ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes”

darshanApuntes15 de Abril de 2020

2.976 Palabras (12 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

[pic 1]

TEMA:

“Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes”

Trabajo que como parte del curso de Psicología del desarrollo 2

presentan los alumnos y las alumnas:

María Julissa Estacio Cenepo               Cod. U17211620

Darshan Miguel Gonzales Juro            Cod. 1634110

Claudia Ivonne Tafur Cervantes          Cod. U19208261

Lima, 16 de enero de 2020

INDICE

  1. Introducción

  1. Marco teórico
  1.  Definición

2.2 Tipos de trastornos alimenticios

2.3 Factores que influyen en la aparición de los trastornos alimenticios

3. Planteamiento del problema

3.1 Los trastornos alimenticios en adolescentes a nivel nacional

3.2 Relación de los trastornos alimenticios con los objetivos de desarrollo sostenible

4. Causas del problema

4.4 Diferentes tipos

5. Consecuencias del problema

5.1 Instituciones que trabajan el tema en el Perú

6. Medidas de prevención

6.1 Plan de acción

6.2 Medidas a desarrollar en contra de esta problemática

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Referencias bibliográficas

  1. Introducción:

La adolescencia es un período de cambios físicos, psicológicos y emocionales. El adolescente, quien se encuentra en búsqueda de su identidad, es susceptible a caer en una percepción distorsionada de su imagen corporal.

Este constructo, producto de los cambios sociales y culturales hace que el culto al cuerpo predomine debido a una sobre exposición en los medios escritos y visuales.

En tiempos recientes, las redes sociales y los programas de competencia han acentuado esta falsa imagen de perfección que los adolescentes desean imitar, llegando a perjudicar su salud física y mental, sobre todo en su autoestima.

La bachillera en medicina Dianna De la Flor Vilca señala que:

La DSM-V propuso cambiar la denominación de la TCA por trastornos       alimentarios y de la ingestión de alimentos ya que involucran más conceptos y no solo se refiere a la conducta. Por ello, actualmente se definen como trastornos persistentes en la alimentación o en el comportamiento relacionado a la comida que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud en sus tres esferas: biológico, psicológico y social.

  1. Marco teórico
  1. Definición de trastorno de conducta alimentaria (TCA)

Los trastornos de comportamiento alimentario o TCA son enfermedades que representan una alteración en el comportamiento y actitudes relacionadas con la ingesta de alimentos. Estas alteraciones van acompañadas de culpa al momento de comer, provocando ansiedad y depresión por la forma del cuerpo o el peso. Es difícil de tratar al predisponer al adolescente a la desnutrición o a la obesidad produciendo hasta una muerte prematura.

  1. Tipos de trastornos de conducta alimentaria.

La anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno alimentario no especificado son considerados los principales tipos de TCA.

La anorexia nerviosa, es causada por una imagen distorsionada del cuerpo, donde el sujeto rechaza estar en un peso saludable y al contrario utiliza actividades extremas para permanecer en un peso bajo, como ejercicio extremo, la no ingesta de alimentos y los atracones, estos últimos producto de una anorexia del tipo bulímico.

La bulimia nerviosa en cambio se caracteriza por la ingesta excesiva de alimentos, seguido por una purga. Esta se da por buscar una compensación a lo que se ha ingerido, dañando el aparato digestivo.

Dentro del trastorno alimentario no especificado, estaría inscrito el trastorno por atracones, los cuales se dan a partir de la ingesta excesiva de alimentos durante un corto período. Esto, acompañado de episodios de compensación, depresión, ansiedad y culpa.

  1. Factores que influyen en la aparición de los trastornos alimenticios

Existen muchos factores que influyen en la aparición de los TCA. Los factores que pueden asociarse es tener problemas de comunicación familiar, estrés por ser estudiante universitario, los medios de comunicación, entre otros.

Factores pre disponentes

Factores precipitantes

Factores de mantenimiento

  1. Planteamiento del problema
  1. Los trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes a nivel nacional

Los estudios realizados a nivel nacional, por el Instituto Nacional de salud mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi” del Ministerio de salud (MINSA)   vsdemostraron que un 7.3 y el 11.4% de más de nueve mil adolescentes encuestados en algunas ciudades del Perú como: Lima y Callao, Ayacucho, Cajamarca, Huaraz, Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Tumbes, Puno, Puerto Maldonado, Bagua, Tacna, Arequipa, Chimbote, Trujillo y Piura, sufren problemas de conducta alimentaria. Puntualmente, en un estudio realizado a alumnos del primer año de una universidad de Lima se encontró que uno de cada diez probablemente presentaría problemas de TCA. Este resultado arrojó que el problema inició durante el período escolar donde existió una mala organización en el horario de las comidas y una gran preocupación por la imagen corporal. Por ello, al momento de iniciar la vida universitaria, los adolescentes al ser más independientes caen en esta desorganización y al carecer de información nutricional y vulnerabilidad, caen dentro de este trastorno. Por otro lado, un estudio realizado en Puno, concluyó que las estudiantes universitarias son las mas afectadas con este trastorno a comparación de los varones.

  1. Relación de los TCA con los objetivos de desarrollo sostenible

Los objetivos de desarrollo sostenible u objetivos mundiales, fueron adoptados en el 2015 por los países miembros de la ONU de con el objetivo de garantizar el bienestar de la población poniendo fin a la pobreza, proteger al planeta y garantizar que las personas tengan paz para el año 2030. El Perú, al ser un país miembro, busca brindar soluciones que integren a los mismos ciudadanos, el gobierno y la sociedad civil. Los objetivos de desarrollo sostenible son los siguientes:

  • Fin de la pobreza
  • Hambre cero
  • Salud y bienestar
  • Educación de calidad
  • Igualdad de genero
  • Agua limpia y saneamiento
  • Energía asequible y no contaminante
  • Trabajo decente y crecimiento económico
  • Industria, innovación e infraestructura
  • Reducción de las desigualdades
  • Ciudades y comunidades sostenibles
  • Producción y consumo responsable
  • Acción por el clima
  • Vida submarina
  • Vida de ecosistemas terrestres
  • Paz, justicia e instituciones solidas
  • Alianzas para lograr los objetivos

Los TCA irían en contra del punto tres: salud y bienestar.

Actualmente, el Ministerio de Salud no posee campaña o manual alguno contra esta problemática. Sin embargo, existen varias instituciones privadas que, si las tratan, pero no están al alcance de la mayoría de la población.

  1. Causas del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los TCA se ubican entre las enfermedades mentales de mayor prioridad para los niños y adolescentes, por el riesgo para la salud que implican. Estos trastornos abarcan factores psicológicos, físicos, y elementos del medio ambiente; comparten síntomas como la insatisfacción con la imagen corporal o una influencia anormal de ésta en la valoración personal, preocupación persistente e interferente por la comida, peso y/o forma corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso, las que derivan en un deterioro significativo del bienestar psicosocial y físico de quienes los sufren.
Otro factor importante es la familia, ya que genera una presión constante sobre la apariencia externa. El factor sociocultural se entiende como en el hecho de que tanto hombres como mujeres, se dejan influenciar por la sociedad, la cual ha convertido al peso y la figura   corporal   en   un   requisito fundamental para conseguir el éxito, aceptación, estatus social y la felicidad.

De acuerdo a las clasificaciones internacionales de trastornos de salud mental, existen tres grandes categorías de TCA:

Anorexia Nerviosa (AN), Bulimia Nerviosa (BN) y TCA no especificados (TANE). Mientras que la Anorexia Nervosa y Bulimia Nervosa son las principales categorías diagnósticas con claros y detallados criterios de inclusión, curso y pronóstico, los TANE corresponden a una categoría residual, pero no menos importante, que incluye la gran mayoría de los TCA que no cumplen los criterios para AN y BN, pero que dan lugar a un importante deterioro funcional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (182 Kb) docx (239 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com