ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen: Sobre las teorías sexuales infantiles

Julieta CavaResumen2 de Noviembre de 2021

21.483 Palabras (86 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 86

Resumen: Sobre las teorías sexuales infantiles 

Freud dice que la investigación sexual de los niños no se inicia por la diferencia de los sexos, pues la desconoce. El interés sexual infantil se dirige en primer lugar en relación al problema de saber ¿de dónde vienen los niños? NACIMIENTO (que probablemente este interés es despertado por el temor del posible nacimiento de un hermanito).

Entonces, ante este interés, se dirigen a sus padres que son considerados “fuentes de saber”; pero éstos le dan una respuesta evasiva, o le responden de la manera más habitual: que los niños son traídas por la cigüeña; ante lo cual los niños sienten una incredulidad y sienten que han sido engañados por los adultos.

A partir de ese engaño y rechazo alimentan desconfianza hacia los adultos, y se dan cuenta de que hay algo “prohibido” que los adultos desean resguardarse; y es por ello que los niños comienzan a mantener en secreto sus posteriores investigaciones.

El niño posee una pre-respuesta por la que siente predilección pulsional, la respuesta está sostenida por esa parte del cuerpo que le otorga al niño alguna ganancia de placer. Así se vivencia un “conflicto psíquico”: unas opiniones por las que sienten predilección pulsional no son “correctas” para los grandes, y entran en oposición con otras sustentadas por la autoridad de los grandes que nos les son gratas. Desde este conflicto puede desenvolverse una “escisión psíquica”.

Todas las teorías sexuales infantiles tienen un fragmento de verdad dado por la pulsión sexual ya en movimiento dentro del organismo infantil. No tienen un orden evolutivo, no es posible construirse una sexualidad sino es sobre la vía de las preguntas que el niño se hace, no vienen de manera espontánea ni por el libre albedria psicológico, sino por las pulsiones que los gobiernan. LAS TEORIAS SON DICTADAS POR SU ACTIVIDAD PULSIONAL

Las teorías sexuales infantiles son tres, a saber:

PRIMERA TEORIA SEXUAL Premisa universal del pene

Premisa lógica universal. El niño atribuye a todos los seres aun a las mujeres, un pene. Esta idea da cuenta de que desconoce la existencia de la diferencia de los sexos. El pene deja de ser órgano para transformarse en un símbolo. El niño no comprueba la falta de miembro en la niña, dice a modo de consuelo de que le crecerá luego. Sexos ordenados en torno al falo: los que tienen y lo pueden perder (Amenaza de castración) y los que no lo tienen, les falta y quieren tenerlo (envidia del pene. Inagurar la premisa fálica implica incluir la dimensión de la falta. El falo es un elemento lógico, simbólico, premisa universal del pene. No solo sirve para indicar la universalidad de que todos tienen el mismo genital, sino que además el falo significa la falta. Pene es zona erógena, principal objeto sexual autoerótico, el niño lo estimula, masturbándose y aparecen las primeras erecciones, sus padres lo amenazan que le será cortado. En la niña, el órgano homologo al pene es el clítoris, una sede excitante, su estimulabilidad presta al que hacer sexual de la niña un carácter masculino y hace falta una oleada represiva en la pubertad para que surja la mujer. La investigación del niño es obtaculizada por la teoría de que la madre posee pene como un varón y la existencia de la cavidad que acoge el pene permanecerá ignorada para el niño. Depende de como se resuelva la investigación sexual infantil, va a tener consecuencias duraderas para posicionar al sujeto frente al saber.

La premisa universal del pene: Premisa lógica universal, el niño atribuye a todos los seres

humanos, aun a las mujeres, un pene. Esta idea da cuenta que se desconoce la existencia

de dos sexos diferentes. El pene deja de ser órgano para transformarse en un símbolo. El

niño no comprueba la falta del miembro en la niña, dice a modo de consuelo que cuando

sea más grande le crecerá. Sexos ordenados en torno al falo: los que tienen y lo pueden

perder (amenaza de castración) y los que no lo tienen, les falta y quieren tenerlo (envidia

del pene). Inaugurar la premisa fálica implica incluir la dimensión de la falta. El falo es un

elemento lógico, simbólico, es la premisa universal del pene. No solo sirve para indicar la

universalidad de que todos tienen el mismo genital, sino que además el falo significa la

falta. El pene es una zona erógena, el principal objeto sexual autoerótico, el niño lo

estimula, masturbándose y aparecen las primeras erecciones, sus padres lo amenazan de

que le será cortado el miembro si se sigue tocando. En la niña, el órgano homólogo al

pene es el clítoris, es una sede excitable, su estimulabilidad presta al quehacer sexual de la

niña un carácter masculino, y hace falta una oleada represiva en la pubertad para que

surja la mujer. La investigación del niño es obstaculizada por la teoría de que la madre

posee pene como un varón y la existencia de la cavidad que acoge al pene permanece

ignorada para el niño. Depende de cómo se resuelva la investigación sexual infantil, va a

tener consecuencias duraderas para posicionar al sujeto frente al saber

SEGUNDA TEORIA SEXUAL “teoría de la cloaca” 

Los niños creen que son paridos por el ano, evacuado como un excremento o sacados por el ombligo. Esta teoría está sostenida por componentes sexuales anales. Existe una equivalencia simbólica entre el niño y las heces (para el niño son un regalo). La teoría de la cloaca, válida para tantos animales, era la mas natural y la única que se le podía imponer al niño como probable, pensaba que si los hijos nacían por el ano, el varón podía parir igual que la mujer.  Esta teoría le confirma al niño que no existe diferencia entre hombres y mujeres. Se ignora la abertura genital femenina, por lo que el ano es el lugar por donde algo puede salir del propio cuerpo (como las heces). El niño es atravesado por el placer que le genera el alimento y tiene la experiencia de la evacuación intestinal.

TERCERA TEORIA SEXUAL  teoría sádica del coito

Se da cuando los niños son testigos del acto sexual entre sus padres. Al ver percepciones incompletas, la posición, los ruidos y otras circunstancias, hacen que lleguen a pensar que el acto sexual es una lucha (al no saber la diferencia de sexos, los roles quedan reducidos a masculino activo-sujeto y femenino pasivo-objeto, los padres “juegan a pelear”. Otra de las cuestiones de las que se ocupan los niños es en averiguar la esencia y el contenido del “estar casado”. La concepción mas frecuente es: orinar cada uno en presencia del otro. Otras veces el sentido de estar casados se sitúa en lo siguiente: mostrarse la cola sin avergonzarse.

RESUMEN: LA ORGANIZACION GENITAL INFANTIL         

Antecedentes         INFANCIA

        En tres ensayos Freud consigno que ya en la niñez se consuma una elección de objeto como la que se supone en la fase de la pubertad. Es así como el conjunto de las aspiraciones sexuales se dirigen a una persona única en la cual quieren alcanzar su meta. Lo que ocurre a diferencia de la vida sexual luego de la pubertad, es que todavía no se ha establecido la unificación de las pulsiones parciales y su subordinación al primado de los genitales. La instauración de ese primado al servicio de la reproducción sería la última fase por la que atraviesa la organización sexual.

Primado de los genitales vs. primado del falo.

        Ya no alcanza la tesis de que el primado de los genitales no se consuma en la primera infancia, o lo hace incompletamente. Si bien no se alcanza una unificación de las pulsiones parciales bajo el primado de los genitales, decimos que en su apogeo el desarrollo de la sexualidad infantil alcanza un interés por los genitales que poco tiene que envidiar a la edad madura. Pero la diferencia principal reside en que, para ambos sexos, solo desempeña un papel un genital, el masculino, por tanto decimos que hay un primado del falo.

Ejemplo del primado del falo en el varón (no hay una intelección en la mujer)

        El niño percibe la diferencia entre hombres y mujeres, pero no puede relacionarla con una diversidad de sus genitales, supone que todos tienen pene. Esta parte del cuerpo de múltiples sensaciones, ocupa mucho su interés y plantea nuevas tareas a su pulsión de investigación (antecedente de la fuerza pulsionante que esta parte viril luego exteriorizara en la pubertad). Al investigar el niño se da cuenta que el pene no es algo que tienen todos los seres semejantes a el (por ejemplo al ver a su hermanita). Sin embargo en un principio desconocen esta falta, creen ver un pene a pesar de todo, o piensan que todavía no creció. Pero luego concluyen en que estuvo presente pero fue removido como resultado de una castración, y ahora temerá la castración a su propia persona. La significatividad del complejo de castración debe apreciarse si a la vez tomamos en cuenta su génesis en la fase del primado del falo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (128 Kb) pdf (444 Kb) docx (476 Kb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com