoyo social, las condiciones sociodemográficas, el tipo de discapacidad, sin embargo, uno de los factores más importantes que van a determinar el proceso de integración y ajuste es la manera de afrontar la discapacidad
Sin embargo, la discapacidad es una condición que generalmente se considera una situación de negatividad, debido a que la persona que la posee enfrenta limitaciones para lograr un desarrollo optimo. Cuando se sabe de una persona con discapacidad, se predispone y se piensa en una disminución o incapacidad de realizar algunas tareas.
Es preciso hacer notar, que los miembros de la sociedad que no poseen la condición de discapacidad, expresan diferentes actitudes cuando están al frente de una persona con discapacidad, lo cual pudiera resumirse en indiferencia o sobreprotección, teniendo como resultado que la persona con tal condición tome un papel de pasividad, puesto que se detiene al momento de realizar alguna actividad, en lugar de reconocerse todas sus habilidades y capacidades.
Ahora bien, para lograr una actitud distinta a la pasividad es necesario que la persona con discapacidad desarrolle lo que se conoce como resiliencia, definiéndose como la capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difíciles, y esto de manera socialmente aceptable (Rojas, 2009). Al respecto, se debe afirmar que la resiliencia es un conjunto de experiencias y relaciones, donde las personas aprenden a vencer los obstáculos a los que se enfrenta en la vida cotidiana.
En el mismo orden de ideas, existe una realidad doliente, y es que la mayoría de las personas que sufren experiencias traumáticas, pueden llegar a desarrollar trastornos, pero otras personas en la misma situación pueden ser capaces de desarrollar habilidades, aprendiendo y beneficiándose de éstas. Es por esto, que se puede pensar en la existencia de factores de carácter personal que van a determinar el proceso de afrontamiento ante un suceso traumático como es vivir con una discapacidad. Así, desde hace algunos años ha comenzado a manejar el concepto de resiliencia como una hipótesis explicativa de la conducta saludable en condiciones de adversidad o alto riesgo (Stevenson & Marc, 2005), la resiliencia se ha definido como la capacidad de una persona que engloba factores ambientales y personales con los cuales el sujeto afronta y supera las adversidades que acontecen en su vida (Kotliarenco, 2000)
El presente ensayo se centrará en analizar la resiliencia como factor determinante para enfrentar una discapacidad, generando objetivos específicos, entre los cuales están, describir la discapacidad como una condición especial de las personas; determinar la resiliencia como una herramienta para vencer obstáculos.
Discapacidad
Actualmente el término discapacidad es definido de diferentes formas, que al final se conjugan en una sola, así para la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende como Discapacidad a aquella restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano.
Por otra parte, Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del gobierno de México en el artículo 2 2, versículo X, define la discapacidad como la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitación en una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
La condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que pueden evidenciar una disminución o supresión temporal o permanente de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas, dificultades para percibir, desplazarse, ver, oír, comunicarse con otros o integrarse a las actividades de educación, trabajo, actividades en la familia o la comunidad, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente.
En ambas definiciones se proyecta a la persona con discapacidad como un ser humano con capacidades y potencialidades que le permitirán insertarse en la sociedad de manera activa. Por lo tanto, la discapacidad se percibe como una realidad humana de manera diferente.
Se ha propuesto un nuevo término para referirse a las personas con discapacidad, el de mujeres y varones con diversidad funcional, a fin de eliminar la negatividad en la definición del término discapacidad y reforzar su esencia de diversidad. Sin embargo, en México el término acogido legalmente es el de discapacidad sin hablar aun de diversidad funcional, que en la actualidad lo están asumiendo otros países como es el caso de España, aclarando que según la OMS pueden utilizarse como sinónimos.
Evolución de la discapacidad en la sociedad
Actualmente, la discapacidad es referida desde el punto de vista del funcionamiento del ser humano, por lo que se toma en cuenta que las personas con alguna discapacidad pueden poseer diferentes tipos, tales como sensorial, motora, cognitiva, intelectual o multi discapacidad.
En la década de los 60´, las personas con discapacidad eran catalogadas como anormales, llegando incluso a considerar a los zurdos como personas que poseían esta condición. Ya en década de los 80´ la concepción de las personas con discapacidad mejora notablemente incorporando modelos que las consideran como un individuo capaz de integrarse a la sociedad. Es por esto, que actualmente la sociedad desarrolla normas de adaptación o de accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan integrarse a la misma, evitando así la discriminación o exclusión.
Se debe hacer notar, que los términos como "discapacitados, ciegos, sordos-mudos, cojo”, entre otros pueden ser considerados despectivos, debido a que de esta manera se puede estar etiquetando a la persona. En dichos casos es preferible usar personas con discapacidad.
Definiciones y enfoques
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud, distingue entre las funciones del cuerpo (fisiológico o psicológico) y las estructuras del cuerpo (piezas anatómicas y estructuras relacionadas). La debilitación en estructura o la función corporal se define como participación de la anomalía, del defecto, de la pérdida o de otra desviación significativa de ciertos estándares generalmente aceptados de la población, que pueden fluctuar en un cierto plazo. La actividad se define como la ejecución de una tarea o de una acción. El CIF enumera 9 amplios dominios del funcionamiento que pueden verse afectados:
- Aprendizaje y aplicación del conocimiento
- Tareas y demandas generales
- Comunicación
- Movilidad
- Cuidado en sí mismo
- Vida doméstica
- Interacciones y relaciones interpersonales
- Áreas importantes de la vida
- Vida de la comunidad, social y cívica
La CIF indica que una variedad de modelos conceptuales se ha propuesto para entender y para explicar la discapacidad y el funcionamiento, que intenta integrar a ellos, siendo los más comunes: El modelo social y el modelo médico.
Enfoque social
El enfoque social de la discapacidad considera la aplicación de la discapacidad principalmente como problema social creado y básicamente como cuestión de la integración completa de individuos en sociedad.
En este enfoque la discapacidad, es una colección compleja de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente, razón por la cual la génesis del problema requiere la acción social y es responsabilidad colectiva hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida.
...