ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tp de psicologia: La familia y el adolescente

Romina NocelliTrabajo30 de Noviembre de 2018

3.379 Palabras (14 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

En el siguiente Trabajo Práctico nos interesa desarrollar los cambios producidos entre el adolescente y la familia . Ya que el adolescente pasa desde una estrecha relación de dependencia con su familia a una relación independiente de su contexto familiar , como futuro adulto.

Antes de sumergirnos a esta  relación queremos definir lo que es la adolescencia y clasificar sus fases .

Sabemos que la Adolescencia es el periodo de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta y autónoma (MUSS).Donde se producen cambios físicos ,psíquicos ,emocionales y sociales (ENFOQUE INTEGRAL).

El Lic.Gabriel Rolón clasifica la adolescencia en tres fases

ADOLESCENCIA TEMPRANA (8 a 15 años) : Inicia con la prepubertad y da paso a la pubertad, donde se produce el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios tales como:

NIÑAS

NIÑOS

Crecimiento del esqueleto

Desarrollo De los pechos

Pelo púbico pigmentado

Máximo aumento anual de crecimiento

Pelo Púbico pigmentado ensortijado

Menstruación

Aparición De pelo axilar

 Crecimiento Del esqueleto

 Agrandamiento de testículos

 Pelo púbico pigmentado

 Primera mutación de la voz

 Eyaculación

 Pelo púbico pigmentado ensortijado

 Aumento máximo del crecimiento anual

 Aparición del bozo

 Aparición de pelo axilar

 Mutación ulterior de la voz

 Aparición de la barba pigmentada

 Aparición del vello pectoral

En esta fase también se producen duelos que son atravesados por el adolescente como pérdidas.

Duelo por el cuerpo infantil:Donde el adolescente  tiene un esquema corporal mental diferente a su realidad .

Duelo por la caída de los padres idealizados: El adolescente comprende que sus padres son personas normales con errores y no son esos padres que en la etapa infantil eran considerados todopoderosos .

Duelo por la identidad. El adolescente debe definir una nueva identidad con ideales propios .

Estos duelos impactan en la familia y provoca problemáticas donde los padres deben elaborar el crecimiento corporal de los hijos  y aceptar el comienzo de las salidas esto comprende la separación del contexto familiar .

ADOLESCENCIA MEDIA (16 a 19 años) En esta segunda fase se producen cambios importantes a nivel psicológico .Estos cambios hacen referencia a los mecanismos de defensa del Yo como la represión,  la negación , el desplazamiento , el ascetismo y la intelectualización . También el adolescente se replantea la relación con sus padres ( reviviscencia del complejo de Edipo), a través de la resolución de esto se consolida la identidad femenia o masculina del sujeto.Se sustituye los ideales antiguos por ideales extrafamiliares (idolos).

ADOLESCENCIA TARDÍA :(19 a  24 años):en esta tercera fase de la adolescencia se resuelven  las problemáticas tales como la obtención de ideales propios y un proyecto de futuro individual.También se  consolida el carácter y la identidad sexual , disminuye la agresividad y la actividad corporal .El adolescente logra dirigir la energía pulsional en busca de sus metas y sueños .

A Través de todas estas fases de la adolescencia podemos  observar que la familia toma un rol diferente en la vida del adolescente futuro adulto .

Para comprender los cambios en la familia del adolescente primero debemos definir el concepto de familia .

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco ,es la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre .Esta unión se puede conformar por vínculos con guineos o por un  vínculo constituido y reconocido legal y socialmente ,como es el matrimonio o la adopción.

A partir de este concepto hablaremos en este  trabajo sobre tipos de familias

Desarrollo

extremas que es perturbador y perturbado para el mundo adulto pero muy necesarios para lograr su identidad y realizar los 3 duelos: perdida del cuerpo infantil, por el rol y la identidad infantil y por el duelo y la caida de los padres de la infancia. 

En esta etapa los padres se sienten angustiados lo que genera en el adolescente agresion hacia el mundo adulto, distanciamiento y los conflictos se agraban. Todo esto puede llevar al adolescente a drogas, delincuencia o tambien ser un mecanismo de defensa para preservar todos los valores escenciales de las personas.

 En este periodo es muy importante el grupo de pares porque representan la oposicion a las figuras parentales y una manera activa de tomar una identidad ddiferene la del medio familiar. Tambien transfiere al grupo gran parte de la dependencia que anteriormente e mantenia con la estructura familiar y con los padres en especial, busca un lider al cual someterse o se rige como lider para ejercer el poder de padre o madre. Luego de esto podra separarse de sus pares y asumir una ideantidad adulta.

El adolescente tiene una nueva relacion con los padres y con el mundo, esta confundido, ambivalente, sensible. Lo que lo lleva a un refugio de su mundo interno para poder reconectarse con su pasado y ,desde ahi, enfrentar el futuro. 

Los padres no saben como manejar esto porque sienten rechazo por la genitalidad y libre expresion de la personalidad que surge. A veces se encuentra enmascarado por uma excesiva libertad que el adolescente toma como abandono y q en realidad lo es, se siente amenazado de perder su dependencia infantil que aun necesita. Al ser incomprendidos sus cambios emocionales dificultan la labor del duelo. 

En su primer parte de esta nueva identidad se sienten dolorosamente separados de su familia y obligados a desprenderse de su cuerpo infantil pero, a su vez, sus padres tambien viven ese duelo por perder a su hijo pequeño, la identidad del niño y la dependencia y deben enfrentarse a aceptar la vejez y la muerte. Ahora seran juzgados y la rebeldia y el enfrentamiento son mas dolorososy debe poder lograr una nueva relacion con su hijo adulto porque ya no funciona como idolo o lider, debe aceptar una relacion llena de amvibalencias y criticas pero tambien evaluar sus logros y fracasos. Este desprecio q el adolescente muestra frente al adulto es, en parte, una defensa para ignorar la depresion que tienen por desprenderse de sus partes infantiles y, tambien, un ejercicio de valor que tiene que respetarse. Este dolor es poco percibido por los padres por lo que lleva a una actitud de resentimiento y refuerzo de la autoridad lo que crea un abismo y resentimiento social entre ambos. El aaulto se aferra a sus valores que quiere imponer sobre el adolescente, este desprecia esos valores y defiende los suyos siente que es una trampa de la que necesita escapar. Esto se asimila a una lucha de clases ya que la economia juega un rol importante, los padres usan esa dependencia economica como poder sobre el hijo pero tambien la libertad, libertad en salidas y horarios, de defender su ideologia, y de vivir un amor y un trabajo. Los padres toman sobre todo el control en salidas y horarios por lo que el adolescente sabe que mas que eso estan controlando su mundo interno, crecimiento y desprendimiento. 

El adulto proyecta en su hijo su propia incapacidad de controlar lo que esa ocurriendo sociopoliticamente a su alrededor y trata de desubicar al adoledcente, por ello a veces se ve que algunos adolescentes tienen oportunidades de las cuales son capaces pero estan muy restringidos y en varias oportunidades el adolescente tiene que adaptarse, sometiendose a las necesidades que el mundo adulto les impone. De este modo, el adolescente siente que no es quien cambia, abandona su cuerpo y su rol infantil, sino que son sus padres y la sociedad los que se niegan a seguir funcionando como padres infantiles que tienen con el actitudes de cuidado y proteccion ilimitados por lo que descarga su odio y su envidia y desarrolla actitudes destructivas. 

Todo esto impone un distanciamiento del presente y tambien la fantasia de proyectarse en el futuro del ser CON y COMO los padres pero solo cuando los padres logren identificarse con la fuerza creativa del hijo podra comprenderlo y recuperar dentro de si su propia adolescencia.

El adolescente y su familia

TIPOS DE FAMILIA

Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja

debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de

culturas existentes en el mundo.

La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable

para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su

supervivencia y crecimiento.

No se desconoce con esto otros tipos de

familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también

enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de

los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Existen varias formas de

organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido varios

tipos de familias:

La familia nuclear o elemental: Es un elemento natural primordial

que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos

últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros

adoptados por la familia

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una

unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está

basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas,

incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (70 Kb) docx (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com