Trnstornos alimenticios
Patrick JairoTrabajo3 de Noviembre de 2023
6.016 Palabras (25 Páginas)72 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES
[pic 2]FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
MONOGRAFÍA
Trnstornos alimenticios
Integrantes:
Castro Porta Christian
Taipe Lazo Nicol
Manrique Sauñe Manuel
Ninanya de la Cruz Patrick
Curso: Propedéutica
Docentes:
Mg. Liliana Himelda, Muñoz Villar
Giannina Ureña Alzarraz
Huancayo-Perú
2023
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo primeramente a Dios, a los maestros, compañeros y personas que puedan leer y que quieran informarse sobre nuestro trabajo.
Introducción
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1
1.1 Definición 1
1.1.1 Inseguridad ciudadana 1
1.2 Justificación del tema elegido 2
1.3 Objetivo general 2
1.4 1.4. Objetivos específicos 2
2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 3
2.1 Antecedentes del proyecto 3
2.2 Cultura de dieta 3
2.3 Estigma de peso 4
2.4 Factores sociales 5
2.5 Tipos de TCA 8
2.5.1 Anorexia nerviosa 8
2.5.2 Bulimia 8
2.5.3 Ortorexia 8
2.5.4 Trastorno por atracón 8
2.6 Causas 9
2.7 Consecuencias físicas y emocionales 9
3. CAPÍTULO III APLICACIÓN 10
3.1 Metodología de la investigación 10
3.1.1 Método cualitativo 10
3.2 Población y muestra 10
3.2.1 Población 10
3.2.2 Muestra 10
3.3 Técnica e instrumento de recopilación de datos 10
3.3.1 Técnica 10
3.3.2 Instrumento 10
3.4 Guía de encuesta 11
4. Conclusiones 4
5. Bibliografía 6
6. Anexos 7
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES
Definición
Inseguridad ciudadana
Según (Méndez, Otero, Perret, 2020) La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento económico, generando mayor movimiento comercial, más inversiones y por ende también nuevas formas de delincuencia en sus diferentes grados de riesgo de victimización de robos, extorciones y secuestros que es percibido por la sociedad con un sufrimiento directo e indirecto de estos hechos con una desconfianza de las acciones de sus instituciones , en ese sentido los sentimientos de inseguridad de miedo al crimen es una preocupación de la población y del gobierno por el aumento de los delitos , complementado con la desconfianza muy alta de sus instituciones municipales.
La sensación de inseguridad desarrolla expresiones concretas emocionales, siendo algunas de las más importantes el miedo, la angustia, la ansiedad y otras más .
Justificación del tema elegido
El tema elegido sobre la Inseguridad Ciudadana se plantea para identificar las causas y consecuencias en el ámbito social y cultural de la región Junín, provincia Huancayo, Distrito Huancayo. Como ciudadanos y universitarios nos pareció muy relevante ya que en la actualidad podemos observar que en nuestra sociedad está sufriendo una ola de criminalidad en los últimos años. Por ello la monografía a desarrollar ayudará a proporcionar información con datos reales sobre el problema, de tal manera que se pueda concientizar a los ciudadanos, y más a las autoridades, aquellos que deben velar por la seguridad de todos nosotros.
Objetivo general
- Determinar los factores sociales, culturales, educativos y demográficos que afectan y ocasionan la inseguridad de los ciudadanos en el distrito de Huancayo.
1.4. Objetivos específicos
- Demostrar que los pobladores del Huancayo están sujetos a la inseguridad ciudadana.
- Indagar las principales causas de la inseguridad ciudadana en Huancayo.
- Determinar en qué zonas de Huancayo existe más inseguridad ciudadana.
- Explicar las consecuencias que trae el problema de la inseguridad ciudadana.
- Elaborar y aplicar una encuesta a pobladores de la ciudad de Huancayo
- Analizar, y discutir estadísticamente los datos obtenidos.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Antecedentes del proyecto
- Un trabajo correspondiente, a Ruiz & Martín (2022), quien realizó los: " Nuevos abordajes en la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria ", nos habla sobre la importancia de programas preventivos y eficaces (de uncoste accesible) son indispensables para reducir el aumento de casos de TCA, resaltando que, deben de estudiarse más.
- Otro estudio realizado por Gaete & López (2020), nos habla de: " Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral ". En este, se hace énfasis en que son enfermedades desarrolladas en la adolescencia y que van en aumento en diversos países. Y su incapacidad de tratamiento de estos trastornos es por falta de profesionales de salud con capacitación ineficiente, este estudio aborda el impacto integral en la salud porel desarrollo de estos, y sus diversos tipos.
- El útlimo estudio encontrado, pertenece a Cruzat, Haemmerli & García (2012). Mencionando que actualmente son una epidemia, en donde el diagnóstico es tardío y existen diversas dificultades para su intervención. Este trabajo quiere instalar una reflexión en torno al contexto sociocultural, pues la sintomatología de los TCA se da en un contexto cultural importante.
- Los tres trabajos ya antes mencionados, son de importancia porque a partir de ellos, se podrá hablar sobre los factores sociales que influyen en los TCA, dando paso así, a la intervención de la sociología para su prevención y recuperación.
Cultura de dieta
La cultura de dieta es el sistema de creencias que equipara a la delgadez, muscularidad y particularmente la forma de los cuerpos con salud y valor moral; que promueve pérdida de peso y cambios en la forma del cuerpo con la finalidad de acceder a un mayor status; y oprime a las personas que no coinciden con esta supuesta visión de la salud”. (Christy Harrison, Anti Diet; 2019).
En la cultura de dieta te convence de manera sutil que un cuerpo es mejor y más valioso que otro, y que solo existen dos modos de alimentación aplicables para todos.
- Las personas gordas comen más o “peor” que las personas delgadas.
- Las personas gordas son sedentarias.
- Todas las personas pueden y deben ser delgadas.
- Gordura es sinónimo de enfermedad, y delgadez es sinónimo de salud.
- La única forma de que las personas con “obesidad” y “sobrepeso” mejoren su salud es perdiendo peso.
Hay evidencia científica que desmiente estas premisas, pero no se necesitaría la existencia de evidencias para exigir trato digno y respeto para las personas con distintos tipos de cuerpo, independientemente de su tamaño y forma corporal.
Barrera (2021), nos menciona que una sociedad que vive con la cultura de dieta no promueve un estilo de vida saludable, sino que promueve la salud como algo reduccionista, inmediato y pasajero, olvidando que la salud es algo multifactorial y no depende exclusivamente solo de los hábitos de una persona.
...