Riesgos psicosociales, 95 conductas de maltrato a la pareja
ferleon01Tesis25 de Junio de 2020
701 Palabras (3 Páginas)200 Visitas
Autor
César Armando Rey Anacona, Psicólogo, Doctor en Psicología Clínica y de la Salud.
Objetivo
Reportar la realización de 95 conductas de maltrato a la pareja, de tipo físico, verbal, emocional, psicológico, sexual, económico y negligente. Los últimos 13 ítems van dirigidos a personas que han conformado un hogar o han tenido hijos.
Origen
Tunja, Departamento de Boyacá (Colombia).
Administración
Individual y colectiva.
Instrucciones de aplicación
Verifique que la persona esté en buenas condiciones físicas y anímicas para contestar el instrumento, señalando inicialmente el objetivo del mismo y posteriormente el objetivo de la aplicación. Es importante hacer énfasis en la confidencialidad y en la sinceridad de las respuestas.
Tiempo de aplicación
No tiene límite de tiempo, la contestación por parte de personas alfabetizadas dura aproximadamente quince minutos.
Dirigido a
Adolescentes y adultos que han tenido experiencias de pareja.
Tipo de Escala
Likert de cuatro opciones de respuesta: “Nunca” (0), “Una vez” (1), “Algunas veces” (2) o “Muchas veces” (3).
Tipos de Maltrato
El instrumento permite recoger información de cinco tipos de maltrato de pareja (Rey-Anacona, Mateus-Cubides & Bayona-Arévalo, 2010, p. 171):
Maltrato físico. Cualquier acto dirigido al cuerpo de la persona, que produce daño o dolor sobre la misma (golpes, patadas, cachetadas, pellizcos, intento de estrangulamiento, etc.).
Maltrato psicológico. Cualquier acción dirigida a: a) controlar, restringir los movimientos o vigilar a la otra persona; b) aislarla socialmente; c) desvalorizarla, denigrarla, humillarla o hacerla sentir mal consigo misma; d) hacer que otros se pongan en su contra, acusarla falsamente o culparla por circunstancias negativas; e) obligarla a ir en contra de la ley o de sus creencias morales y/o religiosas o f) destruir su confianza en sí misma o en la pareja.
Maltrato emocional. Cualquier acto de naturaleza verbal o no verbal que provoca intencionalmente en la víctima una reacción de ansiedad, temor o miedo, como las intimidaciones y las amenazas; incluye los actos de violencia dirigidos a un familiar o a un conocido de la víctima, a sus bienes o hacia el agresor mismo, realizados con el mismo fin.
Maltrato sexual. Cualquier acto obligado, no consentido por la víctima, dirigido a satisfacer necesidades o deseos sexuales del victimario.
Maltrato económico. Forzar a la otra persona a depender económicamente del agresor, no dejándola trabajar o por otros medios; ejercer control sobre los recursos financieros de la víctima o explotarla económicamente.
Negligencia. No proporcionar (o no hacerlo debidamente) recursos financieros o materiales, información o servicios a la pareja, a pesar de que el agresor está obligado legalmente a hacerlo; no brindar ayuda económica o material a la pareja cuando ésta lo necesitaba y el victimario estaba en capacidad de hacerlo o no advertir a la pareja sobre algún peligro para su integridad física o psicológica.
Calificación
Para determinar la frecuencia de cada tipo de maltrato se suman y se promedian las puntuaciones obtenidas en cada ítem.
Los ítems que corresponden con maltrato psicológico son: 1, 7, 13, 18, 23, 28, 32, 35, 38, 41, 44, 47, 50, 53, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 86, 89, 91, 93, 95.
Los ítems de maltrato emocional son: 2, 8, 14, 19, 24, 29, 33, 36, 39, 42, 45, 48, 51, 84, 87, 90, 92, 94.
Los ítems de maltrato físico son: 3, 9, 15, 20, 25, 30, 34, 37, 40, 43, 46, 49, 52, 54.
...