ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA)

Emely SalgadoDocumentos de Investigación14 de Febrero de 2020

9.307 Palabras (38 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 38

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

Carrera de Nutrición

ESPACIO DE APRENDIZAJE: Introducción a la Nutrición Y Bioética

III PAC-2019

SECCIÓN: 1100

PRESENTADO A: Dra. CARMEN RORIGUEZ

GRUPO: 1

No.

Nombre del estudiante

No dé Cuenta

1

María Victoria Ávila Flores

20181030230

2

Emely Pamela Salgado

20171003778

3

Marilin Scarleth Sánchez Marrder

20181005269

4

Catherine Isabel Betanco Rodríguez

20181000771

5

Eunice Jesarela Cardona Rodríguez

20151031043

6

Evelyn Carolina Castillo Amador

20191001061

[pic 3]

Ciudad Universitaria, 02 de diciembre de 2019

Índice

  1. Objetivos…………………………………………………………3
  2. Introducción………………………………………………………4
  3. Planteamiento del problema………………………………………5
  4. Justificación………………………………………………………6
  5. Marco teórico…………………………………………………7-33
  1. Trastornos de conducta alimentaria………………………8-10
  1. Aspectos fisiopatológicos …………………………10-11
  1. Anorexia nerviosa…………………………………………11-18
  2. Bulimia nerviosa…………………………………………...19-23
  3. Trastorno por atracón………………………………………23-27
  4. Vigorexia……………………………………………………27-29
  5. Megarexia……………………………………………………29-32
  6. Otros trastornos………………………………………………32
  7. Situación de honduras conforme a los TCA…………………33
  1. Material y métodos………………………………………………34
  2. Entrevista al Lic. Felipe Pineda…………………………………35-36
  3. Conclusión………………………………………………………37
  4. Recomendaciones………………………………………………38
  5. Bibliografía……………………………………………………...39
  6. Anexos…………………………………………………………40-28

Objetivos

 

Objetivo general

  • 0bservar el efecto y consecuencia que sufre una persona al padecer un Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA).

Objetivos Específicos

  • Promover la información necesaria para la fácil comprensión de los TCA.
  • Analizar las situaciones o circunstancias que conllevan a una persona a padecer un TCA.
  • Incentivar a que la sociedad obtenga lo necesario para la prevención de TCA.

Introducción

  • En el presente informe se dará a conocer en primera instancia que son los TCA, ya que es de suma importancia que las personas conozcan sobre estos trastornos que a simple vista no los identificamos fácilmente.
  • Se dice que la población más afectada por los TCA, son los a adolescente y principalmente las mujeres, ya que son más susceptible y vulnerables a criticas sobre se apariencia.
  • Los TCA más comunes son la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa ya que estos trastornos están ligados a la apariencia o como se ve la persona afectada.

Planteamiento del Problema

En la actualidad se da la tendencia de cuidar la alimentación y condición física, ya sea para verse bien o para ser aceptados por los demás. En la adolescencia es común que se den cambios tanto físicos como emocionales, esto hace que sean vulnerables ante las opiniones de los demás, a que quieran adoptar modas alimentarias y que los obligara a practicar una alimentación inadecuada.

Los TCA más comunes son las anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, estos trastornos comúnmente los vemos en mujeres que en ocasiones se compara con otras, dado que ella se tortura porque talvez no sea muy delgada y quiera verse diferente, quiera una pareja o simplemente ser aceptada en la sociedad.

Justificación

Los TCA sean vuelto un problema de salud pública, en donde los jóvenes aspiran una apariencia física que implica un peso corporal bajo. Donde este comportamiento se ha hecho comúnmente evidente es en las mujeres.

Los TCA constituyen un reto para nuestro sistema, ya que estos trastornos son de origen casual, siendo impredecibles a simple vista,

son trastornos de origen causal, siendo, por otro lado, los TCA tienen una prevalencia en adolescentes mujeres, pero la realidad de estos trastornos es que la mayoría afecta a partes iguales, tanto hombres como a mujeres.

Este trastorno solo afecta a la persona que los padece, sino que también sufren los familiares y personas allegadas a ellos.

hoy en día se ha dado un desarrollo de estos trastornos, ya que los jóvenes están expuestos a situaciones de ansiedad, el estrés de la escuela, el trabajo y la problemática que pueda haber en sus hogares, donde algunos de ellos deciden o no comer nada o comer demás, pero luego buscan otras alternativas como vomitas o usar laxantes para no engordar.

Estos trastornos son problemas de salud muy importantes y por lo cual debemos informar a la población para que, con la información adecuada, aprendan a comer de una manera saludable y lo más importante a que aprendan a aceptarse tal y como son

Marco Teórico

Trastornos de conducta alimentaria

Los trastornos alimenticios son manifestaciones extremas de una variedad de preocupaciones por el peso y la comida experimentados por mujeres y hombres que pueden llegar a tener consecuencias mortales. 

Por lo tanto, los trastornos de la conducta alimentaria se definen como alteraciones específicas y severas en la ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por dejar de hacerlo; lo anterior en respuesta a un impulso psíquico y no por una necesidad metabólica o biológica. Este grupo de enfermedades es complejo y engloba a una serie de entidades patológicas que, aunque comparten ciertos atributos, varían enormemente en cuanto a sus expresiones físicas, psicológicas y conductuales. A pesar del gran despliegue de recursos utilizados en las últimas décadas para su comprensión, el origen preciso de estas alteraciones aún no ha podido ser dilucidado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los TCA entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Los trastornos de la conducta alimentaria son más frecuentes en las mujeres y, generalmente, se inician durante la adolescencia o la juventud temprana, aunque existen reportes de casos donde aparecen en la infancia o en la vida adulta.

Los dos tipos principales de trastornos de la conducta alimentaria son: anorexia y bulimia nerviosas. Otra categoría la constituyen los “trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TANE)” que codifican los trastornos que no cumplen los criterios para uno específico. Entre estos trastornos no especificados, se encuentra el trastorno por atracón (TA), catalogado como una nueva categoría que deberá ser sometida a cuidadosas revisiones.

Estos trastornos abarcan factores psicológicos, físicos, y elementos del medio ambiente  en  su  etiología,  desarrollo  y  mantenimiento y  comparten síntomas cardinales tales como la insatisfacción con la imagen corporal o una influencia anormal de ésta en la valoración personal, preocupación persistente e interferente por la comida, peso y/o forma corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso, las que derivan en un deterioro significativo del bienestar psicosocial y físico de quienes los sufren. Muchas veces su curso es crónico, lo que conlleva consecuencias que pueden abarcar desde la morbilidad médica y psiquiátrica hasta la muerte, debido a complicaciones médicas y suicidio. Su pronóstico mejora notablemente cuando el diagnóstico es realizado dentro de los tres primeros años de la enfermedad, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental para mejorar su pronóstico y prevenir la cronicidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com